DSpace Repository

Diseño de un programa de acondicionamiento fisico, enfocado al ausentismo relacionado con desordenes osteomusculares y que aporte al bienestar laboral y mejora en la productividad en el área de poscosecha de la empresa Flores de Tierra Grata S.A.S.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rivera Galezo, Alexander es_ES
dc.contributor.author Rodriguez, Gabriel
dc.contributor.author Mora Delgado, Yenly Patricia
dc.contributor.author Cardenas, Jose Luis
dc.coverage.spatial Bogota D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-11-01T13:41:59Z
dc.date.available 2019-11-01T13:41:59Z
dc.date.issued 2018-07-16
dc.identifier.citation Rodriguez, G., Mora, Y., Cardenas, J. (2018). Diseño de un programa de acondicionamiento físico, enfocado al ausentismo relacionado con desordenes osteomusculares y que aporte al bienestar laboral y mejora en la productividad en el area de poscosecha de la empresa flores de Tierra Grata S.A.S. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8161 es_ES
dc.description Diseñar de acuerdo a la información obtenida de un análisis de condiciones de trabajo, de la encuesta de Sintomatología de ARL Positiva y de los reportes de ausentismo; un programa de Acondicionamiento Físico acorde a las necesidades detectadas en el área de Poscosecha de la empresa Flores de Tierra Grata S.A.S es_ES
dc.description.abstract Con el presente proyecto de investigación se analizará de manera eficaz el uso de un programa de acondicionamiento físico y los beneficios del mismo, tanto en el aspecto de la salud, ausentismo, bienestar de los empleados, como en el aspecto productivo y económico en el sector floricultor en el área de Poscosecha. Para poder hacer este proyecto previamente se realizaran investigaciones y búsqueda de información, tanto en el aspecto de salud y patologías, así como riesgos, procesos, productividades y demás temas administrativos. es_ES
dc.format.extent 82 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame: Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Diseño es_ES
dc.subject Ausentismo es_ES
dc.subject Musculos es_ES
dc.subject Acondicionamiento físico es_ES
dc.title Diseño de un programa de acondicionamiento fisico, enfocado al ausentismo relacionado con desordenes osteomusculares y que aporte al bienestar laboral y mejora en la productividad en el área de poscosecha de la empresa Flores de Tierra Grata S.A.S. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Acondicionamiento físico es_ES
dc.subject.lemb Bienestar laboral es_ES
dc.subject.lemb Sistema muscular es_ES
dc.subject.lemb Mejora de la productividad es_ES
dc.rights.accessrights Open Access es_ES
dc.publisher.department Posgrado (Virtual y a Distancia) es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Anónimo. (2008). Secretaria de Salud laboral. Manual de Trastornos Musculoesqueléticos. Castilla España: Graficas Santa María.
dc.source.bibliographicCitation Bautista, I., & Valencia, S. (2015). Causas de ausentismo laboral en los trabajadores del área administrativa del hospital San Andrés - E.S.E - de Tumaco, durante el primer semestre de 2015. (Tesis de posgrado). Universidad CES de Medellín, Medellín, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Busquet, L. (2004). Las cadenas musculares. Barcelona: Paidotribo
dc.source.bibliographicCitation G. (2017, agosto, 16). Colombia exporto US$785 millones en flores al mundo en el primer semestre. Revista Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/economia/articulo/exportaciones-de-flores-primer-semestrede-2017-en-colombia/248676.
dc.source.bibliographicCitation (2017). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/.
dc.source.bibliographicCitation Decreto 1295. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Congreso de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 22, junio de 1994. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629
dc.source.bibliographicCitation Díaz, J. (2011). Programa de actividad física, basado en la flexibilidad, para los trabajadores de la jornada nocturna de matildelina bar, encaminado a mejorar la salud laboral. Tesis de pregrado. Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation González, S., Sarmiento, O., Lozano, O., Ramírez, A., & Grijalba, C. (2014). Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Revista Biomédica, volumen (34). 447-459. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v34n3/v34n3a14.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Gutiérrez, C. Vallejo, J. (2005). El usuario y la realidad jurídica de los CAPF y los gimnasios en el municipio de Medellín. (Especialización en Actividad Deportiva). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, A. Orjuela, M. (2013). Factores laborales y extralaborales de floricultores con Síndrome del Túnel del Carpo. Cundinamarca-Colombia. Revista de medicina y seguridad del trabajo, 62 (244). 199-211. Recuperado de : http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v62n244/original2.pdf
dc.source.bibliographicCitation Manrique, L., Zuleta, D., Agudelo, A., Burgos, S., Jerez, D., Mejía, J…. Palacio, V. (2014). Floricultura Colombiana en contexto. Revista mundo Asia pacifico, volumen (1). 52-79. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/map/article/view/2701
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de la Protección Social. (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de quervain) (GATI- DME). Recuperado de: https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de la Protección Social. (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia para para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo (GATI- DLI- ED). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISODOLOR%20LUMBAR%20INESPEC%C3%8DFICO.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de la Protección Social. (2006). Guía de Atención Integral de Salud ocupacional basada en la evidencia para Desordenes musculoesqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores. Recuperado de: http://www.safetyworkla.com/new/gatiso-musculoesqueleticos-tunel-carpiano
dc.source.bibliographicCitation Ley 1355. Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Congreso de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 14 de octubre de 2009. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1355009.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ley 9. Por la cual se dictan medidas sanitarias. Congreso de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 24, enero de 1979. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, F. Actividad Física orientada hacia la salud. Editorial Biblioteca Nueva. España, 1996.
dc.source.bibliographicCitation Universidad de la Sabana. (2017). Centro de Acondicionamiento Físico. Recuperado de: http://www.unisabana.edu.co/bienestaruniversitario/deportes/centro-de-acondicionamiento-fisico.
dc.source.bibliographicCitation Vásquez, E. (2011).Absentismo laboral por causa médica en trabajadores del área operativa de una compañía de extracción de minerales en Colombia. Revista medicina y seguridad del trabajo. Volumen (59). 93-101. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v59n230/original5.pdf
dc.source.bibliographicCitation Vanegas, O. Lesiones músculo-esqueléticas en pianistas y técnica ergonómica de ejecución. Manual de Prevención. (Tesis de maestría). Universidad de Cuenca, Ecuador
dc.source.bibliographicCitation Llanos, L. (2016). Análisis sobre el ausentismo por enfermedades laborales en el sector industrial de calzado para trabajo y seguridad industrial en Bogotá, Colombia. (Tesis de Pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Vildarte, J., Vélez, C., y Aduen, J. (2014). Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años: Sincelejo (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte, 31(1). 1-8. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/5577


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account