DSpace Repository

Psicología Cognitiva y Videojuegos Una aproximación teórica: El caso Pokémon

Show simple item record

dc.contributor.advisor Acosta Narváez, Carlos Gustavo
dc.contributor.advisor Noriega Angarita, Andrea
dc.contributor.author Tenjo Miranda, Daniel Andrés
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-17T21:06:53Z
dc.date.available 2019-10-17T21:06:53Z
dc.date.issued 2019-01-28
dc.identifier.citation Tenjo, D. (2019) Psicología Cognitiva y Videojuegos Una aproximación teórica: El caso Pokémon. (Trabajo de grado) Corporación universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/8001
dc.description Adelantar una revisión teórica acerca del modo en que el uso de videojuegos podría estar afectando o no el desarrollo de procesos o habilidades cognitivas en niños y niñas menores de seis años. en_US
dc.description.abstract El uso y exposición directa e indirecta a las tecnologías, al internet, y, en general, a todos los derivados del universo digital, incluidos los videojuegos, han puesto sobre la escena la enorme necesidad académica y científica de revisar las nuevas formas de aprender que parecen estar desplegando niños, niñas y adolescentes, sobre todo en lo relacionado con los procesos y habilidades derivados del desarrollo cognitivo y que se están sucediendo , al margen de sus niveles de alfabetismo y/o educación. Poniendo la natural conducta de juego, desde su versión tradicional, como objeto de comparación con el juego desde la perspectiva virtual, este trabajo expone potenciales aristas y horizontes para futuras investigaciones, que se planteen cómo los juegos virtuales, y en este caso puntual, el Pokémon, podrían estar mostrando la necesidad de un cambio en la forma en que hasta ahora, se ha entendido el desarrollo cognitivo humano. es_ES
dc.format.extent 74 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Juego es_ES
dc.subject Videojuegos, es_ES
dc.subject Cognición es_ES
dc.subject Representaciones mentales es_ES
dc.subject Teoría de la mente es_ES
dc.subject Habilidades cognitivas es_ES
dc.subject Desarrollo es_ES
dc.subject Infancia es_ES
dc.subject Virtualidad es_ES
dc.title Psicología Cognitiva y Videojuegos Una aproximación teórica: El caso Pokémon es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Juegos es_ES
dc.subject.lemb Videojuegos es_ES
dc.subject.lemb Psicologia cognoscitiva es_ES
dc.subject.lemb Aptitud de aprendizaje es_ES
dc.rights.accessrights Restringido (Texto completo) es_ES
dc.rights.license Restringido (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Psicología es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Babu, J. (2012). Video game HUDs: Information presentation and spatial immersion. Rochester Institute of Technology RIT Scholar Works. es_ES
dc.source.bibliographicCitation Bacáicoa, F. (2006). Psicología evolutiva y psicología evolucionista. Claves para la discusión. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 109-132. es_ES
dc.source.bibliographicCitation Bacáicoa, F. (2006). Psicología evolutiva y psicología evolucionista. Claves para la discusión. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 109-132.
dc.source.bibliographicCitation Batlle, S. (2009). Evaluación de la atención en la infancia y la adolescencia. Universidad Autónoma de Barcelona, Master en Paidopsiquiatría. España, Barcelona
dc.source.bibliographicCitation Benítez, M. (2009). El juego como herramienta de aprendizaje. Innovación y experiencias educativas. España, Sevilla.
dc.source.bibliographicCitation Beresford, B. y Sloper, T. (2008). Understanding the Dynamics of DecisionMaking and Choice: A Scoping Study of Key Psychological Theories to Inform The Design and Analysis of the Panel Study. Social Policy Research Unit, University of York.
dc.source.bibliographicCitation Bruner, J. (1990). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Traducción: Gómez, J. Linaza, J. Madrid, España. Alianza Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Caicedo, O. (2015). Cómo funciona la mente: Fodor contra Pinker. Revista Amauta, 26, 181-191.
dc.source.bibliographicCitation Camargo, A. y Hederich, C. (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13(24), 329-346.
dc.source.bibliographicCitation Cañellas, C. (2014). Videojuegos, nativos digitales y salud mental: más allá de la ficción. (Tesis de pregrado). Universidad de las Islas Baleares, España.
dc.source.bibliographicCitation Carrera, B. y Mazarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.
dc.source.bibliographicCitation Carvajal, D. (2014). El papel de los videojuegos en el desarrollo cognitivo. Escuela Universitaria de Diseño e Innovación. España, Madrid.
dc.source.bibliographicCitation Castillo, H., Herrero, D., García, A., Checa, M. y Monjelat, N. (2012). Desarrollo de competencias a través de los videojuegos deportivos: alfabetización digital e identidad. Revista de Educación a Distancia, 33.
dc.source.bibliographicCitation Contreras, D., Catena, A., Cándido, A., Perales, J. y Maldonado, A. (2007). Funciones de la corteza prefrontal ventromedial en la toma de decisiones emocionales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 285-313.
dc.source.bibliographicCitation Doalto, R. (2016). Sobre el impacto educativo de los videojuegos independientes: breve revisión sobre sus posibilidades para el aprendizaje y desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y creativas. Publicaciones Didácticas, 78, 375-498.
dc.source.bibliographicCitation Edel, R. (2004). El concepto de enseñanza-aprendizaje. REDcientifica.
dc.source.bibliographicCitation Español, S. (2008). Intersubjetividad y metarrepresentación. En Pensamientos, representaciones y conciencia. Argentina, Buenos Aires.
dc.source.bibliographicCitation Feldman, R. (2007). Modelo del desarrollo cognoscitivo de Piaget. En Desarrollo Psicológico, 158-167
dc.source.bibliographicCitation Fernández, K., Vallejo, A. y McAnally, L. (2015). Apropiación tecnológica: una visión desde los modelos y las teorías que la explican. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 54(2), 109-125
dc.source.bibliographicCitation Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. Marco ele, Revista de Didáctica como Llengua Extranjera, 24.
dc.source.bibliographicCitation Fonseca, A., Ramos, F., Flores, V., Fonseca, L., Jara, F. y Guillén, S. (2009). Los esquemas mentales y su influencia en la capacidad para resolver problemas de aprendizaje por estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco 2001. Revista de Investigación en Psicología, 12(2), 167-175.
dc.source.bibliographicCitation reud, A. (1900). Sigmud Freud Obras completas, La interpretación de los sueños (segunda parte).
dc.source.bibliographicCitation Fuenmayor, G. y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 187-202.
dc.source.bibliographicCitation García, B. (2009). Videojuegos: medio de ocio, cultura popular y recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas escolares. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.
dc.source.bibliographicCitation García, H. Ortiz, A,. Martínez, J. y Tintoner, O. (2015). La teoría de la actividad de formación por etapas de las acciones mentales en la resolución de problemas. Inter Science Place, 9(2).
dc.source.bibliographicCitation García, M. (2015). La desfiguración onírica en el sueño. (Tesis pregrado) Universidad de la república de Uruguay. Uruguay.
dc.source.bibliographicCitation Giotakos, O. (2018). Poor insight in psychosis and meta-representation models. Dialogues in Clinical Neuroscience & Mental Health, 1, 12-24
dc.source.bibliographicCitation Gordillo, F., Arana, J., Salvador, J. y Mestas, L. (2011). Emoción y toma de decisiones: teoría y aplicación de la iowa gambling task. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1), 333-353.
dc.source.bibliographicCitation Grigoravicius, M. (2014). ¿Existe una teoría del juego en la obra de S. Freud? Revista Borromeo, 262-275
dc.source.bibliographicCitation Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: “de la revolución cognitiva” a la “revolución cultural”. Educere, 13(44), 235-241
dc.source.bibliographicCitation Gutiérrez, A. (2007). Toma de decisiones. Centro Cultural Itaca S.C. México, Ciudad de México.
dc.source.bibliographicCitation Harms, M., Bowen, K., Hanson, J. y Pollak, S. (2017). Instrumental learning and cognitive flexibility processes are impaired in children exposed to early life stress. Deaprtment of Psychology, University of Wisconsin-Madison, Madison, WI, USA.
dc.source.bibliographicCitation Horton, W. y Brennan, S. (2016). The Role of Metarepresentation in the Production and Resolution of Referring Expressions. Frontiers in Pyschology, 7.
dc.source.bibliographicCitation Introzzi, I., Canet, L., Montes, S., López, S. y Mascarello, G. (2015). Procesos inhibitorios y flexibilidad cognitiva: evidencia a favor de la teoría de la inercia atencional. International Journal of Psychological Research, 8(2), 60-74.
dc.source.bibliographicCitation Leyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. (Tesis pregrado) Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Linares, A. (2008). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona, Master en Paidopsiquiatría. España, Barcelona.
dc.source.bibliographicCitation López, C. (2013). El videojuego como práctica discursiva contemporánea. Pókemon y la naturalización de la realidad social neoliberal. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
dc.source.bibliographicCitation Maddio, S. y Greco, C. (2010). Flexibilidad cognitiva para resolver problemas entre pares ¿Difiere esta capacidad en escolares de contextos urbanos y urbanomarginales? Interamerican Journal of Psychology, 44(1), 98-109.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, J., Sánchez, J., Bechara, A. y Román, F. (2006). Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones. Revisión en Neurociencia, 42(7), 411-418.
dc.source.bibliographicCitation Meneses, M. y Monge, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Educación, 25(2), 113-124
dc.source.bibliographicCitation Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1(2), 193-213.
dc.source.bibliographicCitation Moncada, J. y Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 43-49.
dc.source.bibliographicCitation Moya, J. y Parodi, G. (2017). ¿Existe influencia del sistema verbal en la ‘jugabilidad’ de un videojuego?: Registro de movimientos oculares con eye tracker. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 69, 276-305.
dc.source.bibliographicCitation Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. (Tesis maestría) Universidad Nacional de Colombia, Colombia
dc.source.bibliographicCitation Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, MCB University Press, 9(5).
dc.source.bibliographicCitation Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Distribuidora SEK, S.A.
dc.source.bibliographicCitation Reed, S. (2007). Cognition, Theory and Applications. USA: Thom son Wadsworth
dc.source.bibliographicCitation Rensink, R. (2015). Attention and Perception. Departments of Psychology and Computer Science University of British Columbia. Canada, Vancouver.
dc.source.bibliographicCitation Reyes, K., Sánchez, N., Toledo, M., Gómez, U., Reyes, D. y Hernández, U. (2014). Los videojuegos: ventajas y perjuicios para los niños. Revista Mexicana de Pediatría, 81(2), 74-78. es_ES
dc.source.bibliographicCitation Rojas, T. (2006). Planificación cognitiva en la primera infancia: una revisión bibliográfica. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 101-114.
dc.source.bibliographicCitation Rossello, J. (1994). Psicologia de la atencion Manual introductorio al estudio del mecanismo atencional. University of the Balearic Islands.
dc.source.bibliographicCitation Saldarriaga, P., Bravo, G. y Loor, M. (2016). La teoría constructivista de jean piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2, 127-137.
dc.source.bibliographicCitation Salvador, J., Mestas, L., Gordillo, F., Arana, J., Meilán, J., Pérez. E. y Carro, J. (2010). Toma de decisiones en la anorexia nerviosa. Revista de Neurología, 50(7), 3-4.
dc.source.bibliographicCitation Sarmiento, L. y Ríos. J. (2017). Bases neurales de la toma de decisiones e implicación de las emociones en el proceso. Chil. Neuropsicol. 12(2), 32-37.
dc.source.bibliographicCitation Temporetti, F. (2010). Jerome S. Bruner, la psicología en construcción... y una pedagogía también.
dc.source.bibliographicCitation Tirapu, J., Pérez, G., Erekatxo, M. y Pelegrín, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44(8), 479-489.
dc.source.bibliographicCitation Tynjälä, P. (2001). ¿Qué es aprender? International Research into Wrinting: an European- American Dialogue on Global and Local Issues, 82(4), 4-12.
dc.source.bibliographicCitation Velásquez, B., Remolina, N. y Calle, M. (2009). El cerebro que aprende. Tabula Rasa, 11, 329-347.
dc.source.bibliographicCitation Westerveld, F. (2017). Beneficios y efectos positivos de los videojuegos. Publicaciones Didácticas, 87, 304-308.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account