DSpace Repository

El papel de la mujer en la construcción de escenarios de paz: caso mujeres de la comuna 10 de Neiva.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Pinilla Arjona, Andrea Del Pilar
dc.contributor.author Piedrahita Velasco, María Helena
dc.contributor.author Sastoque Meñaca, Margarita
dc.contributor.author Savid Aguja, Carlos Augusto
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-09-11T02:29:57Z
dc.date.available 2019-09-11T02:29:57Z
dc.date.issued 2018-07-23
dc.identifier.citation Piedrahita, M., Sastoque, M. y Savid, C. (2018). El papel de la mujer en la construcción de escenarios de paz: caso mujeres de la comuna 10 de Neiva. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Neiva - Colombia es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7768
dc.description Identificar el papel de las mujeres lideresas de la comuna 10 de la ciudad de Neiva en su lucha por la defensa del territorio y de la construcción territorialidades para la Paz. es_ES
dc.description.abstract El papel de la mujer en la construcción de escenarios de paz es una experiencia investigativa que pretende visibilizar desde el desempeño social y político de las mujeres lideresas de la comuna 10 de Neiva el proceso de defensa de su territorio y de “lo común. La estrategia metodológica que se utilizó para aproximarnos a las vivencias de estas lideresas fue el análisis de narrativas sobre sus experiencias, percepciones, formas de organización, sus logros y lo que ellas consideran relevante en la construcción de la paz. Para realizar la recolección de sus narrativas se utilizaron técnicas como los grupos focales, entrevistas a profundidad y entrevistas semiestructuras que permitieron recolectar información de acuerdo con tres ejes temáticos correspondientes a cada una de las categorías analizadas que dan razón a cómo las mujeres de la comuna 10 de Neiva desde las resistencias ciudadanas contribuyen a la defensa del territorio y a la construcción de territorialidades para la paz. Estos ejes temáticos son: mujer, liderazgo y defensa del territorio, y mujer y lo común, y mujeres y territorialidades para la paz. es_ES
dc.format.extent 77 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Ciudadanías y resistencias es_ES
dc.subject Papel de la mujer es_ES
dc.subject Construcción de escenarios de paz es_ES
dc.subject Bienes comunes es_ES
dc.subject Lideresas es_ES
dc.subject Territorio es_ES
dc.title El papel de la mujer en la construcción de escenarios de paz: caso mujeres de la comuna 10 de Neiva. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Mujer en el desarrollo social es_ES
dc.subject.lemb Mujeres en la política es_ES
dc.subject.lemb Participación de la mujer es_ES
dc.subject.lemb Desarrollo participativo es_ES
dc.subject.lemb Cultura de paz es_ES
dc.rights.accessrights Open Access es_ES
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Abelanda, A. (5 de Junio de 2014). Reclamando lo bienes comunes. Obtenido de https://www.awid.org/es/noticias-y-an%C3%A1lisis/reclamando-los-bienes-comunes-parala-justicia-de-genero-y-economica-luchas-y
dc.source.bibliographicCitation Angulo, A. (2016). Resiliencia, feminismo y bien común: su convergencia. Perspectivas docentes, pp.41 - 46.
dc.source.bibliographicCitation Asuar, B. (5 de Septiembre de 2017). Silvia Federici "La violencia es una constante en la vida de la mujer bajo el capitalismo". Público
dc.source.bibliographicCitation Ballesteros, G. L. (2015). Análisis de narrativas. Guía metodológica, Corporación Universitaria minuto de Dios, Maestría , Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Barros, M. A., y Rojas, N. (7 de Junio de 2015). La mujer en el conflicto colombiano: de víctima a empoderada. Obtenido de http://librepensador.uexternado.edu.co/la-mujer-en-el-conflictocolombiano-de-victima-a-empoderada/
dc.source.bibliographicCitation Bessi, R. (2018). Silvia Federici: "Las mujeres son las protagonistas en la construcción del común.Feminismos
dc.source.bibliographicCitation Bollier, D. (2014). Pensar desde los comunes. P2P Foundation.
dc.source.bibliographicCitation Camilo, A. L. (2016). Mujeres Pactantes de Paz: fortalecimiento de la participación de las Mujeres y sus organizaciones en la Construcción de Paz durante y despues del conflicto armado en Cauca y Putumayo. Ruta Pacífica de las Mujeres.
dc.source.bibliographicCitation Fals Borda, O. (2003) Guía Práctica del ordenamiento territorial en Colombia: Contribución para la solución de Conflictos. Mama Coca . Universidad Nacional, recuperado de http://www.mamacoca.org/e_book_Compendio_rural/Orlando_Fals_Borda_guia_practica_ordenam iento.htm
dc.source.bibliographicCitation Federici. (s.f.). La inacabada revolución feminista. Mujeres, reproducción social y lucha por lo común.México D.F., Mexico, México: Desde abajo.
dc.source.bibliographicCitation Federici, S. (2010) Calibán y la Bruja: Mujeres Cuerpo y Acumulación Originaria. Historia) Traficantes de Sueños. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
dc.source.bibliographicCitation Galeano, M. E. (2016). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Antioquia,Colombia: Fondo editorial Universidad Eafit.
dc.source.bibliographicCitation Gandulfo, M. D. (2008). Roles de género y Desplazamiento Interno en Colombia. Obtenido de Centro Argentino de Estudios Internacionales. Programa América Latina: http://www. caei. com. ar/es/programas/latam/15. pdf.
dc.source.bibliographicCitation Gómez, P. A. (s.f.).(2017) Agencia política de la mujer Quillacinga en el Resguardo Indígena de Mocondino: cosmovisión, lucha y territorio. Roles de Género
dc.source.bibliographicCitation Gutierrez, A. L., & Mora, F. (2011). El grito de los bienes comunes: ¿qué son? y ¿qué nos aportan?Obtenido de https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS131_132/08GUTIERREZ.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gutierrez, R. (2015). Mujeres, reproducción social y luchas por lo común. Ecos de la visita de Silvia Feerici a México en otoño de 2013. Bajo el Volcan, 15(22), 63 – 69.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R. (2004). Metodología de la investigación. México, México: Mc Graw Hill.
dc.source.bibliographicCitation Ibarra Melo, M. E. (diciembre de 2007). Revista Sociedad y Economía. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/996/99616721004.pdf
dc.source.bibliographicCitation Magallón, C. (Febrero de 2004). Las mujeres como sujeto colectivo de construcción depaz. Cuadernos Bekaez(61).
dc.source.bibliographicCitation Magallón, C. (Febrero de 2004). Las mujeres como sujeto colectivo de construcción depaz. Cuadernos Bekaez(61).
dc.source.bibliographicCitation Medina. (8 de Octubre de 2017). Nuevas territorialidades para la paz. El Pilón
dc.source.bibliographicCitation Medina Maldonado, V. E. (julio . diciembre de 2014). La mujer en la organización comunitaria y su articulación con instituciones del sector público y privado. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v32n2/v32n2a06.pdf
dc.source.bibliographicCitation Mesa, M. (2008). Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclusa. Pensamiento propios (28).
dc.source.bibliographicCitation Lizana, N. (2014). Las mujeres y el poder colectivo: Análisis crítico del enfoque de empoderamiento de mujeres y la acción colectiva feminista en Chile.
dc.source.bibliographicCitation Montañez G. G (2016) Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital.Bitácora Urbano Territorial, Volumen 26, Número 2, p. 11-28, 2016. ISSN electrónico 2027- 145X.
dc.source.bibliographicCitation Nates Cruz, Beatriz. Revista Co-herencia Vol. 8, No 14 Enero - Junio2011, pp. 209-229. Medellín,Colombia
dc.source.bibliographicCitation Nieto. (2013). Resistencia civil no armada: la voz y la fuga de las comunidades urbanas. (M. U.Humanas., Ed.) Medellín, Antioquia, Colombia: Departamento de Sociología; Hombre Nuevo Editores.
dc.source.bibliographicCitation Pinto, E. (2011) Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra. Revistas Unal.edu.Número 13, p. 43-59, 2011. ISSN electrónico 2256-5493. ISSN impreso 0123-4986.
dc.source.bibliographicCitation Rauber, I. (2005). Movimientos sociales, género y alternativas populares en Latinoamérica y El Caribe.(C. i. 77, Ed.) Instituto Universitario de estudios del desarrollo
dc.source.bibliographicCitation Rauber, I. (Noviembre de 2005). http://graduateinstitute.ch. Movimientos sociales, género y alternativas populares en Latinoamérica y El Caribe(77), 20.21. Obtenido de http://graduateinstitute.ch/files/live/sites/iheid/files/sites/genre/shared/Genre_docs/2342_TRavauxEtRecherches/Itin%C3%A9raire_Rauber.pdf
dc.source.bibliographicCitation Schenerock, A. (2017). Mujeres y Bienes Comunes: apuntes para un debate necesario. Pillku.
dc.source.bibliographicCitation Segura, J. (26 de Abril de 2018). Memoria Verdad Justicia. Recuperado el 5 de Mayo de 2018, de Feminismo y cultura de la vida, la solidaridad y el bien común:http://www.javisegura.es/feminismo-y-cultura-de-la-vida-la-solidaridad-y-el-bien-comun/
dc.source.bibliographicCitation Salcedo, L. (2015). Construcción de territorialidades campesinas en Cajibío, cauca. Tesis, Pontificia Universidad Javeriana, Sociología, Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Useche. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Bogotá, Colombia: Uniminuto.
dc.source.bibliographicCitation Useche, O. (2016). Ciudadanías en Resistencia. . Bogotá, Colombia: Trillas
dc.source.bibliographicCitation Vanegas, J. V. (2011). Aproximación a la epistemología y métodos de investigación científica.Manizales, Caldas, Colombia: UAM
dc.source.bibliographicCitation Villarreal, N. &. (2005). Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia. Barcelona,Cataluña, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.source.bibliographicCitation WRM. (9 de Mayo de 2016). Colombia: Mujeres semillas de movilización y resistencia. Tropicales,Movimiento Mundial por los Bosque.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account