DSpace Repository

Entre princesas y guerreras… entre machos y caballeros. Significados y prácticas sobre ser hombre y mujer en jóvenes del Sur de Bogotá.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Neira Cruz, Andrea
dc.contributor.author Cárdenas Álvarez, Clara Inés
dc.contributor.author Pava Delgado, María Teresa
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-09-02T20:41:47Z
dc.date.available 2019-09-02T20:41:47Z
dc.date.issued 2019-02-17
dc.identifier.citation Cárdenas, C., & Pava, M. (2018). Entre princesas y guerreras… entre machos y caballeros. Significados y prácticas sobre ser hombre y mujer en jóvenes del Sur de Bogotá. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7752
dc.description Comprender los sentidos, significados y prácticas en torno al ser hombre y ser mujer y su incidencia en las violencias basadas en género, en los y las jóvenes del grado once de la jornada mañana del Colegio Nueva Esperanza. es-ES
dc.description.abstract Nuestro proyecto de investigación se centra en el estudio de las violencias basadas en género en el colegio Nueva Esperanza con estudiantes del grado once de la jornada mañana; el propósito es identificar cuáles son los sentidos, significados y prácticas en torno a ser hombre y ser mujer que están presentes en los y las jóvenes de la institución y cómo estos inciden en violencias basadas en género que se reproducen cotidianamente. Para lograr este objetivo se identifican, describen y analizan los estereotipos, imaginarios, roles, identidades, feminidades y masculinidades construidos por los jóvenes dentro del contexto escolar, familiar, local y cultural. Se hizo uso del enfoque interpretativo que aborda los fenómenos relacionados con los seres humanos inmersos en una realidad dinámica y cambiante utilizando herramientas como el análisis de narrativas, privilegiando la interacción y el diálogo abierto entre los participantes que construyen su historia en tiempos y espacios específicos. Para alimentar nuestra investigación, se puso en práctica la observación participante para identificar, a partir de la información obtenida, el impacto de las violencias basadas en género que tienen lugar en la institución educativa donde realizamos el proceso investigativo. es-ES
dc.format.extent 82 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Dualismos es-ES
dc.subject Género es-ES
dc.subject Masculinidades es-ES
dc.subject Feminidades es-ES
dc.subject Diversidad es-ES
dc.subject Interseccionalidad es-ES
dc.subject Violencia de género es-ES
dc.title Entre princesas y guerreras… entre machos y caballeros. Significados y prácticas sobre ser hombre y mujer en jóvenes del Sur de Bogotá. es-ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Identidad sexual es_ES
dc.subject.lemb Masculinidad en la cultura popular es_ES
dc.subject.lemb Feminidad es_ES
dc.subject.lemb Masculinidad es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.department Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Allport, G. W. (1971) La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba,
dc.source.bibliographicCitation Arcila, P., Mendoza, Y; Jaramillo, J., y Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Revista Diversitas Perspectivas en psicología, 6 (1), 37–49.
dc.source.bibliographicCitation Barajas, S. L. (2016) Prácticas sociales y cuerpos recuperados: reconfigurar lo propio para sobrevivir. Nómadas, (45), 253-262.
dc.source.bibliographicCitation Bauman, Z. (2005) Vida Liquida. Bogotá, Colombia: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Beauvoir, S., (1998) El segundo sexo. Madrid, España: Cátedra, Instituto de la Mujer, Univesitat de València, 2V.
dc.source.bibliographicCitation Bonder, G., (1998) Género y Subjetividad: Avatares de una Relación no Evidente. Recuperado de http://programaedusex.edu.uy/biblioteca/opac_css/articulosprontos/GENERO_Y_SUBJETIVIDAD_BONDER.pdf
dc.source.bibliographicCitation Bonder, G., (1993) La igualdad de oportunidades para mujeres y varones. Una meta educativa. Programa nacional de promoción de la mujer en el área educativa. Buenos Aires, Argentina: UNICEF.
dc.source.bibliographicCitation Bruel dos Santos, M. C. (2008) Representaciones Sociales de Género: Un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino. (Tesis de doctorado). Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. España
dc.source.bibliographicCitation Cambindo, M. D., y Basan, O, J. (2016) Sentidos y significados de la diversidad de género que han configurado los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa San Isidro del municipio de Santander de Quilichao (Cauca) en su contexto educativo. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación- CLADE, (2016) Cartilla Violencias de Género en las Escuelas: Caminos para su prevención y superación. Unicef Brasil. Recuperado de: http://www.ungei.org/clade_cartilhagenero_2016.pdf
dc.source.bibliographicCitation Callirgos, J.C. (1995). La discriminación en la socialización escolar. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/Callirgosladiscriminacionenlaescuela.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Colaizzi, G. (1990) Feminismo y Teoría del Discurso. Razones para un debate. Madrid, España: Editorial Cátedra.
dc.source.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (1996) Violencia de Género un problema de Derechos Humanos. Chile: Serie Mujer y Desarrollo. CEPAL.
dc.source.bibliographicCitation Congreso de Diputados, (2004) Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la Violencia de Género. Gobierno de España.
dc.source.bibliographicCitation Cornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R. (2008) La investigación con relatos de vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psikhe, 17 (1), 29-39.
dc.source.bibliographicCitation Cortés- Ramírez, D. (2011) Identidad y roles de género en estudiantes de un colegio público de Villavicencio (Meta, Colombia). Revista Pensando Psicología, 7 (13), 91-103.
dc.source.bibliographicCitation Castro, P., Chapman. R., Suriñach, S, G., Lull, V., Micó, P. R., Rihuete, H. C., Risch, R., y Samahuja, M. E. (1996). Teoría de las Prácticas Sociales. Complutuni Extra, 6 (II) 35-48.
dc.source.bibliographicCitation De Lauretis, T., (1992) Alicia ya no: Feminismo, Semiótica, Cine. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
dc.source.bibliographicCitation De Laurentis, T. (1989). La tecnología del género, Tomado de Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, London, Macmillan Press, 1989 pp. 1-30. Recuperado de: http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2013/12/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdf
dc.source.bibliographicCitation Despentes, V. (2007) Teoría King Kong. (Trad) Beatriz Preciado. Madrid, España: Melusina Editorial. Recuperado de: http://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2015/05/despentes-teoria-king-kong.pdf
dc.source.bibliographicCitation Domínguez, B. M. (2004) Equidad de Género y Diversidad en la Educación Colombiana. Revista Electrónica de Educación y psicología. (2), 1-19. Recuperado de: http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/download/5205/2481
dc.source.bibliographicCitation Fernández, F. E. (2018) Sendas compartidas: Identidad y empoderamiento colectivo femenino. Revista Cambios y Permanencias, 9 (1), 1029-1059.
dc.source.bibliographicCitation Fernández, P. (2011) Teoría de género: una aproximación a sus postulados. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/12/gfp.htm
dc.source.bibliographicCitation Flores, B. R. (2005) Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación. (38), 67-86.
dc.source.bibliographicCitation García, S. (2007). Diversidad sexual en la escuela: dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Secretaria de Educación de Bogotá Recuperado de http://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2016/centroderecursos/Cartilla%20diversidad%20sexual%20en%20la%20escuela.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gergen, K. (2006) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidos.
dc.source.bibliographicCitation Gorlie, C. (2006). Análisis Narrativo en las Ciencias Humanas
dc.source.bibliographicCitation Giroux, H. (1986) Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Revista Colombiana de Educación, 17, 61-108.
dc.source.bibliographicCitation Garzón, A. (1996). El Marco de Investigación del Sistema de Creencias Postmodernas, , Psicología Política, 13, 81-98.
dc.source.bibliographicCitation Guzmán, M. y Pérez, A. (2007). Teoría de Género y Demarcación Científica. Cinta Moebio, 30, 283-295. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/30/guzman.html
dc.source.bibliographicCitation Hernández, H. M y Cívicos, J. A. (2007) Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos de la investigación en Trabajo Social. Acciones e Investigaciones Sociales, 23, 25-55
dc.source.bibliographicCitation Herrera, G. C., y Pineda, H. L. (2010) Las representaciones sociales de género en la configuración de subjetividades políticas en jóvenes escolares. (Tesis de Maestría) Universidad Pedagógica Nacional- Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano -Cinde-
dc.source.bibliographicCitation Huergo, J (ed.) (1997) Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. Argentina: Universidad de La Plata
dc.source.bibliographicCitation Huici, C. y Moya, M. (1997) Estereotipos. En Morales, F. et al. Psicología social. México: McGraw Hill.
dc.source.bibliographicCitation Izquierdo, M. J. (2007) Estructura y Acción en la Violencia de Género. En Molas, F. M. Violencia Deliberada. Las Raíces de la Violencia Patriarcal. (pp. 223- 235) Barcelona, España: Icaria Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Lamas, M., (1996) El género: la Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.source.bibliographicCitation Laclau, E. y Mouffe, C. (1987) Hegemonía y Estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid. España: Siglo XXI Editores.
dc.source.bibliographicCitation Lagarde, M. (1996) Género y Feminismo: Desarrollo Humano y Democracia. Madrid, España: Editorial Horas y Horas.
dc.source.bibliographicCitation Lamas, M. (1999) Algunas dificultades en el uso de la categoría género. Papeles de Población, 5 (21), 147- 178.
dc.source.bibliographicCitation Núñez, Guillermo. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿Qué son y qué estudian? Culturales, IV (1), 9-31.
dc.source.bibliographicCitation Martín, G. A, (1995) Fundamentación teórica y usos de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula, 7, 41-60.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, C. E (2015) De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.source.bibliographicCitation Mead, M. (1961) El Hombre y la Mujer. Un Enfoque revolucionario de las relaciones entre ambos sexos. España: Compañía General Fabril.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección Social, (2017) No más cifras de violencia contra la mujer. Boletín de Prensa N° 173.Recuperado de, https://www.minsalud.gov.co/Paginas/No-mas-cifras-de-violencia-contra-la-mujer.aspx
dc.source.bibliographicCitation Molina, B.Y. (2010) Teoría de Género. Contribuciones a las Ciencias Sociales, Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/10/ymb2.htm
dc.source.bibliographicCitation Parsons, T. (1999) El Sistema Social. España: Alianza Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Peña, N. (2015). Introducir el género en las instituciones educativas: un desafío estratégico e impostergable. Boletín Observatorio sobre desarrollo humano (54) Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/54655/1/Introducirelgeneroenlasinstituciones.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Pérez G, Á. (1995), La escuela, encrucijada de culturas. Investigación en la Escuela, 26, 7-24.
dc.source.bibliographicCitation Puyana V., Y. Barreto G, J. (1994) La historia de vida. Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológica. Maguaré, 10, 186-196.
dc.source.bibliographicCitation Ricoeur, P. (1986) Ideología y Utopía. España: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, B. M. (2011) Por Escuelas Libres de Discriminación en la Localidad de Chapinero. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá -Colombia Diversa. Recuperado de: http://docplayer.es/14266272-Por-escuelas-libres-de-discriminacion-en-la-localidad-de-chapinero-informe-narrativo-final.html
dc.source.bibliographicCitation Save the Children. (2017). Lo difícil de ser niña y mujer en Colombia. Recuperado de http://www.alianzaporlaninez.org.co/wp-content/uploads/2017/03/DiaMujeryNina-SavetheCHildren-2017.pdf
dc.source.bibliographicCitation Scott, J. W. (2008) Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Scott, J. W. (2011) ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La Manzana de La Discordia, 6 (1) 95- 101.
dc.source.bibliographicCitation Segato, R. (2017) La Guerra Contra las Mujeres. El patriarcado es un tema central para mantener el edificio de los poderosos. Video Conferencia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wdc0YCwW3Yk
dc.source.bibliographicCitation Segato, R. (2016) La guerra contra las mujeres. España: Traficante de sueños. Recuperado de file:///C:/Users/User/Desktop/map45_segato_web.pdf
dc.source.bibliographicCitation Sparkes, A., y Devís, J. (2003) Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Universidad de Antioquia. Memorias evento de investigación. Cuerpo, Ciudad e Investigación Narrativa. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/investigacion_narrativa.pdf
dc.source.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO. (2015) La violencia de género relacionada con la escuela impide el logro de la educación de calidad para todos. Documento de política (17), 1- 19. Recuperado de: https://es.unesco.org/gem-report/sites/gem-report/files/232107S.pdf
dc.source.bibliographicCitation Vygotsky, L. (1987). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade.
dc.source.bibliographicCitation Viveros, M. (2004) Dominación masculina y perspectivas de cambio: desnaturalizar la jerarquía. En Revista Maguaré. (18). 332- 337.
dc.source.bibliographicCitation Viveros, M. (2002) De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: CES Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Zambrano, M. (2002) De Quebradores y Cumplidores: Sobre Hombres, Masculinidades y Relaciones de Género. En Revista Colombiana de Antropología. Reseña libro (38), 329- 332.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account