DSpace Repository

Incidencia de las estrategias didácticas en los procesos de comprensión de lectura de los niños del grado 2º del Colegio Rafael Pombo en la ciudad de Tuluá durante el año lectivo 2019.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Maya Muñoz, Juan Esteban
dc.contributor.author Giraldo Cardozo, Martha Jeanneth
dc.contributor.author Patiño Leal, Yisel Yesenia
dc.coverage.spatial Buga (Valle del Cauca) es_ES
dc.date.accessioned 2019-09-26T20:59:54Z
dc.date.available 2019-09-26T20:59:54Z
dc.date.issued 2019-06-04
dc.identifier.citation Giraldo, M. y Patiño, Y. (2019). Incidencia de las estrategias didácticas en los procesos de comprensión de lectura de los niños deñ grado 2° del Colegio Rafael Pombo en la ciudad de Tuluá durante el año lectivo 2019. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Buga - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7854
dc.description Identificar la incidencia de las estrategias didácticas en el proceso de lectura en los estudiantes de grado 2º del Colegio “Rafael Pombo” en la ciudad de Tuluá durante el año lectivo 2019. es_ES
dc.description.abstract En los primeros años de vida, el desarrollo de la comprensión lectora es uno de los procesos de mayor importancia en el aprendizaje que desarrollan los niños y las niñas. De esta manera, el proceso no se limita al desarrollo y adquisición de unos contenidos pedagógicos, se extiende al entendimiento de su entorno cultural y social, al tiempo que se utilizan funciones cognitivas de orden superior. Por lo anterior, desde la pedagogía se hace esencial el diseño y/o establecimiento de estrategias didácticas para el fortalecimiento de los procesos lectores en poblaciones de estudiantes en edades tempranas. De esta forma, en el siguiente documento se aborda el tema de la comprensión lectora en niños de 7 a 8 años del Colegio Rafael Pombo de la ciudad de Tuluá. La investigación desarrollada presenta como objetivo principal el Identificar la incidencia de las estrategias didácticas que inciden en el proceso de lectura en los estudiantes de grado 2º del Colegio “Rafael Pombo” en la ciudad de Tuluá durante el año lectivo 2019. es_ES
dc.format.extent 99 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Estrategias didácticas es_ES
dc.subject Comprensión lectora es_ES
dc.subject Pedagogía infantil es_ES
dc.title Incidencia de las estrategias didácticas en los procesos de comprensión de lectura de los niños del grado 2º del Colegio Rafael Pombo en la ciudad de Tuluá durante el año lectivo 2019. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Literatura didáctica es_ES
dc.subject.lemb Pedagogía es_ES
dc.subject.lemb Sistema de enseñanza es_ES
dc.subject.lemb Enseñanza objetiva es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) es_ES
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Infantil es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Aguirre de R., R. (2000). Dificultades de Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Bogotà: Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitation Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Grupo Planeta (GBS), Volume 40 of Biblioteca Cognición y Desarrollo Humano Series.
dc.source.bibliographicCitation Barahoha Martinez , B., García Naranajo, M., & Garcia Solis, L. (2012). Factores socio- educativos que influyen en el aprendizaje de lecto-escritura en niños y niñas del primer ciclo del turno matutino y vespertino del centro escolar José Dolores Larreynaga del municipio de Quezaltepeque departamento de la libertad. Salvador: Universidasd del Salvador.
dc.source.bibliographicCitation Bronfenbrenner, U. (1986). Ecología de la familia como contexto de desarrollo humano: perspectivas de investigación. Psicología del Desarrollo, 22 (6), 723-742.
dc.source.bibliographicCitation Camacho, Hipólito. (2005). Hacia la construcción de competencias y estándares para la Educación Física. . Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Caraballo V, J., & Pirajan C., S. (2017). Una experiencia en oralidad, lectura y escritura denominada abrapalabra ... LA MAGIA DE LAS PALABRAS. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12029/Caraballojenny2018.pdf?sequence=1
dc.source.bibliographicCitation Christophe Boujon, Christophe Quaireau. (1999). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar: Aportaciones de la psicología cognitiva y experimental. Narcea Ediciones, Volume 147 of Educación Hoy.
dc.source.bibliographicCitation Clay, MM . (1991). Ser alfabetizado: La construcción del control interno Portsmouth, Nueva Hampshire:. Heinemann Educational Books.
dc.source.bibliographicCitation Coleman D. . (1996). La inteligencia emocional. . Madrid: Kairós.
dc.source.bibliographicCitation Compartir, DL, Jorm, AF, Maclean, R., y Matthews, . (1984). Fuentes del individuo diferencias en la adquisición de la lectura. Revista de Psicología de la Educación, 76 Desde 1309 hasta 1324.
dc.source.bibliographicCitation Compton-Lilly, C. (2006). Identificar, la cultura de la niñez, y el aprendizaje de la alfabetización: Un estudio de caso. Diario de la Primera Infancia de la Alfabetización, 6 (1), 57-76.
dc.source.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia. (1991). Obtenido de http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm
dc.source.bibliographicCitation Cubero R. y Moreno M.C. (1994). Relaciones sociales: familia, escuela, compañeros. En Palacios, J. Marchesi, C. y Coll,C. (Comp.). Desarrollo Psicológico y educación, I. Madrid: Alianza Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Decreto 1860. (1994). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
dc.source.bibliographicCitation Diaz, M. (2004). Revista Educación y cultura. ABC DEL EDUCADOR. Bogotá: Ediciones SEM. Obtenido de http://plannacionaldelecturayescritura.blogspot.com.co/2013/05/programa-de-espanol-cuarto-grado.html
dc.source.bibliographicCitation Eguiluz, L. (2007). Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. México: Pax México.
dc.source.bibliographicCitation Encuesta sobre lectura. (2014). Obtenido de http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/dialogo/encuesta_sobre_lectura.htm
dc.source.bibliographicCitation Florenzano U, R. y Valdez C., M. (1994). Cambios en el ciclo vital de las familias ¿qué consecuencias tendrán los jóvenes del siglo XXI? Obtenido de http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM54002010/06.Capitulo1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Foucambert, J. (1989). Cómo ser lector. Barcelona: Laia. (1989).
dc.source.bibliographicCitation Godinck, W. (2010). Seguridad privada en América Latina y el Caribe: marco de análisis en el contexto de la lucha contra el crimen organizado. En H. Mathieu, & C. Niño, Seguridad Regional en América Latina y el Caribe (págs. 420 - 475). Santiago de Chile: Friedrich Ebert Stiftung.
dc.source.bibliographicCitation Goin, RP, Nordquist, VM, y Twardose, S. (2004). uentas de los padres de proceso de alfabetización en el hogar: Contextos para lactantes y niños pequeños con retrasos en el desarrollo. Educación Temprana y el Desarrollo, 15 (2), 187 a 214.
dc.source.bibliographicCitation Gordon H. Bower, Ernest R. (1989). "Teorías del Aprendizaje". Hilgard, Edit. Trillas, México. D.F.
dc.source.bibliographicCitation Hammer, CS, Miccio, AW, y Wagstaff, D. (2003). Experiencias de alfabetización Home y su relación con el desarrollo de habilidades de alfabetización en inglés preescolares bilingües, Lenguaje, Habla y Servicios de la audición en la Escuela, 34, 20-30.
dc.source.bibliographicCitation Hammer, CS, y Miccio, AW . (2004). Experiencias de alfabetización Inicio de las familias latinas. En BH Wasik (Eds.), Manual de alfabetización familiar (pp. 305-328). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.source.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R. (1991). Metodología de la investigación. MÉXICO, S.A. de C.V.: McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE
dc.source.bibliographicCitation Howard Gardner. (1999). Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century. revised, Basic Books.
dc.source.bibliographicCitation Juan Ignacio Pozo. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata, Colección Pedagogía/Ediciones Morata Series.
dc.source.bibliographicCitation Just another WordPress.com. (2010). PSICOLOGIANANCYRAMIREZ. Obtenido de https://psicologianancyramirez.wordpress.com/2011/06/11/representantes-del-desarrollo-cognitivo/
dc.source.bibliographicCitation Leontiev, AN . (1981). Los problemas del desarrollo de la mente. Moscú: Progreso Press.
dc.source.bibliographicCitation Lévi Strauss, C. (1977). Antropología estructural. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, Eudeba.
dc.source.bibliographicCitation Ley 115, Ley general de educación. (1994). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.source.bibliographicCitation Marchesi, A. Coll y Palacios J. (1995). Desarrollo psicológico y educación, III Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.
dc.source.bibliographicCitation Martín Ortega, E., Cèsar Coll i , S., Majós, T., Gallart,, I., Mestres,, M., Vidiella, A., & Goñi, J. (1993). El constructivismo en el aula. Grao, Volume 111 of BIBLIOTECA DE AULA.
dc.source.bibliographicCitation Martínez-Roldán, CM, y Malavé, G . (2004). Ideologías lingüísticas mediar alfabetización e identificar en contextos bilingües. Diario de la Primera Infancia de la Alfabetización, 4 (2), 155-180.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). (2001). Obtenido de http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/904.pdf
dc.source.bibliographicCitation Moll, L., Vélez-Ibáñez, C, y Greenberg, J. (1990). Conocimientos y prácticas en el aula de la Comunidad: La combinación de recursos para la enseñanza de la lectoescritura. Arlington, VA: Desarrollo Associates, Inc.
dc.source.bibliographicCitation Monroy C., M. (1996). Derecho de familia. Bogotà: Jurídica Wilches.
dc.source.bibliographicCitation Morrow, LM y Rand, MK. (1991). La promoción de la alfabetización durante el juego mediante el diseño de ambientes de clase de la primera infancia. El Maestro de lectura, 44, 396-402.
dc.source.bibliographicCitation Nieve, C., & Nieve, C. Q. (1998). La prevención de las dificultades de lectura en jóvenes los niños. Prensa Nacional de la Academia.
dc.source.bibliographicCitation Ortiz A. (2004). Los modelos pedagógicos. Barranquilla: Centro de estudios pedagógicos y Didácticos. Cepedi.
dc.source.bibliographicCitation Ortiz, RW . (2004). Padres hispanos / latinos y desarrollo de la alfabetización de los niños: las prácticas de participación de Examen de un contexto sociocultural. Diario de Funcionarios Latinos y Educación, 3, 165-180.
dc.source.bibliographicCitation Palacios, J; Marchesi, C. Coll C. . (1993). Desarrollo psicológico y educación,. Madrid: Alianza Psicología.
dc.source.bibliographicCitation Pinto, A y Castro, L. (1999). Los Modelos Pedagógicos. Ibague: Universidad del Tolima.
dc.source.bibliographicCitation Romero, R. (2002). La utilización de Internet en Infantil y Primaria” en AGUADED, J. y CABERO, J. Educar en Red. España: Aljibe.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, E. (2001). ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LOS HÁBITOS LECTORES DE SUS HIJAS E HIJOS: UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO. España: Universidad de Huelva.
dc.source.bibliographicCitation Savin, HB. (1972). Lo que el niño sabe sobre el discurso cuando empieza a aprender a leer. En J. Kavanaugh, y I. Mattingly (Ed.), Lenguaje por ojo y de oído. Cambridge, MA: MIT Press.
dc.source.bibliographicCitation Schumpeter, J. A. (1961). Konjunkturzyklen. Eine theoretische, historische und statistische Analyse des kapitalistischen Prozesses Bd. I. en inglés: Business Cycles. A Theoretical, Historical, and Statistical Analysis of the Capitalist Process. New york: Göttingen.
dc.source.bibliographicCitation Silvestre, N. y Solé. (1996). Psicología evolutiva. Infancia, preadolescencia. Barcelona: CEAC.
dc.source.bibliographicCitation Skinner, C. E. (1994). sicologia de la Educación. México.: Hispano- Americana.
dc.source.bibliographicCitation Storch, SA, y Whitehurst, G. (2001). papel de la familia y en la alfabetización desarrollo de los niños procedentes de entornos de bajos ingresos. En W. Damon (Serie Ed.) Y PR Britto & J. Brooks-Gunn (Vol. Eds.), Nuevas Direcciones para Infantil y Desarrollo del Adolescente, 92, 53-71.
dc.source.bibliographicCitation Tudge, J., y Scrimsher, S. (2003). Lev S. Vygotsky sobre la educación: un enfoque histórico-cultural, interpersonal e individual al desarrollo. En BJ Zimmerman y Schunk DH (Eds.), Psicología Educativa: Un siglo de aportes (pp 207 a 228). Mahwah, NJ: Erlba.
dc.source.bibliographicCitation Ubal M. y Piriz, s. (2009, p. 13). ¿De qué hablamos cuando decimos pedagogía?
dc.source.bibliographicCitation Vigotsky. L.S. (1978). Mind and society. Cambridge: MA:MIT Press.
dc.source.bibliographicCitation Vygotski, L.S. (1931-1955). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En L.S. Vygotski, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Madrid: Aprendizaje Visor.: Obras Escogidas III, (págs. 183-206).
dc.source.bibliographicCitation Vygotsky, LS . (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, y E. Souberman (Eds.). Cambridge, MA: Harvard University Press.
dc.source.bibliographicCitation Wall, D. W. (1981). Educacion constructiva para los niños. Bogota: Conjunta UNESCO/ Voluntad.
dc.source.bibliographicCitation Washington, JA. (2001). Habilidades de alfabetización temprana en los niños afroamericanos: consideraciones de investigación. Problemas de Aprendizaje Investigación y Práctica.
dc.source.bibliographicCitation Wertsch J. (1991). Voces de la mente: Un enfoque sociocultural a la acción mediada. Cambridge, MA: Harvard University Press.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account