DSpace Repository

Narrativas de mujeres en resistencia: Asociación de Mujeres Cultivadoras de Paz, Arauquita (Arauca)

Show simple item record

dc.contributor.advisor Pinilla Arjona, Andrea
dc.contributor.author Colina Parales, Mónica Marcela
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-02T19:39:24Z
dc.date.available 2019-10-02T19:39:24Z
dc.date.issued 2018-07-17
dc.identifier.citation Colina, M. (2018). Narrativas de mujeres en resistencia: Asociación de Mujeres Cultivadoras de Paz, Arauquita (Arauca). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7891
dc.description Conocer los aportes desde lo común y el uso de los bienes comunes y las experiencias de resistencia civil noviolenta, vividas por la Asociación de Mujeres Cultivadoras de Paz y como a través de estos procesos, lograron una transformación socio-cultural y productiva que, a su vez, aportaron a la construcción de paz en su territorio. es_ES
dc.description.abstract Este documento de investigación pretende aportar en el conocimiento de las distintas acciones de resistencia civil noviolenta que ha desarrollado la Asociación de Mujeres Cultivadoras de Paz del Corregimiento Cañas Bravas del Municipio De Arauquita, departamento de Arauca en contravía a la violencia que aún ejercen los actores armados ilegales en el territorio, permitiéndoles con ello, el fortalecimiento de su propia identidad y el rescate cultural, social y económico de su comunidad. Igualmente, las causas sentidas, comunes y justas de estas mujeres, han logrado que en el reconocimiento de lo común y la interacción en el uso de sus bienes comunes, se generen nuevas ciudadanías y se haga frente a toda violencia contra la mujer (discriminación racial, social y espiritual). De esta manera, han fomentado el surgimiento de territorialidades para la paz. Para lograr una comprensión adecuada del texto, se utilizó el enfoque metodológico interpretativo, que incluyó la estrategia de análisis de narrativas y técnicas como los grupos focales, entrevistas a profundidad, entrevistas semiestructuras que permitieron recoger información para analizar las razones del éxito de esta asociación de mujeres en su territorio: i) las acciones de resistencia que han ejercido, los mecanismos de participación y las bases de su liderazgo; ii) el apoyo y acompañamiento por parte de organizaciones internacionales e instituciones del Estado; iii) conocer cómo estas mujeres han potencializado iniciativas locales de Paz y las acciones que han estimulado en los actores armados, el respeto hacia la población civil que reside en su territorio. es_ES
dc.format.extent 93 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Ciudadanías y resistencias es_ES
dc.subject Bienes comunes es_ES
dc.subject Resistencia civil noviolenta es_ES
dc.subject Construcción de paz es_ES
dc.subject Territorialidades para la paz es_ES
dc.subject Mujeres es_ES
dc.title Narrativas de mujeres en resistencia: Asociación de Mujeres Cultivadoras de Paz, Arauquita (Arauca) es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Discriminación racial es_ES
dc.subject.lemb Bien común es_ES
dc.subject.lemb Conflicto armado es_ES
dc.subject.lemb Paz es_ES
dc.rights.accessrights Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado (Virtual y a Distancia) es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Aigneren, Miguel. (2006). La Técnica de Recolección De Información mediante los grupos focales. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de file:///C:/Users/user%20pc/Downloads/1611- 5142-1-PB.pdf
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía de Arauca. (2015). Plan de Desarrollo del Corregimiento Cañas Bravas. Recuperado el 24 de mayo de 2018, de https://www.araucaarauca.gov.co/Institucional/Plan%20de%20Desarrollo%2020162019/Cartilla%20Plan%20L ocal%20de%20Desarrollo%20Cañas%20Bravas.pdf?Mobile=1&Source=%2FInstitucional% 2F%5Flayouts%2Fmobile%2Fmblwp%2Easpx%3FUrl%3D%252FInstitucional%252FPaginas %2
dc.source.bibliographicCitation Amorós, Luis. (29 de mayo de 2013). Enseñanza Católica en Política. El Bien Común. Recuperado el 14 de marzo de 2018, de http://www.infocatolica.com/blog/matermagistra.php/1305291208-ensenanza-catolicaen-politic
dc.source.bibliographicCitation Antequera, José. (2011). Memoria Histórica como relato emblemático. Recuperado el 22 de agosto de 2017, de Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1467/AntequeraGuzmanJos eDario2011.pdf;jsessionid=9D72CA990288C3A474166F785709C8B7?sequence=1
dc.source.bibliographicCitation Aramburo, Clara. (mayo de 2009). La tensa interacción entre las territorialidades y el conflicto armado, Urabá 1960-2004. Recuperado el 03 de febrero de 2018, de https://www.revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op= viewFile&path[]=121&path[]=122
dc.source.bibliographicCitation Arcila, Adriana, & Ramírez, Libia. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Recuperado el 15 de marzo de 2008, de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/ 0008paradigmasymodelos.771.pdf
dc.source.bibliographicCitation Asociación Minga. (06 de julio de 2018). Asesinatos de líderes sociales: una crisis humanitaria. Recuperado el 30 de junio de 2018, de https://www.asociacionminga.org/index.php/agenda/1158-asesinatos-de-lideressociales-una-crisis-humanitaria
dc.source.bibliographicCitation Ballesteros, Gilma. (s.f.). Guía Metodológica: Análisis de Narrativas. Bogotá D.C.: Universidad Minuto de Dios. Recuperado el 2 de Abril de 2018
dc.source.bibliographicCitation Barros, Jaime. (2016). Los Paradigmas en la Investigación. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de http://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/file.php/2730/Unidad_1/LOS_PARADIGMAS_EN_IN VESTIGACION-.pdf
dc.source.bibliographicCitation Bessi, Renata. (marzo de 2018). Silvia Federici: “Las mujeres son las protagonistas en la construcción del común”. Recuperado el 29 de junio de 2018, de https://avispa.org/22132-2/
dc.source.bibliographicCitation Capel, Horacio. (2003). El drama de los bienes comunes. La Necesidad de un programa de investigación. Recuperado el 13 de marzo de 2018, de http://www.ub.edu/geocrit/b3w458.htm
dc.source.bibliographicCitation Centro de Memoria Histórica. (Septiembre de 2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Recuperado el 15 de febrero de 2017, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resume n-ejecutivo-basta-ya.pdf
dc.source.bibliographicCitation Centro de Memoria Histórica. (Diciembre de 2015). Crímenes que no prescriben: La violencia sexual del Bloque Vencedores en Arauca. Recuperado el 13 de mayo de 2017, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/desca rgables/6.reparaciones/crimenes-que-no-prescriben.pdf
dc.source.bibliographicCitation Centro de Memoria Histórica. (Agosto de 2016). La Maldita Tierra: Guerrilla, Paramilitares, Minerías y Conflicto Armado en el departamento del Cesar. Recuperado el 28 de enero de 2018, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/malditatierra/la-maldita-tierra.pdf
dc.source.bibliographicCitation Chacón, Diana, & Delgado, Cristian. (octubre de 2014). El cuerpo de la mujer, un territorio de Paz: Voces, cotidianidad y experiencia. Una propuesta en defensa de los derechos de la mujer. Recuperado el 23 de noviembre de 2017, de http://www.lrmcidii.org/wpcontent/uploads/2015/02/El-cuerpo-de-la-mujer-un-territorio-de-paz.-20-10-2014x.pdf
dc.source.bibliographicCitation Courtheyn, Cristopher. (Diciembre de 2016). Comunidad de Paz: Una paz ‘otra’ en San José de Apartadó-Colombia. Recuperado el 5 de noviembre de 2017, de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/POLI/article/viewFile/1488/1437
dc.source.bibliographicCitation De Sousa, Boaventura. (2011). Introducción a las Epistemologías del Sur. Recuperado el 15 de enero de 2018, de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf
dc.source.bibliographicCitation Defensoria del Pueblo. (2014). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural. Estudios de caso en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. Recuperado el 27 de septiembre de 2016, de http://desarrollos.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/ El_conflicto_armado_y_el_riesgo_para_la_mujer_rural.pdf
dc.source.bibliographicCitation Defensoria del Pueblo. (2018). Alerta Temprana de Inminencia 013-18 para el municipio de Arauquita. Recuperado el 30 de Enero de 2018
dc.source.bibliographicCitation Escobar, Jazmine, & Bonilla, Francy. (2015). Grupos focales: una guia conceptual y metodológica. Recuperado el 24 de febrero de 2018, de https://palenque-deegoya.webnode.es/_files/200000286-47b1249946/Grupo%20focal.pdf
dc.source.bibliographicCitation Federici, Silvia. (mayo de 2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Recuperado el 11 de enero de 2018, de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero -TdS.pdf
dc.source.bibliographicCitation Federici, Silvia. (2014). La inacabada revolución feminista : mujeres, reproducción social y lucha por la común. Recuperado el 11 de Mayo de 2018, de https://searchworks.stanford.edu/view/11956345
dc.source.bibliographicCitation García, Cristina, Ribeiro, Patricia, Dos Santos, Carla, & Méndez, María. (2013). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa. Recuperado el 24 de mayo de 2018, de http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdf
dc.source.bibliographicCitation González, José. (2014). El Paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas Respuestas para viejos interrogantes. Recuperado el 13 de mayo de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/261472233_El_paradigma_interpretativo_en_ la_investigacion_social_y_educativa_Nuevas_respuestas_para_viejos_interrogantes
dc.source.bibliographicCitation Gudynas, Eduardo . (febrero de 2011). Buen vivir:Germinando alternativas al Desarrollo. Recuperado el 30 de junio de 2018, de http://www.otrodesarrollo.com/buenvivir/GudynasBuenVivirALAI2011.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gutiérrez, Raquel. (agosto de 2015). Mujeres, reproducción social y luchas por lo común. Recuperado el 18 de febrero de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/286/28642148004.pdf
dc.source.bibliographicCitation Hernández, Esperanza. (4 de diciembre de 2000). Comunidades de Paz: Expresiones de construcción de Paz en medio de la guerra y la esperanza. Bucaramanga, Santander, Colombia: Reflexión Política
dc.source.bibliographicCitation Higuera, Sally, Colmenares, Juan, & Ramírez, Viviana. (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Recuperado el 17 de octubre de 2017, de file:///D:/Downloads/1704-5570-1- SM%20(2).pdf
dc.source.bibliographicCitation Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR, & Pontificia Universidad Javeriana. (2002). Camino hacia las nuevas ciudadanías. Recuperado el 18 de octubre de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/47883/1/9589723411.pdf
dc.source.bibliographicCitation León, Irene. (enero de 2005). Mujeres en resistencia. Experiencias, visiones y propuestas. Recuperado el 03 de mayo de 2017, de http://www.fedaeps.org/IMG/pdf/mujeresenresistencia.pdf
dc.source.bibliographicCitation López, Irene. (2007). El enfoque de género en la intervención social. Recuperado el 03 de junio de 2018, de https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/carmen_verde/manual.pdf
dc.source.bibliographicCitation Mariño, Deisson. (diciembre de 2010). Arauca: Conflicto Armado y Problemáticas Humanitarias. 36. Arauca, Colombia. Recuperado el 24 de Septiembre de 2016
dc.source.bibliographicCitation Maritain, Jacques. (1955). El bien común en Jacques Maritain. Recuperado el 16 de marzo de 2018, de http://www.jacquesmaritain.com/pdf/18_FH/07_FH_KStaM.pdf
dc.source.bibliographicCitation Martínez, Miguel. (1968). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Recuperado el 30 de junio de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
dc.source.bibliographicCitation Medina, Patricia, López, Severo, & Ángele, Issac. (2011). Comunidades-comunalidades. Recuperado el 29 de enero de 2018, de http://132.248.9.34/hevila/TramasMexicoDF/2011/no%2034/6.pdf
dc.source.bibliographicCitation Medina, Ritzy. (octubre de 2017). El Pilón. Recuperado el 28 de enero de 2018, de Nuevas territorialidades por la paz: http://elpilon.com.co/nuevas-territorialidades-la-paz/
dc.source.bibliographicCitation Meertens, Donny. (1994). Mujer y violencia en los conflictos rurales. Recuperado el 23 de noviembre de 2017, de https://core.ac.uk/download/pdf/77269687.pdf
dc.source.bibliographicCitation Mouly, Cécile, & Garrido, María. (24 de julio de 2017). No a la guerra: Resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia. Recuperado el 22 de febrero de 2018, de file:///C:/Users/user%20pc/Downloads/5282-22382-2-PB.pdf
dc.source.bibliographicCitation Muñoz Francisco A. (2001). La paz imperfecta en un universo en conflicto. Recuperado el 10 de Diciembre de 2017, de http://editorial.ugr.es/pages/publicacionesenabierto/lapazimperfectaarticulodepacomua oz/!
dc.source.bibliographicCitation Muñoz, Francisco, & Molina, Beatríz. (2005). Una Paz compleja, conflictiva e imperfecta. Recuperado el 20 de agosto de 2017, de file:///E:/Tesis%20de%20grado/Paz%20incompleta.pdf
dc.source.bibliographicCitation Núñez, Leidy. (2015). Resistencia civil no violenta, un medio para transformar situaciones de injusticia, a partir de la experiencia de organizaciones sociales de la ciudad de Medellín. Recuperado el 11 de febrero de 2018, de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3987/1/Resistencia_Civil_NoViolenta _Nunez_2015.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ostrom, Elinor. (1990). El gobierno de los bienes comunes. Recuperado el 03 de marzo de 2018, de https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/El%20gobierno%20de%20los%20bie nes%20comunes.pdf
dc.source.bibliographicCitation Pamies, Jordi. (15 de julio de 2015). La teoría de los bienes públicos, bienes públicos y bienes privados. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de https://laoriginalidadesvolveralorigen.wordpress.com/2015/07/15/la-teoria-de-losbienes-publicos-i-bienes-publicos-y-bienes-privados/
dc.source.bibliographicCitation Parra, María. (2005). Fundamentos Epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación en las ciencias sociales. Recuperado el 19 de febrero de 2018, de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/parra_m/sources/parra_m.pdf
dc.source.bibliographicCitation Piedrahita, Claudia, Vommaro, Pablo, & Fuentes, María. (2017). Formación para la critica y construcción de territorios de paz. Recuperado el 19 de diciembre de 2017, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170704024040/Fromacion_territorios_de_paz .pdf
dc.source.bibliographicCitation Quiñonez, Julio. (julio de 2008). Sobre el concepto de Resistencia Civil en Ciencia Política. Recuperado el 30 de octubre de 2017, de file:///D:/Downloads/17027-53771-1-PB.pd
dc.source.bibliographicCitation Raimondi, Martha. (2016). La «memoria fértil» de las Madres De la Plaza de Mayo en democracia. Recuperado el 03 de mayo de 2017, de http://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13790/17110
dc.source.bibliographicCitation Ramis, Olivos. (2015). El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom. Recuperado el 15 de enero de 2018, de http://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wpcontent/uploads/2015/12/045_Ramis_2013.pdf
dc.source.bibliographicCitation Red Nacional de Información. (14 de noviembre de 2017). Registro Único de Víctmas. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
dc.source.bibliographicCitation Rivera, Nestor. (2003). Conflicto y pobreza en una región llena de riquezas:Arauca, Colombia. Recuperado el 24 de mayo de 2018, de http://base.d-ph.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-6503.html
dc.source.bibliographicCitation Ruta Pacífica de las Mujeres. (Noviembre de 2013). La Verdad de las Mujeres victimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado el 17 de Agosto de 2017, de http://www.aecid.es/CentroDocumentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/La%20verda d%20de%20la%20mujeres%20(Resumen).pdf
dc.source.bibliographicCitation Salgar, Daniel. (8 de junio de 2016). La paz la construye cada colombiano: John Paul Lederach. Recuperado el 12 de agosto de 2017, de El Espectador: https://colombia2020.elespectador.com/pais/la-paz-la-construye-cada-colombiano-johnpaul-lederach
dc.source.bibliographicCitation Schenerock, Angélica. (29 de junio de 2013). Mujeres y Bienes Comunes: apuntes para un debate necesario. Recuperado el 14 de diciembre de 2017, de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170285
dc.source.bibliographicCitation Schenerock, Angélica. (29 de junio de 2013). Mujeres y Bienes Comunes: apuntes para un debate necesario. Recuperado el 14 de diciembre de 2017, de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170285
dc.source.bibliographicCitation Sutton, Alicia , & Varela, Margarita . (2012). La técnica de grupos focales. Recuperado el 30 de Junio de 2018, de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF
dc.source.bibliographicCitation UNESCO. (2017). Transformaciones sociales. Recuperado el 3 de junio de 2018, de https://es.unesco.org/themes/transformaciones-sociales
dc.source.bibliographicCitation Unidad para las Víctimas. (Septiembre de 2012). Informe: Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en Colombia - 2012. Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Informe-mujeresvictimas-del-conflicto-armado-2012.pdf
dc.source.bibliographicCitation Useche, Oscar. (19 de septiembre de 2009). El Poder Ciudadano de la Resistencia Civil. Recuperado el 15 de octubre de 2017, de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/POLI/article/viewFile/183/183
dc.source.bibliographicCitation Useche, Oscar. (2016). Ciudadanías en Resistencia. Bogotá D.C.: Trillas de Colombia Ltda.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account