DSpace Repository

Resistencias sociales en pro de la defensa del medioambiente en la Asociación para el futuro con manos de mujer (ASFUNUJER), en el Cabildo Camino real y el resguardo Pueblo nuevo - Cocana.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Tabáres Jiménez, Adrián De Jesús
dc.contributor.author Preciado Gómez, Daniel Camilo
dc.contributor.author Silva Mahecha, Ximena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-01T17:22:36Z
dc.date.available 2019-10-01T17:22:36Z
dc.date.issued 2019-02-25
dc.identifier.citation Preciado, D., & Silva, X. (2018). Resistencias sociales en pro de la defensa del medioambiente en la Asociación para el futuro con manos de mujer (ASFUNUJER), en el Cabildo Camino real y el resguardo Pueblo nuevo - Cocana. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7875
dc.description Analizar la incidencia en la comunidad de las formas de resistencias sociales en pro de la defensa del medio ambiente generadas por ASFUMUJER en el cabildo Camino Real y en el resguardo indígena Pueblo Nuevo y Cocana es_ES
dc.description.abstract El presente proyecto analiza los escenarios de construcción de resistencias sociales y territorialidades para la paz ambiental en la Asociación para el Futuro con Manos de Mujer, ASFUMUJER, en el cabildo Camino Real y en el resguardo indígena Pueblo Nuevo y Cocana, del municipio de Natagaima, Tolima. Esta Organización social lleva once años de actividades en el Sur del Tolima, tiempo en el que ha vinculado a 74 familias en el trabajo de cosecha del agua, en la construcción de huertas caseras, el uso de abonos orgánicos, la producción de cultivos de pancoger, la elaboración de un banco de semillas de plantas autóctonas de la zona, intercambios de productos en el denominado trueque, la preservación de la cultura Pijao y el cuidado de los recursos naturales. La investigación se desarrolló con un enfoque interpretativo; la población participante fueron integrantes de ASFUMUJER. Se aplicaron dos instrumentos que permitieron la recolección de la información, con el fin de aproximar la historia y los hechos a través de la voz de sus protagonistas y de la comunidad. es_ES
dc.format.extent 90 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Ciudadanías y resistencias es_ES
dc.subject Resistencias sociales es_ES
dc.subject Defensa del medio ambienteS es_ES
dc.subject Paz territorial es_ES
dc.subject Construcción de paz es_ES
dc.title Resistencias sociales en pro de la defensa del medioambiente en la Asociación para el futuro con manos de mujer (ASFUNUJER), en el Cabildo Camino real y el resguardo Pueblo nuevo - Cocana. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Conservación del medio ambiente es_ES
dc.subject.lemb Conservación de los recursos naturales es_ES
dc.subject.lemb Gestión ambiental es_ES
dc.rights.accessrights Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Antonia, Socorro, Arturo, Álvaro, Trujillo, L. A., Mercy, . . . Chepe. (Día de Mes de 2018). Comunicación personal. Grupo Focal. (X. Silva, & D. Preciado, Entrevistadores)
dc.source.bibliographicCitation ASFUMUJER, Asociación para el futuro con Manos de Mujer (2014) Mujeres del sur del Tolima: Sembrando agua y defendiendo el territorio. Colombia: ForumSYD, Semillas, SWISSAID, Interamerican Foundation. Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/mujeres‐del‐sur‐del‐tolima‐sembrando‐agua‐y‐ defendiendo‐el‐territorio‐2.
dc.source.bibliographicCitation Blúmer, H. (1982) lnteraccionismo Simbólico. Barcelona: Hora
dc.source.bibliographicCitation Canelón, J. (2008) Los bienes comunes: sentidos producidos sobre el agua en el valle de Quibor, Venezuela. Espacio abierto cuaderno venezolano de sociología. 17 (1), 109‐ 142
dc.source.bibliographicCitation Caracol Radio (2015, 01 de octubre) En Natagaima el calor es insoportable y está enfermando a la gente. Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2015/10/01/ibague/1443703646_655951.html
dc.source.bibliographicCitation Castrillón. F. (2014). ¿Cambio climático o vulnerabilidad del territorio?. Revista Semillas Ed. 57‐58. Recuperado de: http://www.semillas.org.co/apc‐aa‐ files/0ccc57454a31b3c038b4b92d620f7f60/revista‐semillas‐57‐58.pdf
dc.source.bibliographicCitation Chepe. (Día de Mes de 2018). Comunicación personal. Entrevista. (X. Silva, & D. Preciado, Entrevistadores)
dc.source.bibliographicCitation Delgado J.M. y Gutiérrez J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis
dc.source.bibliographicCitation Domínguez, R y Herrera, J (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Revista Psicología desde el Caribe, 30 (3). 620‐641
dc.source.bibliographicCitation El Nuevo Día (2014, 01 de abril) Desierto de la Tatacoa ya invadió a Natagaima. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/214607‐desierto‐de‐la‐ tatacoa‐ya‐invadio‐a‐natagaima
dc.source.bibliographicCitation Gobierno de Colombia (2016) Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
dc.source.bibliographicCitation Guber, R. (2001) Etnografía: Método, Campo y Reflexividad, Grupo editorial Bogotá D.C. :Norma
dc.source.bibliographicCitation Henao, J.F. (2014) Análisis del desarrollo de la asociación para el futuro con manos de mujer ASFUMUJER del municipio de Natagaima, Tolima, desde una perspectiva de género. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Huayhua, M (2013) Concepciones indígenas del bien común: Territorio y luchas identitarias u ontológicas en tiempos de la minería de los indígenas de MALLKU‐ QUTA, Bolivia. (Ficha de experiencia). Recuperado de http://www.terre‐ citoyenne.org/fileadmin/TC/RESSOURCES_COMMUNES_PDF/Guerande2013/FICHE _EXPERIENCE/FE_Bolivia_Huayhua_ok.pdf
dc.source.bibliographicCitation Jaramillo, S. (marzo, 2014). La Paz territorial. Boston: Conferencia que fue llevada a cabo en la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
dc.source.bibliographicCitation Laso, S. (2004). La importancia de la teoría crítica en las ciencias sociales. Espacio Abierto, 13 (3) 435‐455.
dc.source.bibliographicCitation Marshall, C & Rossman, G (1989). Designing qualitative research. Newbury Prk, CA: Sage.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, L.R (2017) La observación y el diario de campo en la definicion de un tema de investigación. Perfiles Libertadores. 73‐80
dc.source.bibliographicCitation Mella, O (2000) Grupos focales ("Focus Groups"). Tecnica de investigacion cualitativa. CIDE: Chile. Recuperado de http://files.palenque‐de‐ egoya.webnode.es/200000285‐ 01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio del Interior de Colombia (2013) Diagnóstico participativo del estado de los derechos fundamentales del pueblo Pijao y las líneas de acción para la construcción de su plan de salvaguarda étnica. Anexo 2. Colombia: Mininterior. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/anexo_ii.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio del interior de Colombia (S.F) Plan de salvaguardia Étnica del pueblo Pijao: Etapa de validación de información del proceso de diagnóstico y formulación de líneas de acción. Colombia: Mininterior. Recuperado de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/99_comunidad_gualeras_ natagaima.pdf
dc.source.bibliographicCitation Montañez, G, G (2016). Territorios para la paz en Colombia: Procesos entre la vida y el capital. Revista Bitácora Urbana Territorial, 26 (2), 11‐28. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74846551002
dc.source.bibliographicCitation Naranjo , L. (2017) Bienes comunes y territorios de paz en Colombia. En Piedrahita, C.E., Vommaro, P, y Fuentes, M.Z (2017) Formación para la crítica y construcción de territorios de paz. (pp. 205 – 216). Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.source.bibliographicCitation Puello A. (2015). La paz territorial en los Montes de María: Restos y desafíos para su construcción. Palabra. (15), 152‐171 Recuperado de: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/841/776
dc.source.bibliographicCitation Ripamonti, (2014). "Teoría y crítica": claves epistemológicas para un humanismo crítico. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 16(1), 53‐61. Recuperado en 17 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851‐ 94902014000100006&lng=es&tlng=es.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, C., Rodríguez, D.F, y Durán, H.C (2017) La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Colombia : Dejusticia
dc.source.bibliographicCitation Trujillo, C., Escobar, L. y Trujillo, F. (2017) Acuerdos de pesca en los lagos de Tarapoto: alternativa de gestión para los bienes comunes en la Amazonia colombiana. Revista de investigación agraria y ambiental. 8 (2), 47‐49.
dc.source.bibliographicCitation Trujillo, L. A. (Día de Mes de 2018). Comunicación personal. Entrevista. (X. Silva, & D. Preciado, Entrevistadores)
dc.source.bibliographicCitation Useche, Ó. (2016). Ciudadanías en resistencia: el acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas No violentas de re‐existencia social. Colombia : Trillas


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account