DSpace Repository

Estrategias de lectura inferencial a partir de cuentos escritos por autoras colombianas.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Baez, Marcela Carolina
dc.contributor.author Vargas Osorio, Andrea
dc.contributor.author Quiñones Castillo, Sandra Milena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-05T16:08:56Z
dc.date.available 2019-10-05T16:08:56Z
dc.date.issued 2019-05-24
dc.identifier.citation Vargas O., A y Quiñones C., S. M. (2019). Estrategias de lectura inferencial a partir de cuentos escritos por autoras colombianas. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá-Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7918 es_ES
dc.description Fortalecer los procesos de lectura inferencial en los estudiantes de grado octavo, del colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana y el Instituto Mayéutico, con el firme objetivo de generar en ellos un nivel de lectura exigido según los Estándares Curriculares de Lengua Castellana desde cuentos escritos por Fanny Buitrago, Lina María Pérez y Carolina Sanín. es_ES
dc.description.abstract La lectura inferencial, crítica y el pensamiento crítico de los estudiantes se constituyen como una de las inquietudes más habituales y con mayor interés en diferentes instituciones educativas, donde los docentes buscan fortalecer a los estudiantes para obtener importantes resultados en dicho proceso. Por ésta razón, es necesario promover entre la escuela , por medio de la lectura, espacios de interpretación, análisis, evaluación y aplicación , en los cuales ellos puedan interactuar y de manera argumentativa, hablar sobre un tema de su interés o sobre diferentes lecturas que se propongan en el aula de clase. Es por esto, que para hacer cada día más eficaz el proceso de la lectura, es preciso transformar las estrategias en el aula, que leer se convierta en una rutina apasionante donde el maestro y el alumno participen de forma activa, involucrarse en el contenido, es decir, situarse en el texto y escribir la opinión sobre éste para poder comprenderlo. Dicho esto, podría afirmarse que leer, además de influir de forma directa en el proceso de aprendizaje, fomenta hábitos en la persona tales como: reflexión, análisis e, incluso, sirve de entretenimiento. Igualmente, se considera una herramienta para el desempeño intelectual puesto que pone en acción las funciones mentales mediando así en la inteligencia y el rendimiento académico de los estudiantes. es_ES
dc.format.extent 94 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame: Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source Instname: Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Autoras colombianas es_ES
dc.subject Estrategias es_ES
dc.subject Cuentos es_ES
dc.subject Lectura inferencial es_ES
dc.title Estrategias de lectura inferencial a partir de cuentos escritos por autoras colombianas. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.subject.lemb Lectura es_ES
dc.subject.lemb Cuentos es_ES
dc.subject.lemb Literatura colombiana es_ES
dc.subject.lemb Autores colombianos es_ES
dc.rights.accessrights Open Access es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Licenciatura Básica con énfasis en humanidades y lengua castellana es_ES
dc.type.spa Trabajo de grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Ayala R., Sáenz1 ,Acosta M. , Baez C. ,Clara M , Lara E. , Pulido Y. Aguirre, Rondón G. (Julio 31 de 2014). EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD Y EN LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA SABER PRO. Julio 31 de 2014, de REDLEES Sitio web: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/rafaelayala-saenzpdf-jCOAV-articulo.pdf.
dc.source.bibliographicCitation BONILLA, E. (2005) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales (Bogotá, Grupo Editorial Norma).
dc.source.bibliographicCitation BOSH, J. (1993). cuentos selectos. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.
dc.source.bibliographicCitation BRUNER, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación
dc.source.bibliographicCitation CULLER,J. (1983).sobre la deconstrucción femenina ,Madrid,Cátedra.
dc.source.bibliographicCitation EAGLETON,T.. (1998). Una introducción a la teoría literaria.(pp11-28). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation ECO,U. (1987). lector in fabula. En La cooperación interpretativa en el texto narrativo (7-9). Barcelona: Lumen
dc.source.bibliographicCitation FREIRE,P. (1990). Concepciones teóricas de la lectura. En La lectura y la competencia lectora(p225). Porto Alegre, Brasil: Educação.
dc.source.bibliographicCitation GARRIDO, F (1999): El buen lector se hace, no nace. México: Ariel..
dc.source.bibliographicCitation LEÓN, J. (2003). La capacidad inferencial. En Alfabetización académica y lectura inferencial(pp,30-31). Bogotá: Eco ediciones
dc.source.bibliographicCitation LEON,J & SOLARI,M & OLMOS,R & ESCUDERO,I (2011).La generación de inferencias dentro de un contexto social. Un análisis de la comprensión lectora a través de protocolos verbales y una tarea de resumen oral. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 13-42.
dc.source.bibliographicCitation LERNER, E. (2016). “La literatura: ¿tiene sexo?”. Así que pasen cien años. Caracas: Editorial Madera Fina. 458-460.
dc.source.bibliographicCitation MACKINNON, C. (1995). Educar en femenino y en masculino. España: Universidad nacional de Andalucía.
dc.source.bibliographicCitation MCKOON & RATCLIFF. (1992). La inferencia en la comprensión lectora, de la teoría a la práctica en la educación superior. Pereira: Universidad tecnológica de Pereira.
dc.source.bibliographicCitation NEWMANN, F (1990) Pensamiento de orden superior en la enseñanza de los estudios sociales: conexiones entre la teoría y la práctica nassp Bulletin, (1990 May), pp. 58-64.
dc.source.bibliographicCitation OLIVERAS,B & SANMARTÍ, N (2009). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. Educación, 20(Supl. 1), 233-245. Recuperado en 04 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx.
dc.source.bibliographicCitation PÉREZ,J & MERINO,M.. (2009). definición de femenino. 2012, de definición.de: Sitio web: https://definicion.de/femenino/.
dc.source.bibliographicCitation SOLÉ,I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Facultad de psicología: universidad de Barcelona.
dc.source.bibliographicCitation TAYLOR, S (1998) Introducción a los métodos cualitativos de investigación la búsqueda de significados (Buenos Aires, Paidós).
dc.source.bibliographicCitation WOOLF, V. (1981). “Las mujeres y la narrativa”. Las mujeres y la narrativa. Barcelona, España: Editorial Lumen, S.A. 51-61.
dc.source.bibliographicCitation ZWERG, M -( Mayo 18 de 2012 ). Metodología de la investigación: más que una receta. Junio 6 de 2012, de Universidad EAFIT.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account