DSpace Repository

El juego como mediador del aprendizaje significativo en aulas polivalentes

Show simple item record

dc.contributor.advisor Molina Penagos, Martha Cecilia
dc.contributor.author Jaimes Delgadillo, Alix Johanna
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-09T20:12:16Z
dc.date.available 2019-10-09T20:12:16Z
dc.date.issued 2019-05-17
dc.identifier.citation Jaimes D., A. J. (2019). El juego como mediador del aprendizaje significativo en aulas polivalentes. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá- Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7949 es_ES
dc.description Diseñar una estrategia pedagógica basada en el juego en espacios polivalentes para el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños de dos a cinco años del Jardín infantil La Granja. es_ES
dc.description.abstract La investigación se llevó a cabo desde la mirada praxeológica que ofrece el Enfoque praxeológico de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el cual contempla cuatro fases importantes en las que se lleva a cabo la investigación desde: el ver, juzgar, actuar y devolución creativa. Al pasar por estas cuatro fases hace que se cumpla la finalidad del proyecto en las que cada una recrea aspectos importantes de lo sucedido en la investigación. La primera parte del (ver) en las que se contextualiza el entorno donde se lleva a cabo desde lo micro a lo macro, para la formulación de la pregunta problema desde una descripción, en las que se analiza la importancia de ello y poderse llevar a cabalidad como tema central del proyecto. Durante la segunda parte el (juzgar), abre las puertas a como se puede llevar esto como propuesta pedagógica que fueron analizadas por diferentes autores que respaldan la importancia de la temática central como un verdadero problema, en las que se incluye diferentes investigaciones que amparan de alguna manera importante el desarrollo y el proceso de la investigación. En el tercer momento (actuar), se hace el diseño metodológico que llevo a cabo la investigación para en las que se cumple con un tipo de investigación cualitativa que lo lleva de tal forma que pasa por diferentes fases como la observación siendo la institución el objeto de estudio. Como último momento, la (devolución creativa), se observan los resultados y conclusiones finales en las que da como terminado una estrategia fundamental a partil del juego en aulas polivalentes. es_ES
dc.format.extent 224 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf us_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Desarrollo integral niño/niña es_ES
dc.subject aprendizaje significativo es_ES
dc.subject el juego es_ES
dc.subject aulas polivalentes es_ES
dc.title El juego como mediador del aprendizaje significativo en aulas polivalentes es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.subject.lemb Aptitud de aprendizaje es_ES
dc.subject.lemb Juegos (aprendizaje) es_ES
dc.subject.lemb Desarrollo integral es_ES
dc.subject.lemb Enseñanza (niños-niñas) es_ES
dc.rights.accessrights Open Access es_ES
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Licenciatura en educación infantil es_ES
dc.type.spa Trabajo de grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Archila, D. (2011). Etnografía del aula, actores, objetos e instrucción. Cultura Científica, 62– 67. Recuperado de http://www.revistasjdc.com/main/index.php/ccient/article/view/84
dc.source.bibliographicCitation Aristizábal, J. H., Colorado, H., & Gutiérrez, H. (2016). Game as didactic strategy to develop numerical thought in the four basic operations. Sophia, 12(1), 117-125.
dc.source.bibliographicCitation Ausubel, D., Novak, J. Y. H. H., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 53-106.
dc.source.bibliographicCitation Boeree, C. G. (2006). Albert Bandura: 1925-present. Shippenburg University. Retrieved September, 13, 2009.
dc.source.bibliographicCitation Brunner, J. (1986) Juego, pensamiento y lenguaje. . Perspectivas, Revista Trimestral de Educación Nº 57, Vol. XVI (1). UNESCO, París.
dc.source.bibliographicCitation Caballero Hernández-Pizarro, M. Á., & Díaz Perea, M. D. R. (2003). El desarrollo de las competencias comunicativas en la alfabetización inicial.
dc.source.bibliographicCitation Coll, C. (2007). Competencias clave, competencias básicas: una encrucijada para la educación escolar. Cuadernos de pedagogía, 370, 19-23
dc.source.bibliographicCitation Comellas, M. J. (2003). Criterios educativos básicos en la infancia como prevención de trastornos. Recuperado de http://www. avpap. org/documentos/comellas. pdf.
dc.source.bibliographicCitation Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13.
dc.source.bibliographicCitation Escribá, A. (2001). Síndrome de Down: Propuestas de intervención: 173 actividades para el desarrollo de la motricidad. Gymnos.
dc.source.bibliographicCitation Pecci, M°.C y otros (2015) El juego infantil y su metodología unidad Juego significativo a través del juego. Buenos Aires: Novedades educativas.
dc.source.bibliographicCitation Piaget, J.(1946): La formación del símbolo en el niño. México. Fondo de cultura económica
dc.source.bibliographicCitation Polanco, A. (2004). El ambiente en un aula del ciclo de transición. Actualidades Investigativas En Educación, 4(1), 1–15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44740110.pdf
dc.source.bibliographicCitation Quiñones Cabrejos, S. L. (2018). El juego en el aprendizaje significativo del área Lógico Matemática en los niños de 5 años, 2017.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, M. E. (2005). Habilidades cognitivas y competencias sociales. Revista Enunciación nro, 10.
dc.source.bibliographicCitation Ruiz de Velasco Galvez, Á., Abad, J., & GRAÓ, B. (2011). El juego simbólico. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 6, 303-304.
dc.source.bibliographicCitation Sampieri, R. H., Valencia, S. M., & Soto, R. C. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y administración, 59(1), 229-257.
dc.source.bibliographicCitation Torres, C., & Torres, M. (2002). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Extraído de Artículos, Pre-prints (Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral Sustentable(CIDIS)) http://www. saber. ula. ve/bitstream/123456789/16668/1/juego_aprendizaje. pdf-Mérida-Venezuela. Trilla, J., y Puig, J.
dc.source.bibliographicCitation Tuñón, I. (2009). Efecto de las condiciones de vida y las configuraciones familiares. Sobre los procesos de crianza y socialización de niños, niñas y adolescentes urbanos (2007-2008). XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
dc.source.bibliographicCitation Villalta, J. , & Hidalgo, L. (2015) La familia monoparental influye en el desarrollo de dificultades específicas de aprendizaje de dislexia y disgrafia de niños y niñas de 5 a 9 años de edad de la unidad educativa Carmen Montenegro de Obregón del Cantón Libertad, provincia de Santa Elena, año 2014-2015. Universidad Estatal Península de santa Elena. Ecuador.
dc.source.bibliographicCitation Zabalza, M. A., & Beraza, M. Á. Z. (1996). Calidad en la educación infantil (Vol. 72). Narcea Ediciones.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account