DSpace Repository

Prácticas de resistencias noviolentas en la defensa de los humedales de Bogotá: el caso de la Fundación Humedales Bogotá.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Pinzón, Edward Armando
dc.contributor.author Silva Giraldo, Edward Johnn
dc.contributor.author Martínez Clavijo, Martha Rocío
dc.coverage.spatial Bogotá D.C es_ES
dc.date.accessioned 2019-09-30T21:13:41Z
dc.date.available 2019-09-30T21:13:41Z
dc.date.issued 2019-02-13
dc.identifier.citation Martínez, M., & Silva, E. (2018). Prácticas de resistencias noviolentas en la defensa de los humedales de Bogotá: el caso de la Fundación Humedales Bogotá. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7867
dc.description Identificar cuáles son y cómo se han desarrollado las prácticas de resistencias noviolenta en la defensa de los humedales a partir del caso de la Fundación Humedales Bogotá. es_ES
dc.description.abstract El siguiente trabajo de investigación denominado prácticas de resistencias noviolentas en la defensa de los humedales, busca identificar cuáles son y cómo se han desarrollado las prácticas de resistencias noviolenta en la defensa de los humedales desde la Fundación Humedales Bogotá. Para ello, se propone reconocer los momentos representativos, caracterizar las prácticas de resistencia noviolenta y comprender los aportes de las estrategias virtuales que viene generando esta organización social con el apoyo de la comunidad, dando cuenta de las tensiones urbanísticas y de contaminación, los conflictos ambientales y los procesos creativos comunitarios que configuran un tejido ecosistémico de mutuo cuidado. Para fundamentar este proceso investigativo, se seleccionaron las categorías teóricas de Resistencia Noviolenta, Biodesarrollo, Ética del cuidado, Construcción de Paz, Ecología de saberes e Inteligencias Colectivas, las cuales permitieron el estudio de las acciones colectivas de esta organización alrededor de los humedales como ecosistemas de vida. Se tuvo en cuenta el enfoque de investigación social interpretativo hermenéutico y la metodología del análisis de narrativas. Entre los resultados se destacan prácticas comunitarias de resistencia noviolenta desde el periodismo digital y la educación ambiental para la protección de los humedales. Se reconoce el trabajo intergeneracional con vecinos, voluntarios, intérpretes de la comunidad y líderes sociales de distintas localidades, que promueven la visión de los humedales como aulas vivas de biodesarrollo. Los líderes de la Fundación a través de su página web actualizan información sobre los humedales y generan foros abiertos de participación comunitaria. es_ES
dc.format.extent 62 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Prácticas de resistencias no-violentas es_ES
dc.subject Ciudadanías y resistencias es_ES
dc.subject Humedales es_ES
dc.subject Defensa del territorio es_ES
dc.subject Ecología de saberes es_ES
dc.subject Construcción de paz es_ES
dc.subject Inteligencia colectiva es_ES
dc.title Prácticas de resistencias noviolentas en la defensa de los humedales de Bogotá: el caso de la Fundación Humedales Bogotá. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb No-violencia es_ES
dc.subject.lemb Conservacion de humedales es_ES
dc.subject.lemb Educación ambiental es_ES
dc.subject.lemb Ecosistemas acuáticos es_ES
dc.rights.accessrights Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.department Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Ballesteros, A. Castro, D. (2017). Conflicto socioambiental del sector sur del humedal la vaca localidad de Kennedy: estrategias para su administración y resolución. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.source.bibliographicCitation Boff, L. (1999). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Madrid. Trotta.
dc.source.bibliographicCitation Boff, L. (2013). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Buenos Aires. Lumen.
dc.source.bibliographicCitation Bonilla, E. Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Bogotá. Ediciones Norma.
dc.source.bibliographicCitation Calame, P. (2012). Las diferentes categorías de bienes y servicios y los regímenes de gobernanza para cada una de ellas. En hacia otras economías, crítica al paradigma dominante Compiladores Raúl González Meyer y Howard Richards.
dc.source.bibliographicCitation Capra, f. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. La necesaria visión de una nueva realidad. Una reconciliación entre ciencia y espíritu humano para hacer posible el futuro. Editorial y estaciones
dc.source.bibliographicCitation Casgrain, A., & Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas: El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10 (22), 19-44. Recuperado https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1760094774?accountid=48797
dc.source.bibliographicCitation El Espectador (2016). Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/constructores-grandes-duenos-de-vander-hammen-articulo-625149
dc.source.bibliographicCitation Clavel, C. (2015). Comunidades en Resistencia No Violenta Ante Conflictos Generados por Proyectos Extractivos: sistematización de experiencias en Colombia, Guatemala y Perú. Pax Christi Internacional.
dc.source.bibliographicCitation Cortés, L. (2017). Aproximación al paisaje de los humedales urbanos de Bogotá dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía No. 27.
dc.source.bibliographicCitation Empresa de Acueducto de Bogotá (2006). Plan de manejo ambiental Humedal Jaboque. Bogotá D.C. Recuperado de: http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-einvestigaciones/resultado-busqueda/plan-de-manejo-ambiental-humedal-jaboque
dc.source.bibliographicCitation Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Universidad nacional de San Marcos.
dc.source.bibliographicCitation Federici, S. (2013). La inacabada revolución feminista: mujeres, reproducción social y lucha por lo común. Ediciones desde abajo.
dc.source.bibliographicCitation Frizzo, K. (2008). Diario de campo. En enfoques conceptuales y tecnicos en psicologia comunitaria. Paidos tramas sociales.
dc.source.bibliographicCitation Fundación Humedales Bogotá (25, enero, 2018). Humedales Ramsar Colombia [mensaje publicado en Blog]. Recuperado de http://humedalesbogota.com/2018/01/25/humedalesramsar-colombia/
dc.source.bibliographicCitation Hernández, E. (Diciembre de 2009). Paces desde abajo en Colombia. Reflexión Política, 11(22), 176-186. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11012487013.pdf
dc.source.bibliographicCitation Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Alerta Humedales al rescate. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/1012-alerta-humedales Jardín Botánico de Bogotá (2018). Humedales en Bogotá. http://www.jbb.gov.co/index.php/generalidades/humedales-en-bogota
dc.source.bibliographicCitation Jaramillo, U. Cortés, J. Floréz, C. (2015). Colombia anfibia. Un país de humedales. Volumen I. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT
dc.source.bibliographicCitation Lara, D. (2017). El enfoque socioecosistémico aplicado a la evaluación de conflictos en los humedales interiores de Colombia. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Ambientales
dc.source.bibliographicCitation Lederach J. (1994). Un marco englobador de conflictos sociales crónicos. San Sebastián: Centro de Investigación por la Paz "Gernika Gogoratuz". Recuperado de http://www.gernikagogoratuz.org/pdf/rgdoc02.pdf
dc.source.bibliographicCitation Lederach, J. (2010). El proceso: Dinámica y progresión del Conflicto. (Cap. 5. pág. 97 a 105) En: Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Secretariado Nacional de Pastoral Social. Acceso en: https://www.academia.edu/10033463/Lederach_- _Construyendo_la_paz_Reconciliaci%C3%B3n_sostenible_en_sociedades_divididas
dc.source.bibliographicCitation Lederach J. (1994). Un marco englobador de conflictos sociales crónicos. San Sebastián: Centro de Investigación por la Paz "Gernika Gogoratuz". Recuperado de http://www.gernikagogoratuz.org/pdf/rgdoc02.pdf
dc.source.bibliographicCitation Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. OMS. Recuperado de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColect iva.pdf
dc.source.bibliographicCitation Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona. Universidad Autónoma Metropolitana - Anthropos.
dc.source.bibliographicCitation Lévy, P. (2007) Cibercultura Informe al consejo de Europa. ANTROPOS. México.
dc.source.bibliographicCitation López, M. (2009). Política sin violencia. La noviolencia como humanización de la política. Bogotá. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.source.bibliographicCitation Maiese, M. y Lederach, J. (2013). Transformación de conflictos. Esta es una versión abreviada de Lederach, J. (2008). El pequeño libro de la transformación de conflictos. 59 Buenos libros. Recuperado de https://www.scribd.com/document/187550923/Lederach-JP-El-pequeno-libro-de-la-transformacion-de-conflictos
dc.source.bibliographicCitation Mercado, A. y González, G. (2008). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea. Espacios Públicos, vol. 11, núm. 21, pp. 196-221. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/676/67602111.pdf
dc.source.bibliographicCitation Martínez, C. (2012). De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.source.bibliographicCitation Moreno, C. (2007). Evaluación de políticas ambientales bajo un enfoque sistémico. En complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Moreno, J. (2007). Reflexiones sobre la noción de complejidad. Juan Carlos Moreno. En complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Moreno J. (2018). Fotografía Humedal el Salitre. Fundación Humedales Bogotá. Recuperado de http://humedalesbogota.com/?s=bmx
dc.source.bibliographicCitation Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.org/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-alpensamiento-complejo_Parte1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Murillo, J. y C. Martínez. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma de Madrid.
dc.source.bibliographicCitation Negri, A. y Hard, M. (2011). Commonwealth. El Proyecto de una revolución en común. Madrid: Akal.
dc.source.bibliographicCitation Nicolás, S. C. (2007). Construcción del hábitat urbano en el ámbito público: El caso del conflicto del humedal de córdoba. Bitácora Urbano Territorial, 1(11), 8-19. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1677402762?accountid=48797
dc.source.bibliographicCitation Ortiz, H. (2012). Hacia un enfoque de desarrollo humano integral, solidario, con basamento en una nueva economía. En hacia otras economías, crítica al paradigma dominante Compiladores Raúl González Meyer y Howard Richards.
dc.source.bibliographicCitation Palacio, D. Hurtado, R. Garavito, L. (2003). Redes Socio-ambientales en tensión: El caso de la gestión ambiental de los humedales de Bogotá. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, núm. 4. Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.source.bibliographicCitation Palacio, D. Hurtado, R. (2005). Narrativas y redes de la gestión ambiental de los humedales de Bogotá. Revista Nómadas. Universidad central- Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Pinzón, E. (2014). El agua, su valor y la vida cotidiana: un análisis crítico al desarrollo neoliberal. Universidad Pedagógica Nacional – CINDE.
dc.source.bibliographicCitation RAMSAR. (2018) Historia de la Convención de Ramsar [mensaje publicado en Blog]. Recuperado de https://www.ramsar.org/es/acerca-de/historia-de-la-convencion-deramsar
dc.source.bibliographicCitation RAMSAR. (2018) Día Mundial de los Humedales [mensaje publicado en Blog]. Recuperado de https://www.ramsar.org/es/actividad/dia-mundial-de-los-humedales
dc.source.bibliographicCitation Retolaza, I. (S.F.) Teoría de Cambio: Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. PNUD. Recuperado de: https://inversionsocial.files.wordpress.com/2010/05/guia-teoria-de-cambio-pnud.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rist, G. (2002). El desarrollo: Historia de una creencia occidental. Madrid. Catarata.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, S. (2016). Páramo de Santurbán: Acción Colectiva por el Agua. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación. Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria
dc.source.bibliographicCitation Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas (Col), (28), 8-20.
dc.source.bibliographicCitation Ruiz, A. (2016). Análisis de Experiencias de Resistencia Noviolenta en el Departamento del Caquetá: los casos de la Asociación Red Unidos y la Asociación por la Vida del Agua. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Facultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.source.bibliographicCitation Santos, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile. Ediciones Trilce.
dc.source.bibliographicCitation Sarmiento, F. (2013). Teoría y praxis en materia de paz: aportes del Cinep a la configuración de un nuevo campo de estudios en Colombia. Ciudad Paz-ando, 6, (1), 7-26. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/5334
dc.source.bibliographicCitation Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstitución de lo común. Bogotá. Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.source.bibliographicCitation Useche, O. (2012). Reestructuración bio-económica del capitalismo y su impacto en la reconfiguración del estado y la ciudadanía. En hacia otras economías, crítica al paradigma dominante Compiladores Raúl González Meyer y Howard Richards.
dc.source.bibliographicCitation Useche, O. (2016). Ciudadanías en resistencia. El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re-existencia social. UNIMINUTO. Editorial Trillas de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Zapata, M. (2009). Construcción de paz y transformación de conflictos. (Modulo 4. Especialización de acción sin daño y prácticas de paz). GTZ. Recuperado de https://www.academia.edu/3422225/Accion_sin_dano_y_reflexiones_sobre_practicas_d e_paz
dc.source.bibliographicCitation Torres, L. (2007). De la complejidad a la creatividad. En complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account