DSpace Repository

La participación infantil como estrategia social para la transformación comunitaria en el municipio de Soacha.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Betancur Rojas, Claudia Andrea
dc.contributor.author Gómez, Nubia Marcela
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-15T18:39:45Z
dc.date.available 2019-10-15T18:39:45Z
dc.date.issued 2019-06-10
dc.identifier.citation Gómez, N. M. (2019). La participación infantil como estrategia social para la transformación comunitaria en el Municipio de Soacha. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá-Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7971 es_ES
dc.description Co-construir una propuesta socio educativa que permita aumentar los niveles de participación de niñas y niños entre los 7 y los 11 años de la comuna tres del Municipio de Soacha para fundamentar procesos de transformación comunitaria mediante espacios de socialización generados desde el sitio de práctica profesional Aula Móvil de la Licenciatura en Educación Infantil de UNIMINUTO es_ES
dc.description.abstract Pensar en un contexto que posibilite el reconocimiento de las realidades infantiles, que permita a los niños participar, que apruebe las condiciones de la infancia y con ello su participación, la cual pueda ser dada desde la emotividad, la imaginación, la protección, la libertad, el poder salir a jugar solos, el sentimiento, la búsqueda por un mundo, un contexto, una realidad mejor, segura y en paz, es un ejercicio para el cual se posibilitan espacios de participación infantil en búsqueda de la transformación comunitaria del Municipio de Soacha, inicialmente se ha de llevar a cabo por medio del sitio de práctica pedagógica Aula Móvil que hace parte de la Licenciatura en Educación Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios ubicada en el Centro Regional Soacha, con ésta se pretende adentrarse a la comunidad y con ellos planear y llevar a cabo la propuesta de participación infantil en procuras de la transformación del contexto, transformación que no sólo puede ser llevada a cabo desde los menores y por lo que se ha de abordar toda la comunidad que se encuentra vinculada al sitio de práctica. es_ES
dc.format.extent 129 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Estrategia social es_ES
dc.subject Participación infantil es_ES
dc.subject Transformación comunitaria es_ES
dc.title La participación infantil como estrategia social para la transformación comunitaria en el municipio de Soacha. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.subject.lemb Estrategia es_ES
dc.subject.lemb Participación infantil es_ES
dc.subject.lemb Infancia es_ES
dc.subject.lemb Educación es_ES
dc.rights.accessrights Open Access es_ES
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Innovaciones Sociales en Educación es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía municipal de Soacha, decreto 236, 13 de agosto de 2018 http://www.alcaldiasoacha.gov.co/secretaria/secretaria-de-hacienda/acuerdo/file/32759-decreto236 de 13 de agosto de 2018
dc.source.bibliographicCitation Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R.; Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Aubert, A.; Gracia, C. y Racionero, S. (2009). El Aprendizaje dialógico. Cultura y Educación. 21, 2, 129-139. En este artículo se explica en qué consiste el aprendizaje dialógico y se detallan sus siete principios, ilustrados con ejemplos de comunidades de aprendizaje en las que estos principios se están llevando a la práctica con mejoras en el aprendizaje de todo el alumnado, la creación de sentido y la convivencia.
dc.source.bibliographicCitation Bustelo Graffigna, Eduardo. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud colectiva, 8(3), 287-298. Recuperado en 09 de febrero de 2018, de <2PH6khD>
dc.source.bibliographicCitation Calvo Muñoz Carlos. (2012) Del mapa escolar al territorio educativo: Disoñando la escuela desde la educación, Editorial Universidad de la Serena, V Edición.
dc.source.bibliographicCitation Camara, A. N., Morell, I. A., Berñe, A. L., & Bernet, J. T. (2013). El concepto de ciudadanía construido por jóvenes que vivieron experiencias de participación infantil. Bordón. Revista de pedagogía, 65(3), 93-108.
dc.source.bibliographicCitation Cámara, N., & María, A. (2012). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2). [Fecha de consulta: 15 de julio de 2017] Disponible en:< 2SPYMbl>.
dc.source.bibliographicCitation Caride, José Antonio. Gradaillé Rita. Caballo, María Belén. (2015) De la pedagogía Social como educación a la educación social como pedagogía. Perfiles Educativos, Suplemento 2015.
dc.source.bibliographicCitation Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales/Childhood and social representations. Política y Sociedad, 43(1), 27-42,219. Retrieved from <2Pbg6JH>.
dc.source.bibliographicCitation Contreras, Claudio Gonzalo, Pérez, Andrés Javier, Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [en línea] 2011, 9 (Julio-diciembre): [Fecha de consulta: 31 de octubre de 2017] Disponible en:< 2qs8Fz0> ISSN 1692-715X.
dc.source.bibliographicCitation De Educación, L. G. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones Populares: Espacios para la construcción ciudadana “La ciudadanía no se impone, se construye” Investigación para una reforma educativa: proceso y producto. (México, 2013) Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México.
dc.source.bibliographicCitation Echavarría Grajales, Carlos Valerio. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. Retrieved June 06, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692715X2003000200006&lng=en&tlng=es.
dc.source.bibliographicCitation Estrada, M. V.; Madrid-Malo, E.; Gil, L. M. (2000). La participación está en juego. Programa Nacional de Auto Evaluación, Fortalecimiento y Estándares de Instituciones de Protección la niñez.
dc.source.bibliographicCitation Freire Paulo (1997), La Educación como práctica de libertad, Brasil.
dc.source.bibliographicCitation Gaitán Lourdes, (2006), Sociología de las Infancias, Nueva perspectiva. Editorial Síntesis, Madrid, 264 páginas.
dc.source.bibliographicCitation Hart, Roger. (Bogotá 2013) Espacios para la construcción ciudadana “La ciudadanía no se impone, se construye” Investigación para una reforma educativa: proceso y producto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México.
dc.source.bibliographicCitation Hart, Roger. (Bogotá 2015) Artículo extraído de Comprensiones sobre ciudadanía, Cooperativa Editorial Magisterio - Ministerio de Educación Nacional, Bogotá 2005.
dc.source.bibliographicCitation Hart, Rogert. (1997), Children's Participation: The Theory and Practice of Involving Young citizens in community development and environmental care.
dc.source.bibliographicCitation Lambert, César. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y vida, 47(4), 517529. https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492006000300008.
dc.source.bibliographicCitation Muñoz P., Gamboa A., y Montes A., (2015) Participación crítica y democrática: comprensión de los discursos de actores educativos, Revista Zona Próxima, Barranquilla.
dc.source.bibliographicCitation Panotto, Nicolás, pentecostalismos y construcción de identidades sociopolíticas. Desafíos [en línea] 2014, 26 (Julio-diciembre): [Fecha de consulta: 31 de octubre de 2017] Disponible en: <2ANACqL> ISSN 0124-4035.
dc.source.bibliographicCitation Pavez Soto Iskra (2012) Sociología de la Infancia: las niñas y niños como actores sociales. Revista de Sociología, No. 27.
dc.source.bibliographicCitation Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander
dc.source.bibliographicCitation Racionero, S; Padrós, M. (2010). The Dialogic Turn in Educational Psychology. Journal of Psychodidactics. Vol.15, 2. Este artículo presenta el giro dialógico en psicología de la educación, que consiste en pasar de concepciones simbólicas de la mente y perspectivas internalistas centradas en esquemas mentales de conocimiento previo a teorías que ven la intersubjetividad y la comunicación como los principales factores en el aprendizaje.
dc.source.bibliographicCitation Ruíz Corbella, Martha. Martín Cuadrado, Ana María. Cano Ramos María Antonia (2015) La consolidación del perfil profesional del educador social. Perfiles Educativos, suplemento 2015.
dc.source.bibliographicCitation Siu Lin Sofia Lay Lisboa. (2015). LA PARTICIPACIÓN DE LA INFANCIA DESDE LA INFANCIA. La Construcción de la Participación Infantil a Partir del Análisis de los Discursos de Niños y Niñas (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid Facultad de Educación y Trabajo Social, Segovia, España.
dc.source.bibliographicCitation Solares, B. (2015). La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas: tres complejos temáticos. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 41(163). < 2qv0CS3>.
dc.source.bibliographicCitation Trilla Bernet, J., & Novella Cámara, A. N. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Revista de educación, P. 23-43.
dc.source.bibliographicCitation UNICEF, 2003. La participación de los niños: mitos y realidades.
dc.source.bibliographicCitation Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Filosofía. Ciudad Universitaria. Carrera 30 N°45-03 Bogotá, Colombia. Edificio Manuel Ancízar - Oficina 3044. Fecha de consulta (noviembre 10 de 2017) Disponible en: 2SQuDsj ISSN En línea: 2011-3668.
dc.source.bibliographicCitation Wasserman Salma (2016), Sociología de la infancia, las niñas y los niños como actores sociales, Revista de Sociología, No. 27 (2012)


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account