DSpace Repository

Prácticas de resistencia social no violentas del movimiento: Por la defensa del territorio en Pitalito- Huila.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Pinzón Quesada, Edward
dc.contributor.author Zúñiga Ramírez, Claudia Jimena
dc.contributor.author Trujillo Céspedes, Ramón
dc.contributor.author González Rivera, Jair Jans
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-09-25T21:50:49Z
dc.date.available 2019-09-25T21:50:49Z
dc.date.issued 2019-02-06
dc.identifier.citation González, J., Trujillo, R., & Zúñiga, C. (2018). Prácticas de resistencia social no violentas del movimiento: Por la defensa del territorio en Pitalito- Huila. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Huila - Colombia es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7843
dc.description Caracterizar las prácticas de resistencia social no violentas asociadas al Movimiento Por la Defensa del Territorio en Pitalito, Huila desde el año 2014 al 2018. es_ES
dc.description.abstract En el presente trabajo de grado para optar al título de Magister en Paz, Desarrollo y Ciudadanía, se muestran las prácticas de resistencia social no violentas que vienen dándose en el Municipio de Pitalito – Huila, lideradas por integrantes del movimiento Por la Defensa del Territorio en dicho municipio, las que se pretenden caracterizar, analizando su proceso de organización y resistencia, desde una mirada a su contexto histórico, social y ambiental, identificando las alianzas que han logrado establecer con otras organizaciones para fortalecer el movimiento de resistencia. El movimiento Por la Defensa del Territorio, de Pitalito- Huila; en compañía de otros movimientos, ha realizado varias acciones de resistencias ciudadanas no violentas, manifestando oposición a la construcción y puesta en marcha de varias hidroeléctricas en Pitalito y municipios vecinos, ejercicio que se materializa a través de escenarios de acciones de resistencias judiciales y administrativas de orden regional y nacional, actividades informativas en las calles, colegios y visitas a comunidades potencialmente afectadas para sensibilizar, y que los habitantes del territorio conozcan sobre el tema, sus posibles consecuencias, de las cuales hablaremos más adelante . El movimiento Por la Defensa del Territorio, de Pitalito- Huila, se enfrenta a varios intereses: por un lado, el de los inversionistas como EMGESA, Hydrochina y el propio gobierno nacional, y por otro lado, los intereses de las comunidades impactadas con megaproyectos como las hidroeléctricas; por esto es importante la necesidad de defender el territorio y el agua, que lleva implícito la defensa de otros bienes comunes. es_ES
dc.format.extent 90 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Prácticas de resistencia social es_ES
dc.subject Resistencia civil noviolenta es_ES
dc.subject Defensa del territorio es_ES
dc.subject Ciudadanías y resistencias es_ES
dc.title Prácticas de resistencia social no violentas del movimiento: Por la defensa del territorio en Pitalito- Huila. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Conflicto armado es_ES
dc.subject.lemb Desplazados por la violencia es_ES
dc.subject.lemb Desplazamiento forzado es_ES
dc.subject.lemb No-violencia es_ES
dc.rights.accessrights Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía de Municipal de Pitalito. (Octubre de 2017). Sites. Obtenido de Pitalito Huila: http://pitalitohuila.micolombiadigital.gov.co/sites/pitalitohuila/content/files/000041 /2034_mfmp_20172027.pdf
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía municipal de Pitalito. (2018). Obtenido de http://pitalitohuila.micolombiadigital.gov.co/
dc.source.bibliographicCitation Aldana, O. U. (2010). El poder ciudadano de la resistencia civil. POLISEMIA - No. 9, 69- 73.
dc.source.bibliographicCitation Aldana, Ó. U. (2014). Micropolítica de las resistencias sociales no violentas. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
dc.source.bibliographicCitation Aldana, Ó. U. (2015). Pensamiento crítico y subjetividades en resistencia. En C. L. Echandía, Á. D. Gómez, & P. Vommaro, Pensamientos críticos contemporáneos : análisis desde Latinoamérica (pág. 254). Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.source.bibliographicCitation Alimonda, H. (2005). Cuando los árboles son desierto. OSAL, 33-40.
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, P. L. (2018). El consumismo destruye el planeta. Madrid: Universidad complutense de Madrid.
dc.source.bibliographicCitation Amaya, M. C. (2013). Desde la acción colectiva, Asoquimbo Expresión de resistencia y construcción desde el territorio. Bogotá D.C.: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Universidad Pontificia Javeriana.
dc.source.bibliographicCitation Andrade, G. I. (2011). Río Protegido: Nuevo concepto para la gestión de conservación de sistemas fluviales en Colombia. Revista Gestión y Ambiente, 8.
dc.source.bibliographicCitation Ángel, J. (2005). Política de reincorporación nacional. Avances y desafíos 2002-2006. Desmovilización un camino hacia la paz (págs. 197-220). Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C.
dc.source.bibliographicCitation Arias, L. D. E., Rodriguéz, J. E. S., & Salazar, R. D. (2016). Educación Ambiental: experiencias y prácticas de defensa y preservación territorial en las organizaciones sociales ambientales Alianza por el Agua y Fortaleza de la Montaña en el Departamento de Cundinamarca. Bogotá D.C.
dc.source.bibliographicCitation Arias, L. D. E., Rodriguéz, J. E. S., & Salazar, R. D. (2016). Educación Ambiental: experiencias y prácticas de defensa y preservación territorial en las organizaciones sociales ambientales Alianza por el Agua y Fortaleza de la Montaña en el Departamento de Cundinamarca. Bogotá D.C.
dc.source.bibliographicCitation Arielmanián Muñoz, C., & Velarde, B. M. (2013). Prácticas de resistencia de las comunidades campesinas y organizaciones sociales en torno al agua, en el contexto de La Vega y Sucre, macizo colombiano. Popayan
dc.source.bibliographicCitation Banco de la República. (2013). Credencial Historia Nº 282. Obtenido de El río Magdalena: Escenario primordial de la patria: http://www.banrepcultural.org/bibliotecavirtual/credencial-historia/numero-282/el-rio-magdalena-escenario-primordial-dela-patria
dc.source.bibliographicCitation Benjaminsen, T. A., & Svarstad, H. (2009). Qu’est-ce que la « political ecology » ? Natures Sciences Socíetés Vol. 17, 3-11.
dc.source.bibliographicCitation Bolis, J. (2015). Jóvenes, política y cambio social: potencialidades epistemológicas del posestructuralismo para estudiar los sujetos políticos y la subversión del sentido. Algunas críticas a la juventología neoliberal. Revista Argentina de Juventud, 21-36.
dc.source.bibliographicCitation Bollier, D. (2014). The Commons as a Template for Tranformation. Great Transition Initiative.
dc.source.bibliographicCitation Borja, J. (1999). Los desafíos del territorio y los derechos de la ciudadanía. La Factoría.
dc.source.bibliographicCitation Camacho, A. (1990). Informalidad política. Movimientos sociales y violencia. Nueva Sociedad, 106, 36–49. Retrieved from http://www.nuso.org/upload/articulos/1849_1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Cante, O. C. (2017). La gobernanza ambiental en la zona de impacto del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo entre 2007-2016. Bogotá D.C.: Facultad de Estudios a Distancia. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.source.bibliographicCitation CEAAL. (2012). Defensa del territorio y por la vida. Consejo de Educación popular para América Latina y el Caribe
dc.source.bibliographicCitation Composto, C., & Navarro, M. L. (Compiladoras). (2014). Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.source.bibliographicCitation Carrieri, A. d., Pimentel, T. D., & Leite-da-Silva, A. R. (2009). Espacio, prácticas y representaciones sociales en el turismo de negocios: La Feria Hippie de Belo Horizonte (Brasil) y las construcciones simbólicas . Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 18 , 741 - 760.
dc.source.bibliographicCitation Castoriadis, C. ([1975] 2007). La Institucion Imaginaria de La Sociedad. París: Tusquets Editores
dc.source.bibliographicCitation Castro, P., Chapman, R., Gili, S., Lull, V. (1996). Teoría de las prácticas sociales. Revista Complutum Extra, 6(II), 35-48.
dc.source.bibliographicCitation Catton, W. R., & Dunlap, R. E. (1978). Environmental Sociology: A New Paradigm. The American Sociologist, Vol. 13, No. 1, 41-49.
dc.source.bibliographicCitation Clausewitz, K. V. (2016). De la guerra. Alemania: Greenbooks editore.
dc.source.bibliographicCitation Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca-CAR. (2000). Plan de Ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río Magdalena-vertiente oriente departamento de Cundinamarca. Bogotá D.C.: Gestión y Estudios AmbientalesGEA Unión Temporal.
dc.source.bibliographicCitation Cruz, E. (2014). Dignidad en movimiento. El ascenso de la movilización social en Colombia (2010-2014). Confluenze, 6(2), 241–275
dc.source.bibliographicCitation DANE. (2010). Boletín. Censo general 2005. Perfil Pitalito Huila. Bogotá D.C.: DANE
dc.source.bibliographicCitation Derrida, J. (1966). La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas. “lenguajes críticos y las ciencias del hombre". Universidad Johns Hopkins.
dc.source.bibliographicCitation Dussan, M. (2017). El Quimbo: Extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia. Bogotá D.C.: Planeta Paz-Asoquimbo.
dc.source.bibliographicCitation Eisemann, F. R. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales Vol. 2, Nº 2, 77-96
dc.source.bibliographicCitation Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología y CEREC.
dc.source.bibliographicCitation Escobar, A. (2010). Ecologías Políticas Postconstructivistas. Revista Sustentabilidades, 2- 5.
dc.source.bibliographicCitation Fischer-Kowalski, M., & Haberl, H. (2000). El metabolismo socioeconómico. Revista Ecología Política, 21-34.
dc.source.bibliographicCitation Flipo, F. (2016). Ecología política del pensamiento. VertigO - la revista electrónica en ciencias ambientales [en línea], Volumen 16, Número 1 .
dc.source.bibliographicCitation Foucault, M. (2001). Los Anormales. Madrid: Ediciones Akal.
dc.source.bibliographicCitation García, C. I. (2009). Límites y posibilidades de la construcción de ciudadanía en Colombia. Política y cultura, 79-102.
dc.source.bibliographicCitation Gobernación del Huila. (2017). SIR Huila. Obtenido de Reseña Geográfica del Huila y sus municipios: http://web.sirhuila.gov.co/files/RESEA-GEOGRAFICA--DELHUILA-Y-SUS-MUNICIPIOS.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gómez, P. A. (2001). Imaginarios Sociales y Análisis Semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 195-209.
dc.source.bibliographicCitation González, S., Colmenares, J. C., Ramírez, V. (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Hallazgos, vol. 8, núm. 15, enero-junio, 237-25
dc.source.bibliographicCitation Inglehart, R. (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. . Madrid: CIS-Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation IDEA-Instituo de Estudios Ambientales. (2017). Hidroeléctrica Urrá I-II-Embera KatíosASPROCIG-Córdoba. Análisis Dinámica de Actores y Acciones: http://oca.unal.edu.co/docs/Urra/ActAcc_Urra_04072017.pdf
dc.source.bibliographicCitation Lefort, C. (2007). El arte de escribir y lo político. Barcelona: Herder Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Mesa, L. E. (2016). Evaluación del impacto de los embalses por retención de sedimentos sobre la morfología del cauce del río Magdalena mediante el análisis de tramos representativos en el comportamiento sedimentológico entre el embalse de Betania y el municipio de Regidor. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle.
dc.source.bibliographicCitation Mesa, L. E. (2016). Evaluación del impacto de los embalses por retención de sedimentos sobre la morfología del cauce del río Magdalena mediante el análisis de tramos representativos en el comportamiento sedimentológico entre el embalse de Betania y el municipio de Regidor. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Ruta de cambio de Pitalito 2030: Consciente y comprometido con el medio ambiente. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
dc.source.bibliographicCitation Moore, D. S. (1993). Contesting Terrain in Zimbabwe's Eastern Highlands: Political Ecology, Ethnography, andPeasant Resource Struggles. Economic Geography, Vol. 69, No. 4, Environment and Development, Part 2, 380-401.
dc.source.bibliographicCitation Moreno, P. (2008). Estructuras de poder político y Electoral. Monografía Político Electoral Departamento del Huila 1997 a 2007, 29-46.
dc.source.bibliographicCitation Murcia, N., Jaimes, S. S., & Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta moebio no.57, 257-274.
dc.source.bibliographicCitation Naranjo, S. A. (2014). Las afectaciones de las represas, Centrales Hidroeléctricas (CH) y Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) en el Oriente Antioqueño, un pequeño recuento. Medellín: Corporación Cocorná Consciente
dc.source.bibliographicCitation Nuñez, M. P. (2008). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. Monografía Político Electoral Departamento del Huila. Misión de Observación Electoral-MOE, 2-28.
dc.source.bibliographicCitation Observatorio Regional del Mercado del Trabajo-ORMET. (2015). Perfil Productivo municipio de Pitalito. Neiva: Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUD.
dc.source.bibliographicCitation Palacios, R. A. (2013). Inventario documentado de represas en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.source.bibliographicCitation Pérez, F. E., & Jurado, G. S. (2013). Por los caminos de la autonomía comunitaria: debates y experiencias desde la autonomía artesanal. Tabula Rasa: Revista de Humanidades, 245-265.
dc.source.bibliographicCitation PNUD. Área de Paz, D. y R. (2010). Huila: analisis de conflictividad. Retrieved from http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058220_Analisis de conflictividad Huila PDF.pdf
dc.source.bibliographicCitation Revista Semana Sostenible. (2016). El Huila se cansó de la hidroeléctrica El Quimbo. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/huila-se-canso-de-lahidroelectrica-de-el-quimbo/36475
dc.source.bibliographicCitation Sanchez, A. (2013). Prácticas de Resistencia y alternativas para el cambio. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 3 (4), 157-176
dc.source.bibliographicCitation Sañudo, M. F., Quiñones, A. J., Copete, J. D., Díaz, J. R., Vargas, N., & Cáceres, A. (2016). Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: El caso del corregimiento de La Toma (Cauca-Colombia). Revistas Universidad del Rosario: Desafíos, vol. 28, 367-409.
dc.source.bibliographicCitation Soto, C. L., & Bridshaw, P. C. (2016). La Movilización Social: experiencias de participación territorial. Sntiago de Chile.
dc.source.bibliographicCitation Trujillo, A. Q., Velásquez, Á. M., Chacón, B. E., & Zabala., S. P. (2004). Técnicas Interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitation Tunubalá, F. (2008). La represa de la Salvajina y las comunidades de su entorno. Revista Semillas
dc.source.bibliographicCitation Universidad Nacional de Colombia. (2017). Observatorio de Conflictos Ambientales-OCA. Obtenido de Conflicto Ambiental: Hidroeléctrica El Quimbo – EMGESAASOQUIMBO – Huila: https://conflictosambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2
dc.source.bibliographicCitation Uriza, C. L., Caicedo, C. B., & López, M. A. (2009). Las prácticas sociales desde la Carrera de Odontología. Revista Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 93-105
dc.source.bibliographicCitation Vázquez, D., Rincón, L. F., (2013). De la lucha de la tierra a la defensa del territorio: discusiones entorno a la configuración del sujeto popular. Revista de geografía agraria CAMPO-TERRITÓRIO, vol. 8, num. 16, 97-129.
dc.source.bibliographicCitation Velasco, L. A. M. (2015). Topofilia , sustentabilidad y movimientos sociales en defensa del territorio huilense Resumen Introducción. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 327–335.
dc.source.bibliographicCitation Viviescas, M. A. (2014). Caracterización de Impactos Ambientales y Sociales generados por la construcción de grandes centrales hidroeléctricas en el país. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.source.bibliographicCitation Whiteside, K. H. (2002). Divided Natures: French Contributions to Political Ecology. MIT Press.
dc.source.bibliographicCitation Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. OSAL, 185-188.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account