DSpace Repository

Fortalecimiento de la corresponsabilidad para la gestión del riesgo de desastres en la comunidad de la vereda Cachipayal, Municipio de la Belleza, Santander

Show simple item record

dc.contributor.advisor Fragozo Manjarrez, Obed Alfonso
dc.contributor.author Centeno Rangel, Johana
dc.contributor.author Sánchez Sandino, Norma Cecilia
dc.contributor.author Peña Rojas, Ruth Milena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-19T15:59:23Z
dc.date.available 2019-10-19T15:59:23Z
dc.date.issued 2018-12-10
dc.identifier.citation Centeno, J., Sánchez, N. & Peña, R. (2018). Fortalecimiento de la corresponsabilidad para la gestión del riesgo de desastres en la comunidad de la vereda Cachipayal, Municipio de la Belleza, Santander. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá-Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8013 es_ES
dc.description Fortalecer la corresponsabilidad para la Gestión del riesgo de desastres en la Vereda Cachipayal, Municipio de la Belleza, Santander. es_ES
dc.description.abstract La gestión del riesgo de desastres se ha tornado en un tema de vital importancia para las administraciones públicas, por cuánto el ritmo acelerado de la evolución y el aumento de asentamientos humanos sobre zonas de alto riesgo de desastres naturales y antrópicos, ha cobrado un alto precio material y humano, al tener lugar cada vez en mayores proporciones. Esto ha evidenciado el escaso conocimiento y preparación de las autoridades en el tema, así como frente a las comunidades vulnerables. Sobre estas comunidades, se ha demostrado la falta de análisis de sus vulnerabilidades, así como la falta de apropiación de planes de prevención y de acción, por cuánto se considera que el Estado es el único responsable de su protección. Frente a ese panorama, y a través de los medios de comunicación, se ha documentado, desde el año 2015 y hasta la fecha, cómo han tenido lugar desastres naturales en la vereda Cachipayal, del municipio de la Belleza, Santander, por dónde además cruzan dos tuberías de hidrocarburos. es_ES
dc.format.extent 67 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Gestión de Riesgo es_ES
dc.subject Prevención es_ES
dc.subject Desastres Naturales es_ES
dc.subject Comunidades es_es
dc.title Fortalecimiento de la corresponsabilidad para la gestión del riesgo de desastres en la comunidad de la vereda Cachipayal, Municipio de la Belleza, Santander en_US
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Fortalecimiento es_ES
dc.subject.lemb Riesgo de desastres es_ES
dc.subject.lemb Desastres es_ES
dc.subject.lemb Prevención es_ES
dc.rights.accessrights Restringido (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia Social es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Acinas, M. (2007). Información a la población en situaciones de emergencia y riesgo colectivo. Psychosocial Intervention, 16 (3), 2007, pp. 303-321.
dc.source.bibliographicCitation Aristizábal, E. y Gómez, J. (agosto de 2007). Inventario de emergencias y desastres en el Valle de Aburrá originados por fenómenos naturales y antrópicos en el periodo 1880-2007. Gestión y Ambiente, 10 (2), 17-30
dc.source.bibliographicCitation Ávila, J., Vivas, O., Herrera, A. y Jiménez, M. (enero – junio de 2016). Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de atlántico. Luna Azul, nd (42). 68 – 88.
dc.source.bibliographicCitation Banco Mundial. (2013). Informe sobre el desarrollo mundial 2014. Panorama general: Riesgo y oportunidad. La administración del riesgo como instrumento de desarrollo. Washington, DC: Banco Mundial. Recuperado de: http://siteresources.worldbank.org/EXTNWDR2013/Resources/8258024 1352909193861/8936935-1356011448215/8986901 1380730352432/SPA_StandaloneOverview.pdf
dc.source.bibliographicCitation Campos, A., Holm, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, C., Ramírez, F. y Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: Un aporte para la construcción de políticas públicas. Recuperado de: https://www.boyaca.gov.co/SecInfraestructura/images/CDGRD/Documentos%20de%20I nter%C3%A9s/An%C3%A1lisis%20de%20la%20Gesti%C3%B3n%20del%20Riesgo%2 0de%20Desastres%20en%20Colombia.pdf
dc.source.bibliographicCitation Cardona, O., Wilches, G., García, X., Mansilla, E., Ramírez, F. y Marulanda, M. (2004). Definición de la responsabilidad del Estado, su exposición ante desastres naturales y diseños de mecanismos para la cobertura de los riesgos residuales del Estado. Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia: estimación de pérdidas y cuantificación de costos. Recuperado de: http://www.desenredando.org/public/varios/2007/varios_omar/ERNDesastres_Colombia_ LaRed.pdf
dc.source.bibliographicCitation Contaduría General de la Nación. (2017). Recuperado de: http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/home/internet/home/!ut/p/b1/04_Sj9 CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOINzPyDTEPdQoONTA1MDBwNTA0tTYL8jAwCTIA KIkEKcABHA0L6_Tzyc1P1C3IjygHTUGxv/dl4/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/
dc.source.bibliographicCitation Espitia, J., Páez, N. y Villegas, P. (2014). Diseño de una herramienta para la atención y prevención del riesgo por inundación en el municipio de San Marcos en el Departamento de Sucre. V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. Recuperado de: http://www.ustatunja.edu.co/cong civil/images/Articulos/ DISENO%20DE%20UNA%20HERRAMIENTA%20PARA%20LA%20ATENCION%2 0Y%20PREVENCION%20DEL%20RIESGO%20POR%20INUNDACION%20EN%20 EL%20MUNICIPIO%20DE%20SAN%20MARCOS%20EN%20EL%20DEPARTAME NTO%20DE%20SUCRE.pdf
dc.source.bibliographicCitation Garcia, Ferrero. (S.F).Qué es una encuesta? Aspectos generales e introducción. Recuperado de: http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf
dc.source.bibliographicCitation Hernández, Y. (2013). Análisis de imaginarios y percepciones asociados a fenómenos naturales para una adecuada gestión del riesgo (tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Intergovernmental Panel on Climate Change. (2012). Managing the risk of extreme events and disasters to advance climate change adaptation”. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srex/SREX_Full_Report.pdf
dc.source.bibliographicCitation Keipi, K., Mora, S. y Bastidas, B. (febrero de 2005). Gestión de riesgo de amenazas naturales en proyectos de desarrollo. Lista de preguntas de verificación (“Checklist”). Recuperado de: file:///C:/Users/ACER/Desktop/material%20antecendentes/2845.pdf
dc.source.bibliographicCitation Lampis, A. (2015). Pobreza y riesgo medioambiental: Un problema de vulnerabilidad y desarrollo. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo. Recuperado de: http://www.desenredando.org/public/varios/2010/2010-08 30_Lampis_2010_Pobreza_y_Riesgo_Medio_Ambiental_Un_Problema_de_Desarrollo.p df
dc.source.bibliographicCitation Merayo, A. y Barzaga, O. (abril-junio de 2010). El Perfeccionamiento de la gestión ambiental desde el análisis de riesgo para la toma eficiente de decisiones. Ciencias Holguín, 16 (2), 1-11.
dc.source.bibliographicCitation Ordóñez, M., Montes, L. y Garzón, G. (2018). Importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y el Caribe. Revista Electrónica Educare, 22 (1), 1 -13.
dc.source.bibliographicCitation Pérez, B., Sáenz, P. y Gómez, W. (2016). Gestión del riesgo en una institución educativa de la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, nd (48), 183-214.
dc.source.bibliographicCitation PNUD. (2014). Gestión del riesgo de desastres. ¿Qué hace PNUD en gestión del riesgo de desastres en América Latina y el Caribe? Recuperado de: http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publicati ons/Crisis%20Prevention%20and%20Recovery/Brochure_Desastres_sp.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rastelli, V. y Chacón, R. (2014). La reducción del riesgo ante desastres y la sostenibilidad urbana. Revista Politeia, 37(53), 81 – 111.
dc.source.bibliographicCitation Ramos, R., Olcina, J. y Molina, S. (enero – julio de 2014). Análisis de la percepción de los riesgos naturales en la universidad de Alicante. Investigaciones Geográficas, nd (61), 147 – 157.
dc.source.bibliographicCitation Ramos, R. (mayo – agosto de 2014). Análisis de la percepción social de los riesgos naturales: estudio comparado en municipios de España y Brasil. Ecosistemas, 23 (2), 143 – 146.
dc.source.bibliographicCitation Torroja, H. (2016). Estrategia Internacional para la seguridad humana en los desastres naturales. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, nd (36), 241 263.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account