DSpace Repository

Lineamientos para el fortalecimiento de la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre los 20 y 50 años en la comuna iv del municipio de Soacha

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ramírez Rodríguez, Carlos René
dc.contributor.author Casallas Forero, Erika Xiomara
dc.contributor.author Rodríguez Grande, Ingrid Yazminek
dc.contributor.author Ardila Arias, Pilar
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-17T13:27:18Z
dc.date.available 2019-10-17T13:27:18Z
dc.date.issued 2019-06-06
dc.identifier.citation Casallas, E., Rodríguez I. & Ardila, P. (2019) Lineamientos para el fortalecimiento de la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre los 20 y 50 años en la comuna iv del municipio de Soacha. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá- Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7993 es_ES
dc.description Definir los lineamientos para el fortalecimiento de la ruta de atención en prevención para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre los 20 y los 50 años en la comuna IV en el municipio de Soacha. es_ES
dc.description.abstract La violencia en la relación de pareja hacia la mujer, es un fenómeno que aqueja a la población a nivel mundial. En Colombia y más específicamente en el municipio de Soacha, en la comuna IV, a pesar de los esfuerzos de las instituciones gubernamentales, ONG, organizaciones sociales, etc, este continúa en ascenso y las mujeres que denuncian nos están satisfechas con la atención que reciben. es_ES
dc.format.extent 99 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf us_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Violencia mujer es_ES
dc.subject Ruta crítica es_ES
dc.subject Instituciones es_ES
dc.subject Redes es_ES
dc.subject Aliados es_ES
dc.subject Atención es_ES
dc.title Lineamientos para el fortalecimiento de la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre los 20 y 50 años en la comuna iv del municipio de Soacha es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.description.abstractenglish The violence towards women’s, it is a phenomenon that afflect to population to Worldwide. In Colombia and more specific in the municipality of Soacha, in the commune IV, in spite of efforts to the government institutions, NGO´s (non-governmental organization), social organization, etc, this continues on the rise and the women’s that denounce are not satisfied with the attention they receive. It is important from social knowledge contribute to improve the attention, for this reason the researching group in this document is divided into two parts, in first place analyze all information about violence against women´s from her couples, cycle of violence, critical route and attention and handling of the victims by the institution, to generate in the next part with social management instruments, alliance networks, guidelines for the strengthening of attention in Soacha, with the purpose to improve attention to victims of violence intrafamily. us_US
dc.subject.keywords Violence us_US
dc.subject.keywords Women´s us_US
dc.subject.keywords critical route us_US
dc.subject.keywords institution us_US
dc.subject.keywords networks us_US
dc.subject.keywords alliance us_US
dc.subject.lemb Mujeres maltratadas es_ES
dc.subject.lemb Violencia familiar es_ES
dc.subject.lemb Violencia contra la mujer es_ES
dc.subject.lemb Victimas de delitos es_ES
dc.rights.accessrights Open Access es_ES
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia Social es_ES
dc.type.spa Tesis de especialización es_ES
dc.source.bibliographicCitation Algaranti, S., Bruno, D., y Lotti, A. (2012). Mapear actores, relaciones y territorios una herramienta para el análisis del escenario social: Recuperado de .https://animacionsocioculturalunlz.files.wordpress.com/2014/09/algranati-santiago-mapear actores-territorios-y-relaciones-mod.pdf
dc.source.bibliographicCitation Alvarez Leguizamón, S. 2002 “Capital social y concepciones de la pobreza en el discurso del Banco Mundial. Su funcionalidad en la ‘nueva cuestión social’” en Andrenacci, L. (org.) Cuestión social en el Gran Buenos Aires (Buenos Aires: Instituto del Conurbano/Universidad Nacional de General Sarmiento/Ediciones Al Margen). Monzón, J. y Defourny, J. 2004 “La economía social: tercer sector de un nuevo escenario”, mimeo.
dc.source.bibliographicCitation Arbaiza, L, (s.f). Alianzas estratégicas: instrumentos de negociación y desarrollo sostenible mirado desde la perspectiva de la interculturalidad. Scielo. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n70/n70a09.pdf
dc.source.bibliographicCitation Caicedo C. (2005). Lucha contra la Violencia Intrafamiliar: Perspectivas desde la experiencia Colombiana. Recuperado de http://www.cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Corporación SISMA Mujer (2017). Comportamiento de las violencias contra niñas y mujeres en Colombia a partir del informe Forensis 2016 del Instituto de Medicina Legal (INMLCF). Recuperado https://www.sismamujer.org/wp content/uploads/2017/12/2017-Violencias-2016_-A-partir-de-Forensis_18-07 2017.pdf
dc.source.bibliographicCitation Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en Beijing, China 1995 DECLARACIÓN Y PROGRAMA DE ACCIÓN DE VIENA CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS. Viena, 14 a 25 de junio de 1993
dc.source.bibliographicCitation Olamendi, P. (2012). Modelo de atención a mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos. Concejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social México. Recuperado http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/24.pdf
dc.source.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2018). Temas de salud. Violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/
dc.source.bibliographicCitation ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2010). La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/165880/9275323348.pdf?sequence=1
dc.source.bibliographicCitation Pineda, J., Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia, Revista de estudios sociales. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501703
dc.source.bibliographicCitation PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SOACHA (2016).Recuperado http://www.alcaldiasoacha.gov.co/seleccione-la-opcion-deseada/plan-de-desarrollo municipal
dc.source.bibliographicCitation PNUD 1988 “Base para una estrategia y un programa de acción regional”, Conferencia Regional sobre la Pobreza en América Latina y el Caribe, Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza, Bogotá, mayo.
dc.source.bibliographicCitation PNUD 1989 “La comunidad urbana y la vivienda productiva. Sugerencias para el desarrollo de actividades productivas como eje del mejoramiento de los asentamientos urbanos pobres”, Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza, Cartagena, abril.
dc.source.bibliographicCitation Restrepo O. (2008). Un modelo para orientar la atención integral a la violencia intrafamiliar. “HACIA UN MODELO PARA INTERVENIR EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA CONYUGAL DE CARA A INTERVENIR Y PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR” con la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y la firma Casals y asociados en el convenio “Fondo de Subvenciones para el Fortalecimiento de la Justicia -PROJUS - que financia la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos –USAID, 28 de enero de 2008.
dc.source.bibliographicCitation Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie mujer y desarrollo. Recuperado de https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, M. (2007). Mujer y Derecho. Análisis de la Administración de Justicia en la Provincia de Buenos Aires desde la perspectiva de género. Estudio de caso: La aplicación de la legislación en la Justicia civil en la ciudad de Tandil. FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA ARGENTINA. P. 206
dc.source.bibliographicCitation Vélez, L. (2015). Abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva integral. Revista Ciencia Salud.
dc.source.bibliographicCitation WALKER, L. (1979). THE BATTERED WOMEN. Nueva York: Harper and Row Publishers, Inc
dc.source.bibliographicCitation YUGUEROS, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, núm. 18. pp. 147-159 Asociación Castellano Manchega de Sociología Toledo, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account