DSpace Repository

El uso de mecanismos de innovación en la educación de adultos

Show simple item record

dc.contributor.advisor Salinas Suárez, Martha Janneth
dc.contributor.author Cardozo Contreras, Diego
dc.contributor.author Herrera Rodríguez, Ángel Alberto
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-15T15:34:58Z
dc.date.available 2019-10-15T15:34:58Z
dc.date.issued 2019-06-08
dc.identifier.citation Cardozo C., D. y Herrera R., Á. A. (2019). El uso de mecanismos de innovación en la educación de adultos. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7969 es_ES
dc.description Identificar la incidencia en el proceso educativo de un grupo de adultos al implementar un mecanismo de innovación es_ES
dc.description.abstract La Educación de Adultos, también conocida como Andragogía, se define como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. A pesar de no ser un tema nuevo en la educación a nivel mundial, en Latinoamérica y en Colombia se cuenta con pocos referentes, lo que parece indicar que se ha asumido que todas las políticas educativas y pedagógicas aplican también para esta población. Sin embargo, está demostrado que el aprendizaje en el adulto está mediado por una serie de factores que le son propios, pues es una población cuya experiencia y autonomía exige que se planteen retos diferentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio se concentró en revisar las políticas e investigaciones alrededor de la educación de adultos para reconocer la forma como se podría potenciar este proceso. es_ES
dc.format.extent 104 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Educación de adultos es_ES
dc.subject Mecanismos de Innovación es_ES
dc.subject Design Thinking es_ES
dc.subject Aprendizaje basado en el reto es_ES
dc.title El uso de mecanismos de innovación en la educación de adultos es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.subject.lemb Educación adultos es_ES
dc.subject.lemb Mecanismos de innovación es_ES
dc.subject.lemb Aprendizaje es_ES
dc.subject.lemb Enseñanza y aprendizaje es_ES
dc.rights.accessrights Open Access es_ES
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Innovaciones Sociales en Educación es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Barrows, H. S., & Tamblyn, R. M. (1980). Problem-based learning: An approach to medical education. Springer Publishing Company.
dc.source.bibliographicCitation Dewey, J. (1986, september). Experience and education. In The Educational Forum 50 (3), pp. 241-252). Taylor & Francis Group.
dc.source.bibliographicCitation Flecha, R. (2004). La pedagogía de la autonomía deFreire y la educación democrática de personas adultas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), pp.27-43. Recuperado de https://bit.ly/2Qm501N
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Servicios koinonia. Recuperado de https://bit.ly/1Dfczdl
dc.source.bibliographicCitation Guerrero, C. (2003). Principales aportaciones de las conferencias internacionales de educación de adultos de la Unesco al campo de la formación ocupacional. Educatio (20 – 21), 185-212. Recuperado de https://bit.ly/2JXtr4A
dc.source.bibliographicCitation Guiaacademica.com (octubre 3, 2018). La educación en Colombia es casi tan mala como la del resto del mundo": Rodolfo Llinás [Archivo de video]. Recuperado dehttps://bit.ly/2YJEFxA
dc.source.bibliographicCitation Hernández, A. y Lacuesta, R. (2002). Aplicación del aprendizaje basado en problemas (pbl) bajo un enfoque multidisciplinar: una experiencia práctica. Ayala Calvo, J.C. y grupo de investigación FEDRA – Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://bit.ly/2X2vrw0
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Perú: Mc Graw Hill
dc.source.bibliographicCitation Johnson, L.; Smith, R..; Smythe, J.; Varon, R. (2009). Challenge-Based Learning: An Approach for Our Time. Austin, Texas: The New Media Consortium
dc.source.bibliographicCitation Llorente, A. (2018, septiembre 8). 4 cifras sobre la alfabetización en América Latina que quizá te sorprendan. BBC News Mundo. Recuperado de https://bbc.in/2CB2b9P
dc.source.bibliographicCitation Luzuriaga, L. (1997). Mi credo pedagógico, teoría de la educación y sociedad John Dewey. Argentina: Universidad Nacional de San Martín - Centro Editor de América Latina, Recuperado de https://bit.ly/2Esu2aG
dc.source.bibliographicCitation Martínez de Morentin, J. (2006). ¿Qué es la educación? Responde la UNESCO. España: Centro UNESCO de San Sebastián. Recuperado de https://bit.ly/2X98MxS
dc.source.bibliographicCitation Messina, G. (2016). La educación de jóvenes y adultos en América Latina. Políticas, formación y prácticas. El tiempo de la emancipación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38 (1), 109-126. Recuperado de https://bit.ly/2VVGV8b
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017). Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia. Primera Versión. Colombia: MEN. Recuperado de https://bit.ly/2RNXHiW
dc.source.bibliographicCitation Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2015). Reporte EduTrends. Aprendizaje Basado en Retos. Recuperado de https://bit.ly/2nwj6Sx
dc.source.bibliographicCitation Pelta, R. (2013). Design thinking. Tendencias en la teoría y la metodología del diseño. España: FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de https://bit.ly/2RO9txr
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, L. (2009). Educación de adultos en la historia reciente de América Latina y el Caribe. EFORA, 3, 64 – 82. Recuperado de https://bit.ly/2Erjj0n
dc.source.bibliographicCitation Royero, C. (noviembre 26, 2015). Hermenéutica de Gadamer. [Archivo de video]. Recuperado de: https://bit.ly/2Hz5zCy
dc.source.bibliographicCitation Sanmartí, N. y Márquez C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1). Sección. Investigación en educación científica, 1-16. Recuperado de https://bit.ly/2HzJfZz
dc.source.bibliographicCitation Santiago, L. (2012). La hermenéutica metódica de Friedrich Schleiermacher. Otros logos. Revista de Estudios Críticos. (3), 148 – 173. Recuperado de https://bit.ly/2M2weMd
dc.source.bibliographicCitation Servicio de innovación educativa. Universidad politécnica de Madrid. (2008). Aprendizaje basado en problemas. Recuperado de https://bit.ly/2uZsBOQ
dc.source.bibliographicCitation Toma, R. y Greca, I. (2016). Modelo interdisciplinar de educación STEM para la etapa de Educación Primaria. 3er Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias SIEC, 2016. Recuperado de http://hdl.handle.net/10259/4681
dc.source.bibliographicCitation Undurraga, C. (2007). ¿Cómo aprenden los adultos? Una mirada psicoeducativa. Santiago, Chile: Pontificia Universidad católica de Chile. Recuperado de https://bit.ly/2Hycdcf


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account