DSpace Repository

Perspectiva de la interculturalidad critica en la educación inicial

Show simple item record

dc.contributor.advisor Orrego Echeverría, Israel Arturo
dc.contributor.author Campos Rojas, Elva Milena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-15T14:24:42Z
dc.date.available 2019-10-15T14:24:42Z
dc.date.issued 2019-06-08
dc.identifier.citation Campos R., E. M. (2019). Perspectiva de la interculturalidad critica en la educación inicial. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá-Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7968
dc.description Identificar en el currículo de educación inicial en Colombia, rasgos de interculturalidad crítica a partir del análisis a las propuestas curriculares de México, Ecuador, Canadá y Perú, a fin de plantear elementos de la interculturalidad para la educación inicial en el país. es_ES
dc.description.abstract Esta investigación tiene como propósito fundamental identificar en el currículo de educación inicial en Colombia, rasgos de interculturalidad crítica a partir del análisis a las propuestas curriculares de México, Canadá, Ecuador y Perú a fin de plantear articulaciones para la estructuración de una propuesta para la educación inicial en el país. propósito fundamental identificar en el currículo de educación inicial en Colombia, rasgos de interculturalidad crítica a partir del análisis a las propuestas curriculares de México, Canadá, Ecuador y Perú a fin de plantear articulaciones para la estructuración de una propuesta para la educación inicial en el país. En concreto se trata de analizar desde los currículos de las naciones mencionadas, sus fundamentos de modo que permitan apreciar las formas como se asume la interculturalidad en la educación inicial y potenciar en la propuesta nacional aquellos que son significativos y no se encuentran presentes. Así mismo, establecer los fundamentos que caracterizan la propuesta de educación inicial en Colombia y la forma en que se evidencian rasgos de interculturalidad, con el ánimo de proponer las articulaciones para un currículo de educación inicial en Bogotá. es_ES
dc.format.extent 85 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia en_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Critica literaria-enseñanza es_ES
dc.subject Educación inicial es_ES
dc.subject Lectura elemental es_ES
dc.title Perspectiva de la interculturalidad critica en la educación inicial es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Educación cultural es_ES
dc.subject.lemb Pedagogía crítica es_ES
dc.subject.lemb Lectura elemental es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Alban, A. (2009). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En W. Mignolo y Z. Palermo (Eds.), Arte y estética en la encrucijada descolonial (pp. xx–xx). España: Ediciones del Signo.
dcterms.bibliographicCitation Ángel, S. A., Caicedo, J. A. y, Rico, J. C. (2015). Colonialidad del saber y Ciencias Sociales: una metodología para aprehender los imaginarios colonizados. Revista Análisis político, 85, xx–xx.
dcterms.bibliographicCitation Angera, M. T. (1995). La investigación cualitativa. Educar. En Angera, M. T. et alt., Métodos de investigación en psicología (pp. 513-522). Madrid: Síntesis.
dcterms.bibliographicCitation Arévalo, D. C., y Orjuela, S. P. (2018). La interculturalidad en el contexto educativo: niños de primera infancia de la I.E.D. República Dominicana sede A jornada Tarde (Tesis de Especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Barón, B. (2013). La praxeología: otra forma de experimentar la vida. Praxis,14, 141-145. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.13.14.2013.141-145
dcterms.bibliographicCitation Bazán, M. D. (2014). Interculturalidad ¿neoliberal? O Neoliberalismo intercultural. Revista Tramas/Maepova, 3. Disponible en: https://goo.gl/5gbMsmhttp
dcterms.bibliographicCitation Benalcázar, C. D. (2016).Formación de valores interculturales en niñas y niños de 3 a 5 años de educación inicial, en un Ecuador pluricultural y multiétnico (Tesis doctoral). Facultad de Educación, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad Complutense de Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Betancourt, J. H. (2013). Anotaciones para una didáctica no lineal, una que se funda en la potencia del sujeto. Itinerario Educativo,27(62), 59–70.
dcterms.bibliographicCitation Cairo, H., y Walter, M. (Eds.). (2008). Las vertientes americanas del pensamiento y proyecto decolonial. Madrid: Trama editorial.
dcterms.bibliographicCitation Capera, T. (2017). Proceso de educación intercultural en primera infancia: programa educa a tu hijo-Cuba- y programa Hogares Comunitarios de Bienestar-HBC- Colombia. Disponible en: https://goo.gl/nwtH9M.
dcterms.bibliographicCitation Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidadepistémica más allá del capitalismo. Bogotá: Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce Editores.
dcterms.bibliographicCitation Diaz, C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, 13, 217–233
dcterms.bibliographicCitation SIPI. (2007). Documento Conpes Social N. 109: Política Pública y Social de Primera Infancia. Disponible en: https://bit.ly/2JDP2j6
dcterms.bibliographicCitation Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. México D. F.: Fondo de Cultua Económico.
dcterms.bibliographicCitation Dietz, G. (2014) Educación intercultural en México.Revista de Investigación Educativa N. 18 Instituto de Investigaciones en Educación Universidad Veracruzana Xalapa, México.
dcterms.bibliographicCitation Ferrao, V. M. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios pedagógicos, 36(2), 333–342.
dcterms.bibliographicCitation Ferrao, V. M. (2007). Educación intercultural crítica: construyendo caminos. En X, Hurtado-Quiroz, La interculturalidad crítica y los fundamentos de la decolonización (pp. xx–xx). Ciudad: Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Garzón, L. P. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad: sobre la colonización epistemológica occidental. Andamios. Revista de Investigación Social, 10(22), xx–xx.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, C. M. (2014). Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial. Guía No. 50. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Grosfoguel, R. (2006). La descolinación de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, 4, xx–xx.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, E.; Sierra, F., y Del Valle, C. (2016). Hacia una Epistemología del Sur. Decolonialidad del saber-poder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. Revista Chasqui,131, xx–xx
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Ed. Uniminuto.
dcterms.bibliographicCitation Lara, G. G. (2015). Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. Revista Colombiana de Educación,69, 223-235.
dcterms.bibliographicCitation Lara, D. J. (2015). Pensamiento decolonial como instrumento transgresor de la globalización. Revista Analéctica, 1(10). Disponible en: www.analectica.or
dcterms.bibliographicCitation Leiva, J. (2012). La formación en educación intercultural del profesorado y la comunidad educativa. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID). Disponible en: https://goo.gl/cWd8GT 8-31
dcterms.bibliographicCitation León, Z. E. (2014). Docencia, interculturalidad y educación inicial. Practicas docentes de educación intercultural bilingüe en Educación inicial en contextos andinos y amazónicos. Ministerio de Educación del Perú. Disponible en: https://goo.gl/GAwbG8
dcterms.bibliographicCitation Leslie, S. (2007). Propuesta de educación preescolar en Canadá, desde una perspectiva indígena. Bogotá: Ministerio de Educación.
dcterms.bibliographicCitation López Q., y A. E. (2017). Los procesos de formación para una educación intercultural: licenciatura en educación preescolar o primaria de la Universidad Pedagógica Nacional. Ponencia para el XIV Congreso de Investigación Educativa, San Luis Potosí 20-24 de noviembre. Memorias. En línea. Disponible en: https://goo.gl/aiijWu
dcterms.bibliographicCitation López, L., y Orrego, A. (Eds.). (2012). De-construyendo la educación para el desarrollo: una mirada latinoamericana. Bogotá: Uniminuto.
dcterms.bibliographicCitation Lucas, M. (2007). Educación intercultural en el Nivel Inicial en y para el contexto multilingüe. Dirección general de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Educación. Dirección provincial de Educación Inicial. En línea. Disponible en: https://goo.gl/91q5dq
dcterms.bibliographicCitation Mignolo, W. (2008). La opción descolonial. Revista Letral,1, https://goo.gl/cWd8GT
dcterms.bibliographicCitation Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Buenos Aires: Akal.
dcterms.bibliographicCitation Mignolo, W. (2001). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. Buenos Aires: CLACSO.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2009). Por una educación inicial incluyente y para toda la vida. La atención a la primera infancia sienta las bases para el desarrollo humano y contribuye a igualar las oportunidades de desarrollo para todos desde el nacimiento. Primera Infancia, educación e integralidad. Altablero,49, xx-xx.
dcterms.bibliographicCitation Muyulema, A. (1997). Los rostros discursivos del conflicto social en Cañar. Repositorio. Programa de Maestría en Estudios de la Cultura. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador
dcterms.bibliographicCitation Ortiz Ocaña, A., Arias López, M. I., y Pedrozo Conedo, Z. E. (2018). Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global. Revista Nuestra América,6(12), 195–222.
dcterms.bibliographicCitation Orrego, I. (2014). Educación para el desarrollo en zapatos latinoamericanos: apuestas ético-epistémicas para una educación social y crítica. Pedagogía praxeológica y social: hacia otra educación. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Centro de Pensamiento Humano y Social
dcterms.bibliographicCitation Orrego, I. (2018). Ontología del tiempo espacio andino: diálogos con Martin Heidegger. Bogotá: USTA.
dcterms.bibliographicCitation Palacios, E. M., Palacio, L. S., y Palacios Y de J. (2014). Hacia un horizonte de ciudadanía intercultural. experiencia pedagógica con la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(10), 34–61.
dcterms.bibliographicCitation Peña, A. S. (2013). El liderazgo humanista y liberador. En P. Freire, Filósofo del diálogo (blog). Disponible en: https://goo.gl/CL82kQ
dcterms.bibliographicCitation Pérez, R. R. (2016). Procesos interculturales en una comunidad indígena en Chiapas desde una mirada EMIC: realidades y desafíos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación,47, 1–16.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, M. (2010). Lineamientos curriculares para la educación inicial. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Ponente, Campos E. (Noviembre, 2018). Interculturalidad Crítica en la Educación Inicial. Trabajo presentado en el IV Encuentro Universitario: Experiencias exitosas en investigación en las infancias, Soacha Cundinamarca.
dcterms.bibliographicCitation Ponente, Campos E. (Febrero, 2019). Edificando crítica en le Educación de Primera Infancia. Trabajo presentado en el 5° Congreso de PALECH CLIE 2019, Cancún, México.
dcterms.bibliographicCitation Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. xx–xx). Buenos Aires: CLACSO.
dcterms.bibliographicCitation Quijano, A. (2006). El arte de pensar simultáneamente la vida social en términos intelectuales, morales y políticos. Disponible en: http:// rtintanaka1.blogspot.com/2006/11/csargerman-sobre-anib.
dcterms.bibliographicCitation Quintero, P. (2009). La colonialidad del poder y el mito de la democracia racial en Venezuela. En M. Ayala, y P. Quintero (Comps), Diez años de revolución en Venezuela: historia, balance y perspectivas (pp. xx–xx). Buenos Aires: Editorial Maipue.
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, E., y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
dcterms.bibliographicCitation Stenhouse, L. (2007). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Ediciones Morata.
dcterms.bibliographicCitation Tubino, F. (2005). La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, 3(5), xx–xx.
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Disponible en: https://goo.gl/eY8Jyb
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (2008). Educación y Diversidad Cultural: Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile. Disponible en: https://goo.gl/ws8cn2
dcterms.bibliographicCitation Valencia, V. E. (2014). Revisión documental en el proceso de investigación. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
dcterms.bibliographicCitation Viaña, J. Tapia, L. y Walsh, C. (2010). Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: Instituto de Integración del Convenio Andrés Bello.
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2002). Las geopolíticas del conocimiento y la colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. En C. Walsh, F. Schiwy, y S. Castro, (Eds.),Indisciplinar las Ciencias Sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino (pp. xx–xx). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Ediciones Abya Yala.
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2004). Colonialidad, conocimiento y diáspora afro-andina: construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad. En E. Restrepo, y A. Rojas (Eds.),Conflicto e (in)visibilidad Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimiento y decolonialidad. Signo y pensamiento46(24). Disponible en: https://bit.ly/2W3G5Gu 39-50
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y pedagogía,19(48), xx–xx.
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Ponencia para el Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”, organizado por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 9-11 de marzo de 2009. En línea. Disponible en
dcterms.bibliographicCitation Zárate, P. A. (2014). Interculturalidad y decolonialidad. Revista Tabula Rasa, 20, 91–107
dcterms.bibliographicCitation Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Buenos Aires: Anthropos Editorial.
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Innovaciones Sociales en Educación es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account