DSpace Repository

Entrenamiento neuroeficiente para optimizar el aprendizaje y la práctica de la prevención de caídas de altura en entornos laborales

Show simple item record

dc.contributor.advisor Mahecha, Elizabeth
dc.contributor.author Baquero Palacios, Ana María
dc.contributor.author Rojas Amaya, Juan Sebastián
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-30T20:27:24Z
dc.date.available 2019-10-30T20:27:24Z
dc.date.issued 2018-11-29
dc.identifier.citation Baquero, A., Rojas, J. (2018). Los trabajos de grado de la universidad. (Entrenamiento Neuroeficiente para Optimizar el Aprendizaje y la Práctica de la Prevención de Caídas de Altura en Entornos Laborales). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8131
dc.description Evaluar la eficiencia y efectividad del Entrenamiento Neuroeficiente para optimizar el entrenamiento y el desempeño de los trabajadores en la prevención de riesgos asociados con el trabajo en alturas en el entorno laboral es_ES
dc.description.abstract La presente investigación evalúa los efectos del Entrenamiento Neuroeficiente en la formación de trabajadores para la prevención de accidentes por la caída de alturas en el entorno laboral. Se capacitaron 2 grupos (control y experimental), con los mismos tiempos y contenidos técnicos. La diferencia entre ambos grupos fue la forma de entrenamiento: el grupo control fue capacitado con metodologías magistrales convencionales, basadas en la recepción, la comprensión racional, la memoria y el uso de la información coordinadas predominantemente en los lóbulos frontales de la corteza cerebral, mientras que el grupo experimental fue capacitado con el Entrenamiento Neuroeficiente, que integra esas mismas capacidades corticales con las de regiones subcorticales alrededor del sistema límbico, mediante el aprovechamiento de las emociones, la práctica repetitiva sistemática y otros recursos que optimizan los potenciales de memoria práctica, control emocional y reacción ante las crisis. Posteriormente se comparó la calidad del aprendizaje y el desempeño de ambos grupos en la retención de los elementos conceptuales de la capacitación y el dominio práctico de los procedimientos aprendidos. Se registraron los resultados y fueron analizados estadísticamente para confirmar o descartar diferencias significativas en el desempeño de ambos grupos, a fin de concluir cuál de los dos métodos de capacitación fue más eficaz y eficiente es_ES
dc.format.extent 60 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Aprendizaje es_ES
dc.subject Prevención de Caídas de Altura es_ES
dc.subject Lóbulos frontales es_ES
dc.subject Sistema límbico es_ES
dc.subject Entrenamiento neuroeficiente es_ES
dc.title Entrenamiento neuroeficiente para optimizar el aprendizaje y la práctica de la prevención de caídas de altura en entornos laborales es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Accidentes de oficina es_ES
dc.subject.lemb Evaluación de riesgos contra la salud es_ES
dc.subject.lemb Seguridad Industrial es_ES
dc.subject.lemb Sistema limbico es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo es_ES
dc.type.spa Trabajo de grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Ardila, R.; López, W.; Pérez, M.; Quiñónez, R.; Reyes, F. (1998), Manual de Análisis Experimental del Comportamiento, Ed. Biblioteca Nueva –Psicología Universidad, Madrid, p. 16.
dc.source.bibliographicCitation Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación. Cuarta edición, Pearson, Colombia. Pp. 90-92, 151-152.
dc.source.bibliographicCitation Buela-Casal, G. (1998), Prólogo, en Manual de Análisis Experimental del Comportamiento, Ed. Biblioteca Nueva –Psicología Universidad, Madrid, p. 12.
dc.source.bibliographicCitation Casafont, R. (2012). Viaje a tu cerebro.Barcelona: Ediciones B.,a-101, b-79.
dc.source.bibliographicCitation Cortés, E. (1994). Elestrés del desastre: Efectos de la Sensibilización Psicosensorial en Trabajadores del rescate, Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, Vol. 12, pp. 21-130.
dc.source.bibliographicCitation Cortés, E. (2003). La Percepción Psicológica del riesgoy el desastre, Cuadernos de Crisis, N° 2, Volumen 1, recuperado el 30 de mayo del 2018 de http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2003/cdc_002.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Cortés, E. (2016), Mejor entrenamiento en RCP básica con recursos de la Neuropsicología, Editorial Académica Española, ISBN 978-3-8417-5738-8. Copia física: https://www.morebooks.de/store/es/book/mejor-entrenamiento-en-rcp-b%C3%A1sica-con-recursos-de-la-neuropsicolog%C3%ADa/isbn/978-3-8417-5738-8. Copia digital gratis: https://drive.google.com/open?id=167jd4mxowvwJOofsRgDBns6NGV7e4K-1.
dc.source.bibliographicCitation Cortés, E. (2003). La Percepción Psicológica del riesgo y el desastre, Cuadernos de Crisis, N° 2, Volumen 1, recuperado el 17 de mayo del 2018 de http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2003/cdc_002.pdf.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account