DSpace Repository

Plan de acción para el mejoramiento organizacional y financiero del taller de autos Super Fix Cars

Show simple item record

dc.contributor.advisor Dueñas Peña, Alex
dc.contributor.author Alvis Betancourt, Alexandra
dc.contributor.author León Espinosa, Néstor Alexander
dc.contributor.author Rojas Orduz, Christian Camilo
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-29T21:59:58Z
dc.date.available 2019-10-29T21:59:58Z
dc.date.issued 2018-07-09
dc.identifier.citation Alvis, A., León, N., & Rojas, C. (2018). Plan de acción para el mejoramiento organizacional y financiero del taller de autos Super Fix Cars. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8114
dc.description Proponer un plan de mejoramiento que permita la sostenibilidad administrativa y financiera del taller SUPER FIX CARS ubicado en la localidad Tunjuelito de Bogotá. es_ES
dc.description.abstract La creación de un plan de acción para el Mejoramiento en la parte organizacional y Financiera el taller de Autos Súper Fix Cars en la ciudad de Bogotá, es un proyecto que tiene como finalidad dar una visión clara acerca del taller el cual está dedicado a la reparación de autos por colisión y siniestros y especializado en Latonería y pintura. El taller de Autos está dedicado a la prestación de servicio brindado una alta calidad de servicio a sus clientes con el fin de satisfacer sus necesidades. El objetivo principal de este proyecto es realizar un plan de acción y mejoramiento para el Taller de Autos Súper Fix Cars en la parte Financiera y Organizacional, puesto que a la fecha el taller no posee controles en su estructura y esto conlleva a que la organización no crezca y su nombre no este contemplado en el mercado automotriz. Con el fin de llevar un orden financiero se establece implementar un software contable el cual ayudara a tener controles para una mejor toma de decisiones para el direccionamiento del taller, además se dictaran capacitaciones con el fin que sus empleados conozcan la organización estén identificados con ella y por ende esto se denotara en el servicio prestado a sus clientes. es_ES
dc.format.extent 87 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Plan de Acción es_ES
dc.subject Mejoramiento es_ES
dc.title Plan de acción para el mejoramiento organizacional y financiero del taller de autos Super Fix Cars es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Cambio organizacional es_ES
dc.subject.lemb Estructura organizacional es_ES
dc.subject.lemb Planificación de la producción es_ES
dc.subject.lemb Técnicas administrativas es_ES
dc.rights.accessrights Open Access es_ES
dc.publisher.department Posgrados es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia Financiera es_ES
dc.type.spa Trabajo de grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Actividad,D. (2010, Diciembre 09). Slideshare. Recuperado de Slideshare: https://www.google.com.co/search?q=diagrama+de+actividades&source=lnms&tbm=isch&sa=X &ved=0ahUKEwjdg6OV57DZAhVEyVMKHZ-rBp4Q_AUICigB&biw=1517&bih=681
dc.source.bibliographicCitation Alexander, G. B. (2016). Lineamientos para legalización de actividad. Obtenido de Lineamientos para legalización de actividad: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13919/8/ART.%20JAIRO%20ALEXA NDER%20GOMEZ.pdf
dc.source.bibliographicCitation Allen, T. F. H., and Hoekstra, T. W. 1993. “ Toward a Definition of Sustainability. Sustainable Ecological Systems: Implementing an Ecological Approach to Land Management 98–107. Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station”. Fort Collins, Colorado, USA
dc.source.bibliographicCitation Arroyo, J. (2014). MasQue Negocio. Recuperado de https://www.masquenegocio.com/2014/09/09/plan-de-empresa-que-es-para-que-sirve/
dc.source.bibliographicCitation Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación, Administración, economía, humanidades y ciencias sociales, cuarta edición. Colombia: Editorial Pearson.
dc.source.bibliographicCitation Bernal, C. (2017). Introducción a la administración de las organizaciones, segunda edición. Colombia: Editorial Pearson.
dc.source.bibliographicCitation Cancino, C., Morales, M. y Sciaraffia, C. (2008). Gestión Responsable del Negocio. Revista Estudios de Información y Control de Gestión. Volumen 14, primer semestre 2008. 0Cárdenas, M. & Mejía C. (2007). Informalidad en Colombia: nueva evidencia. Revista Working Papers Series, 35(1), 1-42
dc.source.bibliographicCitation Castells, M., Portes, A. & Benton, L. (1989). The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries. Baltimore (MD): Johns Hopkins University Press. Chiavenato I. (2011). Planeacion Estratégca. Fundamentos y Aplicaciones (2 ed.) Mexico D.F.: Mc Graw Hill.
dc.source.bibliographicCitation Dinero. Las Pymes en cifras, artículo de la Revista Dinero de junio 14 de 2002. www.dinero.com Edición No. 159.
dc.source.bibliographicCitation Fracica, G. (1988). Modelo de simulación en muestreo. Bogotá D.C.: Universidad de la Sabana.
dc.source.bibliographicCitation Freyre, A (2017, Mayo 12). El triangulo invertido para emprendedores Exitosos. El triangulo invertido para emprendedores. Recuperado de https://imolko.com/2017/05/12/el-trianguloinvertido-para-emprendedores-exitosos/
dc.source.bibliographicCitation Gálvez,E.J.(2011).Cultura Organizacional y Rendimiento de las mipymes de mediana y alta tecnología. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/205/20520042006/
dc.source.bibliographicCitation González, S. (2011. Junio ). Sistemas Integrados de Gestión, un reto para las pequeñas y medianas empresas. Revista Escenario. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Sistemas%20integrados%20de%20gesti%C3%B3n,%20un% 20reto%20para%20las%20peque%C3%B1as%20(1).pdf
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R., Baptista, P. y Fernández, C. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.source.bibliographicCitation Hessen, J. (1992). Teoría del Conocimiento. Caracas: Editorial Panapo.
dc.source.bibliographicCitation Humberto, M. J. (2014). Fundamentos de Administraciòn del Talento Humano. Bogota: Pearson.
dc.source.bibliographicCitation Jany, J. (1994). Investigación integral de mercados. Bogotá D. C.: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitation Khan, E., Quaddus, M.( 2015). “ Development and Validation of scale for Measuring Sustainability Factors of Informal Microenterprises- A Qualitative and Quantitative Approach”.
dc.source.bibliographicCitation Libro Verde. (2001, Julio 07). europarl.europa.eu. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/deve/20020122/com(2001)366_es.pdf
dc.source.bibliographicCitation Marulanda, C y López , M. (2013,Mayo ). La Gestión del conocimiento en las Pymes de Colombia.Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/411-2034-1-PB.pdf
dc.source.bibliographicCitation Meisel, S., Bermeo, H., & Oviedo, L. (2006). Generación de valor a través de la gestión estratégica del conocimineto, innovación y la mejor continua. Scientia et Technica, 165-170.
dc.source.bibliographicCitation Méndez, R. (2016). Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores, novena edición. Bogotá D.C
dc.source.bibliographicCitation Mendez, R. (2016). Concepto de un Plan de Empresa. Mexico: McGril.
dc.source.bibliographicCitation Minervino, M. (2014, Abril 17). Implementación de un proceso de Gestión. Recuperado de http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/04/17/las-funciones-de-recursos-humanos-en-la-gestiondel-talento/
dc.source.bibliographicCitation Mora, E; Vera,M; Melgarejo, Z. (2015, Marzo). Planificación Estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio de Bogotá. Revista Estudios Gerenciales Universidad ICESI. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001600
dc.source.bibliographicCitation Navia, R. J. (2006). Estructura de un Plan de Negocio . Cali: Innovate
dc.source.bibliographicCitation Ochoa V. & Ordóñez A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. Revista Estudios Gerenciales, 20(90). P. 42-45
dc.source.bibliographicCitation Pere. C & Jaume. P. (2003).Tecnología e innovación en la empresa. Barcelona.Edicions UPC
dc.source.bibliographicCitation Rafael, A. (2010, Diciembre 29). Formulación y Evaluación de Proyectos. Diario oficial. recuperado de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2010.html
dc.source.bibliographicCitation Ramírez. R. & Vergara M. (2014). Oportunidades, sostenibilidad y riesgos de los negocios informales de la comuna 10 de Cali. Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(1), 35-41
dc.source.bibliographicCitation Rose, K. (2008). Gestión de la Calidad de proyectos. Qué, cómo y por qué. 21ª Edición. Bogotá D.C.: Editorial Panamericana.
dc.source.bibliographicCitation Rouf, K. A. 2012. Green Microfinance Promoting Green Enterprise Development. Humanomics 28 (2): 148–61.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account