DSpace Repository

Evaluación de Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en Colaboradores de Firma de Abogados Coosoliserv en la Ciudad de Bogotá

Show simple item record

dc.contributor.advisor Gutierrez, Luis
dc.contributor.author Sotelo Rodríguez, Jose Dario
dc.contributor.author Cubillos Gutiérrez, Yeny Alexandra
dc.contributor.author Castañeda Niebles, Jairo Cesar
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-28T17:59:50Z
dc.date.available 2019-10-28T17:59:50Z
dc.date.issued 2019-04-25
dc.identifier.citation Sotelo, J., Cubillos, Y. & Castañeda, J. (2019). Evaluación de Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en Colaboradores de Firma de Abogados Coosoliserv en la Ciudad de Bogotá. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia en_US
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8094
dc.description Evaluar el estrés laboral y el síndrome de Burnout en abogados de la firma Coosoliserv en la ciudad de Bogotá. en_US
dc.description.abstract El trabajo es una parte esencial de la vida, sin embargo, a diario los trabajadores están expuestos a riesgos de estrés laboral que podría traer como consecuencia el síndrome de burnout, por lo cual realizar una evaluación de Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en abogados de la firma COOSOLSERV durante el periodo 2018 es de relevancia. La muestra de 33 abogados de la firma de Abogados COOSOLSERV ubicada en la ciudad de Bogotá, con una población de 40 abogados que actualmente ejercen, los datos fueron obtenidos a través del cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) que está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y su función es medir el desgaste profesional. Por su parte el estrés laboral se midió utilizando el cuestionario demanda, control- apoyo social de Karasek y Theorell, ambas de aplicación cuantitativa dentro de la escala de Likert lo que asegura la validez y confiabilidad de los resultados. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva a través del uso de promedio y el programa de Microsoft Excel 2007. Del análisis de los resultados se determinó que los abogados de la firma COOSOLSERV el 15 % presenta potencial presencia de síndrome de burnout con una desviación de estrés moderado, por lo cual una de las recomendaciones es la atención individual, oportuna y especial en los casos donde se encontró rasgos significativos del agotamiento emocional, con la finalidad de prevenir deterioro laboral e incremento de los niveles de agotamiento en_US
dc.format.extent 62 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Estres Laboral en_US
dc.subject Sindrome de Bournout en_US
dc.subject Evaluación en_US
dc.title Evaluación de Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en Colaboradores de Firma de Abogados Coosoliserv en la Ciudad de Bogotá en_US
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Trabajadores es_ES
dc.subject.lemb Estrés en el trabajo es_ES
dc.subject.lemb Estrés (psicología) es_ES
dc.subject.lemb Calidad de vida - trabajo es_ES
dc.subject.lemb Fatiga es_ES
dc.rights.accessrights Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado (Virtual y a Distancia) es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Aldrete M, Navarro C, Peréz J. (2015). Factores Psicosociales y Síndrome de Burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención de la salud. Cienc Trab, Ene-Abr: 17 pp (52): 22-36
dc.source.bibliographicCitation Belcaro G, Aosoi M, Feragalli B. (2018) Supplementation with Robuvit in subjects with burnout associated to high oxidative stress. Minerva Medical 109(3): pp 211-7
dc.source.bibliographicCitation Bernal C (2017) Introducción a la administración de las Organizaciones. Enfoque global e integral, segunda Edición. Pearson Educación de Colombia. Cap 5 pp 199- 229
dc.source.bibliographicCitation Diaz F, Gómez I. (2016), La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamerica entre 2000 y el 2010. Psicologia desde el Caribe vol 33 N°1, eneroabril 2016
dc.source.bibliographicCitation Soler, M, Lozano, L (2013). Ministerio del Trabajo. Segunda encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Saud en el Trabajo en el Sistema general de riesgos Laborales. Bogotá DC. diciembre de 2013. https://www.casanare.gov.co/?idcategoria=50581#
dc.source.bibliographicCitation Redondo, A. (2008). Psicopatología laboral: burnout. XII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. XIX Jornadas Nacionales de ADEIP, La Plata, Argentina, octubre de 2008.
dc.source.bibliographicCitation Diaz F, Lopez A, Valera M (2012). Factores asociados al síndrome de Burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universidad Psychological. 11(1), 217-227
dc.source.bibliographicCitation Muñoz S, et al (2018). Síndrome de burnout en enfermeros del Hospital Universitario San Jose de Popayan. Rev. Med. Risaralda 2018; 24 (1):31-37
dc.source.bibliographicCitation Labrador M, Montiel M (2016). Síndrome de Burnout en Abogados Penalistas. Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ciencias Políticas, Escuela de Psicologia
dc.source.bibliographicCitation Molina Y, Vargas F, Calle, M (2015) Prevenir el Burnout como Problema de Salud Pública. Universidad CES, Facultad de Medicina. Medellín
dc.source.bibliographicCitation Galvez, J (2006) Trastornos por estrés y sus repercusiones neuropsicoendocrinologicas. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol XXXIV No 1.
dc.source.bibliographicCitation Hernandez T, Terán O, Navarrete D, León H (2007). El Síndrome de Burnout: Una aproximación hacia su conceptualización, antecedentes, modelos explicativos y de medición. Universidad de Murcia, España
dc.source.bibliographicCitation Barrueta L. (2013). El estrés laboral en el personal administrativo del Sistema Hospitalario docente de la Universidad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil Ecuador. Facultad de Ciencias Psicológicas.
dc.source.bibliographicCitation Gallego Y, Henao N. (2016) Factores psicosociales, estrés y síndrome de burnout en las empresas COOMEVA Corporativa y BANCOOMEVA del Grupo COOMEVA de la Regional Eje Cafetero. Universidad de Manizales. Facultad de Psicología. Especialización en Gerencia del Talento Humano.
dc.source.bibliographicCitation Dominguez E (2015). Burnout, estrategias de afrontamiento y prevención en trabajadores sociales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de la Rioja. https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000978.pdf
dc.source.bibliographicCitation Arias W, Montes I, Masías M (2014). El modelo demanda control de karasek y su relación con la creatividad docente en profesores de nivel primario de Arequipa. Universidad católica San Pablo. Universidad La Salle. Rev. Psicol. Trujillo (Perú) 16(1): 64-77, 2014
dc.source.bibliographicCitation García B, Maldonado S, Lozano M (2013). Diagnóstico del nivel de estrés laboral y su relación con el apoyo social percibido en trabajadores de la salud mexicanos. Universidad Autónoma de Baja California. Global Conference on Business and Finance Proceedings. Vol 8. Num 1.
dc.source.bibliographicCitation Aguinaga I. (2016). Prevención del Burnout a través del programa AURRERA Universidad pública de Navarra. Facultad de Ciencias de la Salud. Master Salud Publica. https://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/23250/TFM%20Burnout.pdf?se quence=1&isAllowed=
dc.source.bibliographicCitation Castro V, Angarita J, Benavides P. (2015). Aproximaciones del síndrome de burnout en el personal de la dirección de servicio al usuario de una EPS. Universidad de Santo Tomas. Facultad de Psicología
dc.source.bibliographicCitation Delgado G, Valverde A. (2015) Factores predisposicionales de la presencia y desarrollo de síntomas compatibles con el síndrome de burnout en cajeros y cajeras de la zona comercial del Banco Nacional de Costa Rica. Universidad de Costa Rica, Escuela de Psicología
dc.source.bibliographicCitation Montoya P, Moreno S. (2012) Relación entre síndrome de burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe vol.29 Num 1, enero-abril 2012. Pp 205-227
dc.source.bibliographicCitation Navarro D, Hyechu A, Hawart L (2014) Prevalencia del Síndrome de burnout y factores asociados a dichos síndromes en los profesionales sanitarios de atención primaria. Sociedad española de medicina de atención primaria (SEMERGEN). 1138- 3543
dc.source.bibliographicCitation Nazari H et al. The prevalence of job stress and its relationship with burnout syndrome among the academic members of Medical Science. J caring Sci 2016; 5(1):75:96
dc.source.bibliographicCitation Orenas A. (2013). Estrés laboral y síndrome de burnout en docentes cubanos de enseñanza primaria. Escuela Nacional de Salud Pública. Cuba.
dc.source.bibliographicCitation Porto P (2015). Salud laboral en teleoperadores un enfoque en el estrés, el síndrome de burnout, la resiliencia y el engagement en el trabajo. Universidad autónoma de Madrid. Facultad de Psicología
dc.source.bibliographicCitation Roman J, et al. (2010) Como combatir el estrés laboral. Manual IBERMUTUAMUR
dc.source.bibliographicCitation Salvagioni D et al. (2017). Physical, psychological and occupational consequences of job burnout: A systematic review of prospective studies. PLOS ONE. 12 (10): e0185781
dc.source.bibliographicCitation Tsai F, Hvang W. (2012). Occupational stress and burnout of lawyers. Journal of Occupational Health. S1 443-50
dc.source.bibliographicCitation Yashoda E et al. (2016). Occupational stress and Burnout among lawyers in Sri Lanka. Management Studies and Economic systems (MSES), 2(3), PP 173-174.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account