DSpace Repository

Asprodema, alternativa al desarrollo y a la construcción de paz a partir de apuestas de resistencia política y socioeconómica en comunidades afrodescendientes del Medio Atrato.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Avella González, Edgar Andrés
dc.contributor.author Velásquez Orrego, Dora Elena
dc.contributor.author Barreto Barreto, Juan Carlos
dc.contributor.author Sánchez Valderrama, Sandra Milena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-09-23T21:51:55Z
dc.date.available 2019-09-23T21:51:55Z
dc.date.issued 2018-12-16
dc.identifier.citation Barreto, J., Sánchez, S., & Velásquez, D. (2018). Asprodema, alternativa al desarrollo y a la construcción de paz a partir de apuestas de resistencia política y socioeconómica en comunidades afrodescendientes del Medio Atrato. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Quibdó - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7821
dc.description Identificar las iniciativas de alternativas al desarrollo y la construcción de paz de Asprodema, a partir de su experiencia de resistencia política y socioeconómica en comunidades afrodescendientes del Medio Atrato durante el periodo 2008–2018. es_ES
dc.description.abstract La sistematización de la experiencia de Asprodema, como organización comunitaria, que desde el año 2008 abre alternativas al desarrollo y a la construcción de paz, a partir de resistencias políticas y socioeconómicas, en comunidades afrodescendientes del Medio Atrato, direccionó el trabajo a la comprensión y resignificación de las prácticas y saberes propios de sus familias y asociados, a partir de la interacción y participación activa entre los integrantes de las comunidades y los investigadores. Esta interacción se dio en medio de las prácticas cotidianas de los diversos actores, pero también a partir de las construcciones teóricas que desde un enfoque socio-crítico, permitieron la reconstrucción de versiones, discursos y narrativas, así como la generación de conocimientos en las áreas de influencia de Asprodema. El proceso se desarrolló a través de la metodología sistematización de experiencias, por cuanto se consideró como propuesta que permitió la potenciación de la comunidad a través del reconocimiento de sus saberes, anclados en sus más profundas raíces culturales y territoriales. Por ello, la recolección de la información se efectuó con base en técnicas que posibilitaron el acercamiento a los diversos actores y sus experiencias, teniendo en cuenta sus cosmovisiones como protagonistas. Igualmente, se recurrió a la revisión documental a través de la cual se identificaron teorías y experiencias afines que reafirmaron las posturas teórico-conceptuales a partir de las cuales se realizó todo el proceso de análisis de la información y reconstrucción teórica de la labor desarrollada por Asprodema. es_ES
dc.format.extent 83 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Alternativas al Desarrollo es_ES
dc.subject Construcción de paz es_ES
dc.subject Resistencia política y socioeconómica es_ES
dc.subject Comunidades afrodescendientes es_ES
dc.title Asprodema, alternativa al desarrollo y a la construcción de paz a partir de apuestas de resistencia política y socioeconómica en comunidades afrodescendientes del Medio Atrato. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Movimientos de paz es_ES
dc.subject.lemb Resistencia pasiva es_ES
dc.subject.lemb Condición social
dc.rights.accessrights Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Acosta, A. (2015), “Las ciencias sociales en el laberinto de la economía”, en Polis, Revista Latinoamericana, vol.14, n°41, Santiago.
dc.source.bibliographicCitation Bauni, N., Díaz, M., Fajn, G., Molina, M., (2015). Experiencias de comercialización en la economía social: definiciones, prácticas, problemáticas y debates. Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas Nº12, 2° Semestre 2015, Buenos Aires, Argentina. ISSN 1852-2718.
dc.source.bibliographicCitation Contreras, J. (1995). “Introducción a Alimentación y cultura”. En: Contreras, J. (comp.) Alimentación y cultura. Necesidades, usos y costumbres. Universitat de Barcelona Publicacions, Barcelona.
dc.source.bibliographicCitation Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Integral del Atrato-Cocomacia. (2002). Medio Atrato Territorio de Vida. Bogotá: Quebecor World Bogotá S.A.
dc.source.bibliographicCitation Diaz-Salazar, R. (2014, mayo 29). Ecosocialismo y Anticapitalismo -Entrevista a Michael Löwy. Viento Sur [Online]. Recuperado de http://vientosur.info/spip.php?article9089
dc.source.bibliographicCitation Elizalde, A (2010). Desarrollo a Escala Humana: conceptos y experiencias. Recuperado de: http://www.flacsochile.org/wp-content/uploads/2016/10/DesarrolloLocal.pdf
dc.source.bibliographicCitation (2009) ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de educación. Número extraordinario. 53-75 recuperado
dc.source.bibliographicCitation Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 3. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/rt/printerFriendly/290/637
dc.source.bibliographicCitation Ghuiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización", en: http://www.crefal.edu.mx.
dc.source.bibliographicCitation Grueso, L. (2010). El proceso organizativo de comunidades negras en el pacífico sur colombiano (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia
dc.source.bibliographicCitation Gudynas, E. (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En: Varios Autores. Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP y CLAES: 187-225.
dc.source.bibliographicCitation (2010). Las nuevas intersecciones entre pobreza y desarrollo: tensiones y contradicciones de la sociedad civil y los gobiernos progresistas. Surmanía, Universidad Nacional Colombia, 4: 91-109.
dc.source.bibliographicCitation 2010. Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del Buen Vivir, En: “Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?” (I. Farah H. y L. Vasapollo, coords), CIDES-UMSA y Plural, La Paz.
dc.source.bibliographicCitation 2011. Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En: “El desarrollo en cuestión” (F. Wanderly, coord.), CIDES y Plural, La Paz.
dc.source.bibliographicCitation (2011). Transiciones, post extractivismo y alternativas de desarrollo. Lima: Red GE (en prensa).
dc.source.bibliographicCitation Heinisch, C. (2013). Soberanía alimentaria: un análisis del concepto. Francisco Hidalgo; Pierril Lacroix; Paola Román. Comercialización y soberanía alimentaria, SIPAE, pp.11- 36, 2013, 978- 99-78-99-53-7-2.
dc.source.bibliographicCitation Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en ciencias sociales. En: La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Lang, M., Mukrania, D. (2012). Más allá del desarrollo. http://rosalux.org.mx/docs/Mas_alla_del_desarrollo.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Londoño, I. (2009). Sistematización de la experiencia agroecológica en la finca san José los Genaros Santa Rosa de Cabal. Recuperado de repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/.../57755L847.pdf?.
dc.source.bibliographicCitation Lundy, M. (2004). Diseño de estrategias para aumentar la competitividad de cadenas productivas con productores de pequeña escala. Cali: CIAT.
dc.source.bibliographicCitation Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: La vida en plenitud. Recuperado de https://goo.gl/pDz6a1
dc.source.bibliographicCitation Marín, G., Álvarez, M., Rosique J. (2004). “Cultura alimentaria en el municipio de Acandí”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, volumen 18 No. 35, pp. 51-72. Texto recibido: 18/06/2004; aprobación fi En:: 27/08/2004
dc.source.bibliographicCitation Martínez, C. E. (2012). De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.source.bibliographicCitation Martinic, S. (1998). El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación, ponencia presentada en el seminario latinoamericano Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana en América Latina, Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó-CEAAL.
dc.source.bibliographicCitation Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1996). Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. WFS 96/REP.
dc.source.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2005). Alianzas productivas. Santiago de Chile: FAO. 2003. 06 Sept. 2005.
dc.source.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2007). Desafíos relativos al fomento de los agro-negocios y la agroindustria. Santiago de Chile: FAO, Comité de Agricultura.
dc.source.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Experiencias exitosas de integración asociativa de productores lecheros familiares: Tres estudios de caso en Nicaragua, Ecuador y Paraguay. Santiago de Chile: FAO.
dc.source.bibliographicCitation Palenzuela, P. (2009). Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura: el etnodesarrollo como alternativa. En: Revista de Ciencias Sociales. Num. 33, Quito, pp. 127-140
dc.source.bibliographicCitation Pérez, E., Bernal, A., Casas, U., Zambrano, J. (2000). Solidaridad, participación-y-desarrollo.-20-añosde-la-Fundación-San-Isidro- (Boyacá), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitation Proyecto Cultivando diversidad. (2005) Cultivando diversidad en América Latina. Experiencias locales de crianza y manejo de la biodiversidad. Semillas, grupo semillas, Redes amigos de la tierra Uruguay. Buenos Aires Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/cultivando-diversidad-en-amricalatina-experiencias-locales-de-crianza-y-manejo-de-la-biodiversidad.
dc.source.bibliographicCitation Restrepo, E. 2008. Genealogía e impactos (no-intencionados) de las intervenciones de desarrollo en el Chocó: El Proyecto Desarrollo Integral Agrícola Rural (DIAR). Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=Proyecto+Desarrollo+Integral+Agr%C3%AD cola+Rural+DIAR+en+choco&oq=Proyecto+Desarrollo+Integral+Agr%C3%ADcola+R ural+DIAR+en+choco&aqs=chrome..69i57.8932j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
dc.source.bibliographicCitation Rivera, C. (2016). Entendiendo el estado del arte video www.claudiariverahernandez.mx.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, I., Vélez, A., Rodrigo, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto. Medellín: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958-59647), p.69. ISBN Obra Independiente: 978-958-59647-7-8. Recuperado de: www.kavilando.org http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/index
dc.source.bibliographicCitation Santos, B. S. (2011). Producir para vivir: los caminos de la producción no capitalista. [Archivo PDF] México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/sites/default/files/Santos_Producir %20para%20vivir.pdf
dc.source.bibliographicCitation Stedile, j., Martins, H. (2011). Soberanía alimentaria: una necesidad de los pueblos. Recuperado de https://www.alainet.org/images/SOBERANIA%20ALIMENTARIA%20es.pd
dc.source.bibliographicCitation Useche. O. (2012) La reestructuración “bio-económica” del capitalismo y su impacto en la reconfiguración del Estado y la ciudadanía. En: González, R. & Richards, H. (Eds), Hacia otras economías, crítica al paradigma dominante. [Archivo PDF]. (p.231-266). Santiago, Chile: LOM Ediciones. http://www.alainet.org/es/active/58256
dc.source.bibliographicCitation Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Recuperado de: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15- 01/SEMANA1/71583949-Genesis-y-Evolucion-Del-Concepto-de-Desarrllo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Windfuhr, M. Jonsén, J. (2005) Soberanía Alimentaria Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account