DSpace Repository

Representaciones sociales de la violencia de los estudiantes de la IED Ismael Santofimio Trujillo de Ibagué.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Neira Cruz, Andrea
dc.contributor.author Garzón Borray, Helen Alexandra
dc.contributor.author Mesa, Leidy Ximena
dc.contributor.author Vargas Orjuela, Margy Paola
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-09-05T23:15:06Z
dc.date.available 2019-09-05T23:15:06Z
dc.date.issued 2018-07-16
dc.identifier.citation Garzón, H., Mesa, L., y Vargas, M. (2018). Representaciones sociales de la violencia de los estudiantes de la IED Ismael Santofimio Trujillo de Ibagué. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7757
dc.description Comprender las representaciones sociales alrededor de la violencia que tienen las y los estudiantes de la Institución educativa Ismael Santofimio de la ciudad de Ibagué. es_ES
dc.description.abstract El presente proyecto tiene como objetivo comprender las representaciones sociales de la violencia de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Técnica Ismael Santofimio Trujillo de la ciudad de Ibagué, para ello se analizaron los escenarios que generan violencia, se identificaron las prácticas de violencia y la incidencia de las representaciones cotidianas de los estudiantes. La investigación se trabajó desde un enfoque cualitativo interpretativo, a través de una entrada etnográfica y privilegiando la observación; la población participante fueron los estudiantes de los grados 6 hasta 11 con un rango de edad entre los 10 y 18 años. se plantearon los resultados desde tres ejes de análisis: la primera parte, denominada entre el barrio más violento y el “buen vividero” aborda la contextualización del territorio y su relación con las violencias estructurales. El segundo eje llamado somos violentos, pero es normal, analiza las concepciones y percepciones de violencia de las y los estudiantes y por último las prácticas violentas, eje que se denominó del cuchillo al lapicero. Esto con el fin de comprender los hechos que se presentan en la institución a través de las prácticas cotidianas y que van más allá de la violencia física las cuales en algunos casos son legitimadas o naturalizadas. es_ES
dc.format.extent 72 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Paz y noviolencia es_ES
dc.subject Representaciones sociales es_ES
dc.subject Violencia es_ES
dc.subject Prácticas violentas es_ES
dc.subject Educación para la paz es_ES
dc.subject Pedagogías de paz es_ES
dc.title Representaciones sociales de la violencia de los estudiantes de la IED Ismael Santofimio Trujillo de Ibagué. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb violencia en la educación es_ES
dc.subject.lemb violencia es_ES
dc.subject.lemb Delincuencia juvenil es_ES
dc.subject.lemb vandalismo estudiantil es_ES
dc.rights.accessrights Restringido (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Posgrado (Virtual y a Distancia) es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Abric, J. C. (2001). Las representaciones sociales: Aspectos teóricos, en prácticas sociales y representaciones. México: PressesUniversitaires de France y Ediciones Coyoacan. Latinoamericana de Matemáticos Educativa, 17, 418-422
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía Municipal de Ibagué. Plan de Desarrollo Socioeconómio y Territorial Comuna 62012-2015. Recuperado de:https://issuu.com/comunasibague/docs/plan_desarrollo_comuna6
dc.source.bibliographicCitation Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. CUADERNO DE CIENCIAS SOCIALES 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Pp, 84. Recuperado de:http://www.flacso.or.cr/images/flippingbook/pdfs/cuadernos/ccs_127.pdf
dc.source.bibliographicCitation Arenas, F. (12/6/2009). Niños que atracan y asesinan. El Tiempo. Recuperado de:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3482815
dc.source.bibliographicCitation Arias, M., Mora, A. y Escobar M. (2013). CUERPO Y SUBJETIVIDAD EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA. Revista Aletheia. 5(2), pp, 128 - 151. Recuperado de:http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/164
dc.source.bibliographicCitation Aristía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile.221-234. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n59/0717-554X-cmoebio-59-00221.pdf
dc.source.bibliographicCitation Bocanegra, R. (2015). NO ESTOY SOLO, ME SUMO A LA CONVIVENCIA Y DESISTO DE LA VIOLENCIA [Trabajo de grado] pp, 344. Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/286
dc.source.bibliographicCitation Baggini, I. (2012). Una aproximación al análisis del contenido de las representaciones sociales sobre la violencia escolar en una escuela secundaria de la Ciudad de México. Revista investigación universitaria multidisciplinaria. Pp. 105-114.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4281130
dc.source.bibliographicCitation Ruiz, S. (2002). «Impactos psicosociales de la participación de los niñ@s y jóvenes en el conflicto armado». En: Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación Dos Mundos. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8448/9092
dc.source.bibliographicCitation Berger, P., & Luckman, T. (1986). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. La construcción social de la realidad. Amorrortu-Murguía, pp, 30.http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K7H81GYJG94DMX-2R1
dc.source.bibliographicCitation Cacéres, N (s, f). Representaciones sociales de la Violencia y el conflicto en Habitantes de la comuna uno de la Ciudad de Santiago de Cali. Universidad Javeriana. Pp. 57-75. Recuperado de:"http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/vie w/12"
dc.source.bibliographicCitation Caracol Noticias (9/5/2017). Pandilleros que se peleaban a machete se aliaron para atacar a policías que intentaron detenerlos. Recuperado de:https://noticias.caracoltv.com/colombia/pandilleros-que-se-peleaban-machete-sealiaron-para-atacar-policias-que-intentaron-detenerlos
dc.source.bibliographicCitation Caracol Radio (16/06/2017). Capturan a "Tío" en el barrio La Gaviota de Ibagué [Prensa] http://caracol.com.co/emisora/2017/06/16/ibague/1497615078_596347.html
dc.source.bibliographicCitation Castañeda, E. (1995). Los adolescentes y la escuela de final de siglo. Revista Nómadas N° 4.Jóvenes cultura y sociedad. Recuperado de:http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_4_8_los_a dolescentes.pdf
dc.source.bibliographicCitation Cornejo, C. (2012). Estigma territorial como forma de violencia barrial: El caso del sector El Castillo. Revista INVI, 27(76), 177-200. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000300006
dc.source.bibliographicCitation Diagnóstico de las condiciones actuales de prestación del servicio en el acueducto comunitario urbano de la ciudad de Ibagué. La Gaviota. 2013. Alcaldía de Ibagué.Recuperado de http://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2017/10/11.-DIAGNOSTICO-GAVIOTA.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ecos del combeima (18/05/2012). Inundaciones y avalanchas en el Barrio la Gaviota de la comuna 6. Recuperado de http://www.ecosdelcombeima.com/ibague/audio105767-habitantes-del-sector-de-la-gaviota-la-comuna-seis-advierten-sobreriesgo-inunda
dc.source.bibliographicCitation Ecos del Combeima (08 de mayo de 2017) En video: tremenda pelea a machete en el Barrio La Gaviota. [Prensa] Recuperado de:http://www.ecosdelcombeima.com/ibague/nota-105667-video-tremenda-pelea-amachete-el-barrio-la-gaviota
dc.source.bibliographicCitation El Nuevo Día (6/8/2011). Pandillas de La Gaviota cobran una nueva vida. [Prensa].Recuperado de:http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/judicial/106120-pandillas-dela-gaviota-cobran-una-nueva-vida
dc.source.bibliographicCitation El Nuevo Día, (15/2/2015). No hay ‘Paraíso’ en La Gaviota [Prensa]. Recuperado de:http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/judicial/246774-no-hayparaiso-en-la-gaviota
dc.source.bibliographicCitation Figueroa J. & Salguero A. (2014.) Y si hablas de…sde tu ser hombre?: Violencia, paternidad,homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones (pp. 11-52).Colegio de México. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxnhf.3
dc.source.bibliographicCitation González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología. 4, (2), pp. 225-243. ISSN: 1794-9998.Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/679/67940201/
dc.source.bibliographicCitation González, F (2010) Alteridad en estudiantes. 14, (42), pp, 889-910. Recuperado de:"http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART42014&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v14/n042/pdf/42014.pdf"
dc.source.bibliographicCitation González, F (2011). La alteridad desde el desarrollo evolutivo, un estudio durante el primer año del niño Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 13,núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 75-95 Universidad Intercontinental Distrito Federal, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/802/80220774005.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gonzáles Pagés, J. C., & Fernández González, D. A. (2009). Masculinidad y violencia:aproximaciones desde el universo del deporte. Educar em Revista, (35).Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/er/n35/n35a10.pdf
dc.source.bibliographicCitation Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales.EnviónEditores. Ed, 1. Pp 619. Ecuador. Recuperado de:http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/stuart_hall_-_sin_garantias.pdf
dc.source.bibliographicCitation Kaplan, C. & Di Napoli, P. (2017). Tipificaciones juveniles sobre la violencia en el escenario escolar. Última década. 25 (46); pp147-183.Recuperado de:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-2236201700010014762
dc.source.bibliographicCitation La Parra, D. y Tortosa, J. (2008). La violencia estructural una ilustración del concepto.Universidad Alicante. Recuperado de http://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf
dc.source.bibliographicCitation Lombana, N. (6/5/2016). Agua y alcantarillado pide comunidad del barrio Eco Paraíso de Ibagué. El salmón Revista de expresión cultural. Recuperado de:http://www.elsalmon.co/2016/05/agua-y-alcantarillado-pide-comunidad.html
dc.source.bibliographicCitation Martínez, J. (2017). “El habitus. Una revisión analítica”. Revista Internacional de Sociología 75 (3): e074. doi: http:// dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115
dc.source.bibliographicCitation Hincapié, C. E. M. (2011). Los nuevos movimientos sociales y cambio de paradigmas en el último siglo a través de la lógica de la noviolencia (p. 1). Universidad de Granada.
dc.source.bibliographicCitation Mayora, F & Castillo, M (2014). Representaciones sociales de la violencia en escolares de instituciones educativas venezolanas. Revista de investigación. Núm 81 Vol 38. Pp.115-141. Recuperado de "http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140396005"
dc.source.bibliographicCitation Mejía, M. R. (2001). CONSTRUIR EDUCATIVAMENTE EL CONFLICTO. HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA NEGOCIACIÓN CULTURAL. Nómadas. (15) p, 38. Recuperado de: http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_15_2_construir.PDF
dc.source.bibliographicCitation Muñoz, O. Darío. (2008). Baluartes de la masculinidad guerrera en los grupos armados irregulares en Colombia. Ponencia presentada en el III Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades, Universidad de Antioquia, Medellín, 3 a 5 de diciembre de 2008.
dc.source.bibliographicCitation Murillo, J. Martinez, C (2010) Investigación etnográfica. UAM. Madrid. Recuperado de "https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf"
dc.source.bibliographicCitation Navarro, K. (2013). Conflicto, violencia y no-violencia. MISIÓN JURÍDICA Revista de Derecho y Ciencias Sociales. Núm. 6, pp. 95-107. Bogotá, D.C. ISSN 1794-600X.Recuperado de "https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5167573"https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5167573
dc.source.bibliographicCitation Neut, P (2017). Las violencias escolares en el escenario educativo chileno. Análisis crítico del estado del arte. Calidad de la educación. (46), pp, 222-247. Santiago de Chile. 63 Recuperado dehttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-45652017000100222&lng=es&nrm=iso
dc.source.bibliographicCitation Paulino, L., Avilés, J. & Sales Luis da Fonseca, P. (2016). Bullying, un problema moral:representaciones de sí mismo y desconexiones morales. Revista de Educación, 373.pp. 9-34. DOI 10.4438/1988-592X-RE-2016-373-319
dc.source.bibliographicCitation Ridao, A. (2008). “El lenguaje secreto de los derechos”. X congreso Nacional y II internacional “repensar la niñez en el siglo XXI”.Mendoza. Recuperado de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje4/Ridao.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rizo, M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones. (6), pp 13.Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/006/bifurcaciones_006_Rizo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rubén Darío Correa [Noticias web Ibagué y Tolima] (2018). Posible guerra entre pandillas dejó un muerto en la parte alta del barrio la gaviota. Recuperado de:http://rubendariocorrea.com/wpsite/posible-guerra-pandillas-dejo-muerto-laparte-alta-del-barrio-la-gaviota/
dc.source.bibliographicCitation Saavedra, E.; Villalta M. & Muñoz, M. (2007). VIOLENCIA ESCOLAR: LA MIRADA DE LOS DOCENTES. Límite. Revista de Filosofía y Psicología. 2(15), pp. 39-60 Universidad Católica del Maule. Talca-Chile. ISSN 0718-1361. Recuperado de:http://www.redalyc.org/html/836/83601503/
dc.source.bibliographicCitation Secretaria Municipal de Planeación de Ibagué. Centro de Información Municipal para la Planeación Participativa CIMPP. Proyección de población por Comuna. Recuperado de http://cimpp.ibague.gov.co/demografia/#1508529820091-7ba0ae61
dc.source.bibliographicCitation Sossa Rojas, A. (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. 10 (28), pp, 16.Universidad de Los Lagos Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/305/30518550026.pdf
dc.source.bibliographicCitation Umaña, S. A. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)
dc.source.bibliographicCitation Vega-Umbasía, L.A., Fernández-Gallego, A.A., Giraldo-Navia, N.R. (2017) Los entornos sociales y su relación con el conflicto y la violencia escolar en las ciudades de Armenia y Manizales, Colombia. Sophia, 13(1):34-4. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v13n1/v13n1a04.pdf
dc.source.bibliographicCitation Velasco, J (2011). Violencia instrumental y sentimientos Morales. Reop. Vol 22. No 3. 273-288. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11281
dc.source.bibliographicCitation Villamañan, M. (2016). Lo comunitario en las representaciones sociales de la violencia.Psicologia&Sociedade, 28(3), 494-504. Recuperado de:http://dx.doi.org/10.1590/1807-03102016v28n3p494


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account