DSpace Repository

Prácticas pedagógicas inclusivas en la institución educativa Ciudadela Académico.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Gómez Martínez, Osmander
dc.contributor.author Jiménez Lorza, Diana Lucia
dc.contributor.author Vásquez Jiménez, Yuri Stefanía
dc.coverage.spatial Buga (Valle del Cauca) es_ES
dc.date.accessioned 2019-09-26T15:42:35Z
dc.date.available 2019-09-26T15:42:35Z
dc.date.issued 2018-11-22
dc.identifier.citation Jiménez, D. y Vásquez, Y. (2018). Prácticas pedagógicas inclusivas en la institución educativa Ciudadela Académico. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Buga - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7848
dc.description Identificar las prácticas pedagógicas, que potencian la inclusión y el respeto por la diversidad y la diferencia en niños de transición que estudian en la Institución Educativa Académico De Buga Valle. es_ES
dc.description.abstract El trabajo de investigación titulado “Practicas Pedagógicas Inclusivas” propone identificar y comprender las prácticas pedagógicas que instauran los docentes para promover una cultura de inclusión y de respeto por la diversidad en la Institución Educativa Ciudadela Académico de Guadalajara de Buga, con el fin de establecer si en realidad se promueve la inclusión o por el contrario se mantiene vigente la exclusión y discriminación que se potencializa a través de prácticas homogenizantes y tradicionales. Se recurre a la investigación cualitativa ya que esta toma como base al ser humano, sujeto de emociones y sentimientos, en contextos reales; es decir que describe y analiza las conductas y se ocupa de entender el fenómeno. En consecuencia se opta por el diseño de investigación acción, que permite identificar el problema, reflexionar y actuar para fortalecer el proceso de enseñanza. Para cumplir con los objetivos propuestos se utilizaron herramientas tales como observación de clases, planeación, diario de campo y entrevistas, con el fin de identificar si las docentes promueven la inclusión educativa. Los resultados permiten comprender que las docentes del grado transición expresan cierto temor a la hora de recibir en las aulas niños con alguna condición de discapacidad y el desconocimiento como una barrera para generar una cultura escolar de inclusión. es_ES
dc.format.extent 100 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Practicas pedagógicas es_ES
dc.subject Inclusión educativa es_ES
dc.subject Homogenización de prácticas es_ES
dc.subject Diversidad es_ES
dc.title Prácticas pedagógicas inclusivas en la institución educativa Ciudadela Académico. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.description.abstractenglish The work of supposed investigation " practice pedagogic inclusive " proposes identify and understand the pedagogic trainings that establish the educational thing to promote a culture of inclusion and respectable for the diversity in the educational institution academic citadel of Guadalajara of Buga, in order to establishing if really promotes to him the inclusion or on the contrary it is kept effective the exclusion and discrimination that it is potencializa through practical homogenizanteses and traditional and for it it will make use of the qualitative investigation since this takes as base to the human being, subject of emotions and feelings, in real contexts that is to say that describes and analyzes the conducts and attends to understand the phenomenon and the design of action investigation, that permits identify the problem, reflect and act to improve the quality of the teaching. To fulfill one's obligations to the proposed objectives used tools just as distinguished observation, planeación, daily of field and interview, in order to identifying if the educational thing promote the educational inclusion or sifts the discrimination The results permit understand each other that the educational thing of the transition degree express certain fear on time of receiving in the young classrooms with some condition of discapacidads and the ignorance like a barrier to generate an escolar culture of inclusión. en_US
dc.subject.lemb Desarrollo educativo es_ES
dc.subject.lemb Planificación educativa es_ES
dc.subject.lemb Diversificación de la educación es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) es_ES
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Infantil es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Aguado L. (2010). Escuela inclusiva y diversidad de modelos familiares. Revista liberoamerica de educación. ISSN: 1681-5653. N° 53/6.
dc.source.bibliographicCitation Ainscow M. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. San Sebastian. Extraído de: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ainscow M. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea, S.A. de Ediciones. Madrid.
dc.source.bibliographicCitation Ainscow M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿ cuales son las palancas de cambio?. Revista Journal of Educational Change. Universidad de Manchester. Reino Unido.
dc.source.bibliographicCitation Ainscow M. (2005). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. Manchester 1824. Barcelona. Extraído de: http://www.altas-capacidades.net/webdocente/Educacion%20inclusiva/mejora_escuela_inclusiva.pdf
dc.source.bibliographicCitation Arnaiz P. (1996). La escuelas son para todos. Publicado en Siglo Cero 27 (2) pp. 25-34. España. Extraído de: http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_Todos.pdf
dc.source.bibliographicCitation Bolivar A. (2006). Familia y Escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339, pp. 119-146.
dc.source.bibliographicCitation Blanco R. (2015). Hacia una escuela para todos y con todos. Publicado en Boletin del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, nº 48, pp 55-72. Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe. UNESCO/Santiago.
dc.source.bibliographicCitation Cifuentes R. (2011) Diseño e proyectos de investigación cualitativa. Novedades educativas. México.
dc.source.bibliographicCitation Coffey A, Atkinson P. (2003). Encontrar le Sentido a los Datos Cualitativos. Estrategias complementarias de Investigación. Editorial Universidad de Antioquia. Antioquia.
dc.source.bibliographicCitation Colegio Académico. Manual de calidad. Sistema de gestión de calidad. Estraido de http://www.institucioneducativaacademico.edu.co/Manualdecalidad.pdf
dc.source.bibliographicCitation Concejo de Pereira. Acuerdo 103 de diciembre de 2011. Política pública de discapacidad para el municipio de Pereira. Extraído de: http://www.concejopereira.gov.co/es/?acc=documentos&fnc=listdocs
dc.source.bibliographicCitation Congreso de la Republica. Ley 762 Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (2002). Bogotá (Colombia. Extraído de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ley0762_2002.html
dc.source.bibliographicCitation Congreso de la Republica. Ley 115 Ley General de Educación (1994). Bogotá (Colombia). Extraído de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.source.bibliographicCitation Congreso de la Republica. Ley 361 (1997). Bogotá (Colombia). Extraído de: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0361_1997.html
dc.source.bibliographicCitation Congreso de la república. Ley 1098 (2006). Bogotá (Colombia. Extraído de: www.secretariasenado.gov.co/.../ley/.../ley_1098_2006html
dc.source.bibliographicCitation Congreso de la república. Ley 1346 Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2009). Bogotá (Colombia. Extraído de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1346_2009.html
dc.source.bibliographicCitation Congreso de la república. Ley 1145 Sistema Nacional de Discapacidad. (2007). Bogotá (Colombia). Extraído de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2007/ley_1145_2007.html
dc.source.bibliographicCitation Contreras M, Contreras A. (2013). Practica Pedagógica: Postulados Teóricos. Universidad de Los Andes Núcleo Universitario. Tachirá.
dc.source.bibliographicCitation Contreras M, Contreras A. (2013). Practica Pedagógica: Postulados Teóricos. Universidad de Los Andes Núcleo Universitario. Tachirá.
dc.source.bibliographicCitation Departamento nacional de planeación. CONPES 80: Política Públicas de Discapacidad. Bogotá (Colombia 2004). . Extraído de: www.minicultura.gov.co/index.php?idecategorias
dc.source.bibliographicCitation Devalle, A. Vega, V. (2006). Una escuela en y para la diversidad. El entremado de la diversidad. Buenos Aires, Argentina. Aique.
dc.source.bibliographicCitation Duk C. (2010) El enfoque d educación inclusiva. Revista latino Americana de educación inclusiva. Chile. Extraído de: file:///C:/Users/Stefania%20Vasquez/Downloads/RLEI_4%252c1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gonzalez M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol, 6, No. 2.
dc.source.bibliographicCitation Gonzales O. (2013). Actitudes docentes ante la inclusión de niños preescolares con necesidades educativas especiales en escuelas regulares. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de México
dc.source.bibliographicCitation Gonzales O. (2013). Actitudes docentes ante la inclusión de niños preescolares con necesidades educativas especiales en escuelas regulares. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de México
dc.source.bibliographicCitation Hernández R, Fernández C, Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. D.F. México: McGraw-Hill
dc.source.bibliographicCitation I Giné C. Inclusion y sistema educativo. III congreso “la atención a la diversidad en el sistema educativo” Universidad de Salamanca. Extraído de: https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Índice de inclusión. Programa de educación inclusiva con calidad "construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad" (2009). Publicado por Colombia aprende. Extraído de: http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320693_Pdf_1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Manyoma, A. (2015). Proyecto de grado. La educación inclusiva: una mirada desde las relaciones de convivencia entre niñas y niños regulares y niñas y niños en condición de discapacidad cognitiva. Universidad de Valle. Santiago de Cali.
dc.source.bibliographicCitation McMillan J, Schumacher S. (2001) Investigación educativa. Una introducción conceptual. 5º edición. Pearson Addison Wesley. Madrid. España.
dc.source.bibliographicCitation Martínez M. (2000). La investigación Acción en el Aula. Agenda Académica Volumen 7.
dc.source.bibliographicCitation Melero L. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 74 (26,2), 131-160. Extraído de: https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1396551140.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de educación Nacional. Decreto 2082. (1996). Bogotá (Colombia). Extraído de: www.presidencia.gov.co/.../decretoslinea/.../dec2082181996.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de educación Nacional. Resolución 2565. (2003). Extraído de: www.mineducacion.gov.co/1621/article-85960.html
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de educación Nacional. Decreto 366. (2009). Bogotá (Colombia). Extraído de: www.dmsjuridica.com/2009/DECRETO_366_DE_2009.htm
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación 2006 -2016. Bogotá (Colombia): . Extraído de: www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles121218_archivo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Organización de Naciones Unidas (ONU). Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993). Geneva (Suiza). Extraído de: http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp?Opendocument
dc.source.bibliographicCitation Organización de los estados Americanos (OEA). La declaración de Managua. (Nicaragua 1993) . Extraído de: www.inclusion-ia.org/documentos/managua.pdf
dc.source.bibliographicCitation Organización de naciones UNIDAS (1993). Normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Washington (EEUU). Extraído de: www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?i
dc.source.bibliographicCitation Organización de naciones unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Washington (EEUU. Extraído de: www.convenciondiscapacidad.es/
dc.source.bibliographicCitation Organización de estados Iberoamericanos (2010). Metas Educativas para América Latina 2021 2014 Buenos aires (Argentina). Extraído de: www.oei.es/metas2021/
dc.source.bibliographicCitation Presidencia de la República. Constitución Política de Colombia. (1991). Extraído de: http://web.preside ncia.gov.co/constitución/index.pdf
dc.source.bibliographicCitation Presidencia de la república. Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Extraído de: www.mineducacion.gov.co/cbn/1665/article-254025.html
dc.source.bibliographicCitation Rosano S. Educación inclusiva. La cultura de la diversidad y la educación inclusiva. Andalucía. España. Extraído de: http://benu.edu.mx/wp-content/uploads/2015/03/La_cultura_de_la_diversidad_y_la_educacion_inclusiva.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rosero D, Jaramillo A. (2012). Proceso de inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva en el área de ciencias naturales de los grados 1º, 2º y 3º de primaria en la Institución Educativa Villa Santana del municipio de Pereira. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.source.bibliographicCitation Sabando, D. (2016). Tesis doctoral: Inclusión educativa y rendimiento académico. Relación entre el Grado de Inclusión y el Rendimiento Académico en las Escuelas Públicas de Primaria de Cataluña. Universidad de Barcelona. España
dc.source.bibliographicCitation Shulman L. (2005). Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la nueva reforma. Revista de currículum y formación del profesorado, 9,2. Harvard Educational.
dc.source.bibliographicCitation Solla C. (2013). Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. Save de Children. España.
dc.source.bibliographicCitation Stainback S, Stainback W. (2017). Aulas inclusivas. Un Nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea, S.A. de Ediciones. Madrid. España
dc.source.bibliographicCitation Strauss A, Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.
dc.source.bibliographicCitation Susinos T, Rodríguez C. (2011). La educación inclusiva de hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista universitaria de formación del profesorado, 70 (25,1), 15-30
dc.source.bibliographicCitation UNESCO. (1990). Conferencia Mundial de educación para todos. Jotiem: (Tailandia). Extraído de: www.unesco.org/.../jotiem_spa.shtml
dc.source.bibliographicCitation UNESCO. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca (España) . Extraído de: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
dc.source.bibliographicCitation UNESCO. Marco de Acción de Dakar Educación para Todos (Senegal 2000)
dc.source.bibliographicCitation Uribe, Julián. Castrillón, Alexandra. González, Adriana. Oquendo, Sergio. (2008). Tesis de maestría: Tejiendo redes entre la “inclusión educativa” y el “aprender a vivir juntos” en la EBN. Universidad de Manizales. Sabaneta.
dc.source.bibliographicCitation Velásquez, A. Tesis doctoral: La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas. Universidad de Salamanca. España
dc.source.bibliographicCitation Velásquez V. Importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas. Salamanca. Extraído de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76601/1/DDOMI_Velazquez_Barragan_E_Laimportanciadlaorganizacionescolar.pdf


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account