DSpace Repository

Proyecto señas al MAC (Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá). Guía autónoma para experiencias pedagógicas en arte desde la sensibilización, la apreciación estética y la inclusión cultural de visitantes con discapacidad auditiva

Show simple item record

dc.contributor.advisor Castro Andrade, Ruth Kattia
dc.contributor.author Cifuentes González, Cindy Marcela
dc.contributor.author Rojas Hernández, Laura Alejandra
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-03T13:22:04Z
dc.date.available 2019-10-03T13:22:04Z
dc.date.issued 2019-05-17
dc.identifier.citation Cifuentes G., C. M. y Rojas H., L. A. (2019). Proyecto señas al MAC (Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá). Guía autónoma para experiencias pedagógicas en arte desde la sensibilización, la apreciación estética y la inclusión cultural de visitantes con discapacidad auditiva. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7894 es_ES
dc.description Diseñar guía autónoma para Experiencias Pedagógicas en Arte desde la sensibilización y la apreciación estética que influyan en la inclusión cultural de visitantes con discapacidad auditiva en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC). es_ES
dc.description.abstract Apreciación, Artística, Auditiva, Inclusión, Discapacidad, Señalética. Los Recursos, en este caso como la guía autónoma, y las Experiencias Pedagógicas en Arte (EPA) tienen una importancia considerable en el fortalecimiento de las prácticas inclusivas en los espacios culturales como lo son los museos. Iniciando con la pregunta ¿De qué manera influye el diseño de guía autónoma para Experiencias Pedagógicas en Arte, dadas desde la sensibilización y la apreciación estética, la inclusión cultural de los visitantes con discapacidad auditiva al Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC)?, de la cual, desde las indagaciones realizadas en el proyecto, se propuso a través del diseño de instrumentos pedagógicos y artísticos favorecer la inclusión de la población con discapacidad auditiva en el MAC; esto con el fin de cumplir el objetivo de investigar, elaborar y proponer recursos, que desde la sensibilización y apreciación estética, favorezcan la inclusión en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC), en el que se plantearon cuatro espacios de aplicación y prueba. La investigación se realizó desde los siguientes contenidos: en principio, se aborda la contextualización en la que se encuentra el macro y micro contexto, esto con el fin de reconocer los espacios en que se desarrolló. Siguiendo, está la problemática, en la que se da la descripción y formulación del problema, la justificación, el objetivo general y los específicos. Continuando, se plantea el marco referencial en el que se trabaja sobre el marco de antecedentes, marco teórico y el marco legal. En este apartado, se abordaron diferentes teóricos, y propuestas, tanto educativas, inclusivas y artísticas en espacios museológicos. es_ES
dc.description.sponsorship El presente proyecto de investigación surge de la necesidad identificada en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC), en cuanto a la carencia de metodologías VII que faciliten la inclusión cultural de la población con discapacidad auditiva en el espacio museístico, sin olvidar que Bogotá cuenta con una cantidad considerable de personas con esta condición. Teniendo en cuenta los principios de la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO donde la inclusión es uno de sus componentes primordiales, la investigación contempla inicialmente a los estudiantes con discapacidad auditiva de UNIMINUTO y es con el apoyo de ellos y el área de educación del MAC que se desarrolla el proyecto, puesto que el lema adoptado por la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad es “Nada sobre nosotros sin Nosotros”. Así pues, la investigación se divide en tres categorías: Recursos (Guía Autónoma) y Experiencias Pedagógicas en Arte, Sensibilización y Apreciación Estética y, por último, Inclusión Cultural y Discapacidad Auditiva. La categoría de Recursos y Experiencias Pedagógicas en Arte (EPA) se propone desde la dirección de Licenciatura en Educación Artística, y se desarrolla a partir de la investigación y la articulación de distintos elementos visuales, sensoriales, sonoros o sensitivos para la construcción de aprendizajes de eje interdisciplinar. Se tomaron textos enfocados en las didácticas, las prácticas pedagógicas, las prácticas artísticas, los ambientes de aprendizaje y las metodologías. es_ES
dc.format.extent 125 páginas
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.title Proyecto señas al MAC (Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá). Guía autónoma para experiencias pedagógicas en arte desde la sensibilización, la apreciación estética y la inclusión cultural de visitantes con discapacidad auditiva es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Sensibilización es_ES
dc.subject.lemb Lenguaje por señas es_ES
dc.subject.lemb Arte es_ES
dc.subject.lemb Estética es_ES
dc.subject.lemb Museos de arte es_ES
dc.rights.accessrights Open Access es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística es_ES
dc.source.bibliographicCitation Aguilar Ugarte, P. T., Zepeda Arias, N. & Ekdesman Levi, D. (2016). Menú para visitar museos. Recuperado de http://menu.nodocultura.com/
dc.source.bibliographicCitation Alelú Hernández, M., Cantín García, S., López Abejón, N. & Rodríguez Zazo, M. (S.f.). Estudio de encuestas. [Archivo en PDF]. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/ENCUESTA_Trabajo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Alerm González, A. & González, Pérez, U. (2014). Apreciación estética y artística en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Medicina. Educación Médica Superior, 28 (4), 766-780. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v28n4/ems15414.pdf
dc.source.bibliographicCitation Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
dc.source.bibliographicCitation Avalos Dávila, C. (2015). Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación. [Archivo en PDF]. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carolina_Avalos/publication/289077030_Mixed_M ethods_Part_2/links/5688e0fc08ae1975839a619c/Mixed-Methods-Part-2.pdf
dc.source.bibliographicCitation Bayer, R. (1965). Historia de la estética. Recuperado de http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ma_del_carmen_rossette/wpcontent/uploads/2013/08/73007731-Raymond-Bayer-Historia-de-la-Estetica.pdf
dc.source.bibliographicCitation CILSA (S.f.). Dí capacidad. Recuperado de https://desarrollarinclusion.cilsa.org/dicapacidad/nada-sobre-nosotros-sin-nosotros/
dc.source.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013). Artículo 1. [Título I]. Ley sobre las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley 1618 de 2013]. DO: 48.717. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=52081
dc.source.bibliographicCitation Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. [Ley 1346 de 2009]. DO: 47.427. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150
dc.source.bibliographicCitation Congreso de la República. (31 de julio de 2009). Ley sobre la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. [Ley 1346 de 2009]. DO: 47.427. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150
dc.source.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Artículo 13 [Título II]. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13
dc.source.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). Discapacidad. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/discapacidad
dc.source.bibliographicCitation Fritzen, S. J. (1987). La ventana de Johari: Ejercicios de dinámica, de relaciones humanas y de sensibilización. Recuperado de: http://www.septien.edu.mx/septien/maestria/LA%20VENTANA%20DE%20JOHARI.pd f
dc.source.bibliographicCitation Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación. (2013). Guía de accesibilidad para personas sordas en las industrias culturales. [Archivo en PDF]. Recuperado de http://www.cnse.es/uploaded/publicaciones/guia.pdf
dc.source.bibliographicCitation García-Allen, J. (S.f.). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/piramide-de-maslow
dc.source.bibliographicCitation Hernández Hernández, F. (1998). El museo como espacio de comunicación. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/228178416/Hernandez-Francisca-El-Museo-Como-Espacio-deComunicacion
dc.source.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inve stigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.source.bibliographicCitation Hospital de Engativá II Nivel ESE (2014). Diagnóstico Localidad Engativá 2014. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2014/10_ Diagnostico_Local_2014_Engativ%C3%A1_12abr_2016.pdf
dc.source.bibliographicCitation Llorens, J. (2011). Inclusión cultural: desafíos de la inclusión social con orientación intercultural. Revista Argumentos, (5), 1-7. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/08/120812.pdf
dc.source.bibliographicCitation Mascareño, A. & Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Cepal, (116), 131-146. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38800/RVE116Mascareno_es.pdf;jse ssionid=60829CDEE65717D2685841BDFB0D8EB5?sequence=1
dc.source.bibliographicCitation Matallana Perdomo, J. D. (2014). Desarrollo de la creatividad por medio de experiencias artísticas en dibujo y pintura para estudiantes con Discapacidad Cognitiva. (Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO). Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/2917/TEA_Matallan aPerdomoJulian_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitation McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Recuperado de https://desfor.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investiga cion_educativa_5_ed..pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación de Chile. (2007). Guía de apoyo técnico-pedagógico: Necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia. Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaAuditiva.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/menlineamientos-artistica-2010.pdf
dc.source.bibliographicCitation Morales García, A. M. (2009). La Ciudadanía desde la Diferencia: Reflexiones en torno a la Comunidad Sorda. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, (3):125-141.
dc.source.bibliographicCitation Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (2014). Arte y cultura sorda. Recuperado de https://issuu.com/macbogota/docs/arte_y_cultura_sorda_ii
dc.source.bibliographicCitation Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (2015b). Manual de Buenas Prácticas de Accesibilidad para Museos. Recuperado de https://issuu.com/macbogota/docs/manual_accesibilidad-digital
dc.source.bibliographicCitation Parra-Plaza, J. A. (2015). Intérprete de lenguaje de signos para la comunicación de personas con discapacidad auditiva empleando procesamiento de imágenes. Revista de Investigaciones de la Universidad del Quindío, 27 (1), 54-60. Recuperado de http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf/fe1e_54- 60.pdf
dc.source.bibliographicCitation Pedraza, Z. (2013). Teorías desde la sensibilidad. [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n39/n39a02.pdf Pérez de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística.
dc.source.bibliographicCitation Pérez López, S. (2014). Educación artística y patrimonial para la percepción, comprensión y reflexión del colectivo sordo en el ámbito museal. Estudio de casos evaluativo. (Tesis doctoral, Universidad de Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6998/1/TESIS585-141103.pdf
dc.source.bibliographicCitation Pérez-Martínez, A., & Cruz-Rizo, L., & Tardo-Fernández, Y. (2012). Dinámica cultural estéticoartística extensionista para las instituciones de la Educación Superior. Ciencias Holguín, XVIII (3), 1-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1815/181524338007.pdf
dc.source.bibliographicCitation Pole, K. (2009) Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, (60), 37-42. Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/252/katrhryn_pole.pdf?sequence=2
dc.source.bibliographicCitation Project MUSE (1995). MUSE QUESTs (Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking). Recuperado de https://nodocultura.com/wp-content/uploads/2019/02/MUSEQUESTs.pdf Project Zero (S.f.). ¿Qué es PZ? Recuperado de http://www.pz.harvard.edu/who-we-are/about Quintana Orozco, R. (S.f.). Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética. [Archivo en PDF]. Recuperado de https://taller5a.files.wordpress.com/2010/02/senaletica_universidadlondres.pdf
dc.source.bibliographicCitation Quispe Pérez, J. K. & Aronés Barreda, Z. Y. (2014). Guía para la Estimulación e Integración Multisensorial de Estudiantes con Sordoceguera y Multidiscapacidad. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5535/Gu%C3%ADa%20par a%20la%20estimulaci%C3%B3n%20e%20integraci%C3%B3n%20multisensorial%20de %20estudiantes%20con%20sordoceguera%20y%20multidiscapacidad.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
dc.source.bibliographicCitation Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
dc.source.bibliographicCitation Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31 (1), 11-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Rodríguez Argote, A., Velasco Vidal, N., & Jiménez, C. (2014). La educación artística: una práctica pedagógica en la formación de sujetos diversos. Plumilla Educativa, (14), 85- 107. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/755
dc.source.bibliographicCitation Ros, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-8. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2901
dc.source.bibliographicCitation Ruiz Castañeda, S. M. (2016). Todos tenemos capacidades diversas: Arte y comunicación a partir de la diferencia. (Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO). Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4456/TEA_RuizCast a%C3%B1edaSandraMarcela_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sánchez Flores, S. (S.f.). Concepto de sensibilidad en la ilustración. Recuperado de: http://www.ugr.es/~inveliteraria/PDF/Sensibilidad%20y%20pensamiento.pdf
dc.source.bibliographicCitation Sangrador Zarzuela, G. (2012). Estimulación Multisensorial: guía de materiales y actividades. (Trabajo de grado, Universidad de Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2686
dc.source.bibliographicCitation Secretaría del Hábitat. (2018). Diagnóstico Engativá 2018. Recuperado de http://habitatencifras.habitatbogota.gov.co/documentos/boletines/Localidades/Engativa.p df
dc.source.bibliographicCitation Trujillo, D., Gutiérrez, F., & Ruiz, A. (2003). Los desafíos para el Minuto de Dios (A) The challenges facing Minuto de Dios. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (31), 23-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/716/71603104.pdf
dc.source.bibliographicCitation Trujillo, D., Gutiérrez, F., & Ruiz, A. (2003). Los desafíos para el Minuto de Dios (A) The challenges facing Minuto de Dios. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (31), 23-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/716/71603104.pdf
dc.source.bibliographicCitation UNICEF. (2005). Seminario Internacional: Inclusión social, discapacidad y políticas públicas. Recuperado de http://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20 discapacidad.pdf
dc.source.bibliographicCitation Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. (2016). Catastro e INSOR producen información accesible para la población sorda sobre los servicios que ofrece la Unidad. Recuperado de https://www.catastrobogota.gov.co/es/Catastro-e-INSOR-produceninformacion-accesible-para-la-poblacion-sorda-sobre-los-servicios-que-ofrece-laUnidad#


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account