DSpace Repository

Redes y alianzas para la disminución de la condición de pobreza oculta en personas mayores del barrio la Soledad, localidad de Teusaquillo.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Munera Montoya, Nazly
dc.contributor.author Montenegro Lozada, Geraldine
dc.contributor.author Rodríguez Beltrán, Mayerli
dc.contributor.author Vargas Robles, Angie Sirley
dc.contributor.author Rojas Gutiérrez, Yuri Tatiana
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-17T19:08:37Z
dc.date.available 2019-10-17T19:08:37Z
dc.date.issued 2019-06-19
dc.identifier.citation Montenegro, G., Rodríguez, M., Rojas, Y. & Vargas, A. (2019). Redes y alianzas para la disminución de la condición de pobreza oculta en personas mayores del barrio la Soledad, localidad de Teusaquillo. (Tesis de especialización). Corporación Universitaria Minutos de Dios. Bogotá-Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7999
dc.description Formular una estrategia de redes y alianzas orientada a disminuir la condición de pobreza oculta en personas mayores del barrio La Soledad, en la Localidad de Teusaquillo. es_ES
dc.description.abstract La población objeto de esta investigación se encuentra localizada en el barrio la Soledad de la localidad de Teusaquillo, cuyo estrato social se ubica en el rango tres a cuatro. Estratos sociales que no son considerados pobres dado el poder adquisitivo que los caracteriza. En el año 2013, a raíz de ejercicios participativos que desarrolla la Secretaría Distrital de Salud en todo el distrito y a partir de metodologías como la cartografía social, la comunidad comenzó a manifestar el fenómeno de “pobreza oculta”; este término es usado para hacer referencia al empobrecimiento de estratos medios a causa del desempleo, pero que mantienen su estatus de vida y unas obligaciones económicas relacionadas con gastos fijos como pagar hipotecas o suplir necesidades básicas. es_ES
dc.format.extent 82 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf us_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Pobreza es_ES
dc.subject Pobreza oculta es_ES
dc.subject Personas mayores es_ES
dc.subject Gerencia social es_ES
dc.subject Redes y alianzas. es_ES
dc.title Redes y alianzas para la disminución de la condición de pobreza oculta en personas mayores del barrio la Soledad, localidad de Teusaquillo. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.description.abstractenglish The population under study are elderly people who are located in the La Soledad neighborhood of Teusaquillo, whose social stratum is centered in the range three (3) to four (4). Social strata that are not considered poor given the purchasing power that characterizes them. Hidden poverty refers to the impoverishment of middle strata due to unemployment, but they maintain their life status and financial obligations related to fixed expenses such as paying mortgages or meeting basic needs. us_US
dc.subject.keywords Poverty us_US
dc.subject.keywords Hidden poverty us_US
dc.subject.keywords Elderly people us_US
dc.subject.keywords Social management us_US
dc.subject.lemb Redes y alianzas es_ES
dc.subject.lemb Pobreza es_ES
dc.subject.lemb Adulto mayor es_ES
dc.subject.lemb Gerencia social es_ES
dc.rights.accessrights Restringido (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia Social es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Arg Gis. Mapa Bogotá, Colombia. Recuperado 11 de marzo 2019, Software Secretaria Distrital de Integración Social. 2019
dc.source.bibliographicCitation Baptista, P. H., Fernández, C., & Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación Quinta edición. México: Graw Hill.
dc.source.bibliographicCitation Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona España. Editorial: Gedisa, 1999.P. 307-308.
dc.source.bibliographicCitation Casas. J. (2009). El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia. https://www.redalyc.org/html/4795/479549575004/
dc.source.bibliographicCitation DPN. (2017). Panorámica Regional, pobreza monetaria y multidimensional departamental: necesidad de políticas públicas diferenciadas.
dc.source.bibliographicCitation García, G., Jiménez, J., Jiménez. L. (2015). Consideraciones acerca del concepto de pobreza en la contemporaneidad: la pobreza oculta, retos y discusiones – Colombia. Scielo.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S221971682015000200006&script=sci_a rttext&tlng=en.
dc.source.bibliographicCitation Hamui A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R., Collado, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-hill. Sexta edición. Jaramillo, S (2009). Pobreza oculta en estratos 3 y 4 una nueva realidad en Bogotá. P.10.
dc.source.bibliographicCitation Lecompte, M. (2016). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándarespara la evaluación de programas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.https://es.scribd.com/document/306883999/LeCompte-Margaret1995-Un-Matrimonio-Conveniente-Diseno-de-Investigacion-Cualitativa-y-EstandaresPara-La-Evaluacion-de-Programa.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, R., Soto, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018877422012000100003
dc.source.bibliographicCitation Mendoza, M., Tarazona, O., y Duque, L. (2011). Caracterización de la pobreza oculta y su efecto en la sostenibilidad económica de las pequeñas y medianas empresas de la localidad de Usaquén (Bogotá - Colombia). Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012168052011000200009
dc.source.bibliographicCitation Reyes M., V. (2008). "Pobre del pobre". Pobreza y exclusión. Análisis conceptual y empírico. Revista colombiana de sociología. No. 30, 17-26
dc.source.bibliographicCitation Romero, A. (2002). Globalización y pobreza. (2002). Ediciones Unariño. Universidad de Nariño. Pasto, Nariño y Colombia. 2002.
dc.source.bibliographicCitation Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). Informe ejecutivo de la Gestión Social Integral en el Territorio 1 Teusaquillo
dc.source.bibliographicCitation Secretaría Distrital de Integración Social. (2014). política pública social para el envejecimiento y la vejez del distrito capital. Line Base 2014. P. 70-72
dc.source.bibliographicCitation Secretaría Distrital de Planeación. (2013). Bogotá, D.C. Ciudad de Estadísticas. Boletín No.50. Pobreza Oculta en Bogotá, D.C. Bogotá, D.C.
dc.source.bibliographicCitation SDS. (2008). Diagnóstico Local con Participación Social. Localidad 13 Teusaquillo. Hospital Chapinero, Bogotá, D.C
dc.source.bibliographicCitation Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Teusaquillo: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos
dc.source.bibliographicCitation Wortman, A. (2007). Relaciones de dominación social argentina: la desigualdad social. En A. Wortman: Construcción imaginaria de la desigualdad social. (págs. 23-54). Buenos Aires: CLACSO.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account