DSpace Repository

Los planes de vida de los pueblos indígenas en Colombia.

Show simple item record

dc.contributor.author Monje Carvajal, Jhon Jairo
dc.coverage.spatial Bogotá D.C es_ES
dc.date.accessioned 2019-08-27T22:01:00Z
dc.date.available 2019-08-27T22:01:00Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.citation Monje, J. (2014). Los planes de vida de los pueblos indígenas en Colombia. Una propuesta para su construcción desde la agroecogía. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. es_ES
dc.identifier.isbn 978-958-763-104-3
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7739
dc.description.abstract Para entender mejor la construcción de un plan de vida indígena, es necesario hacer una aproximación a lo que estos pretenden. Esta tarea no es fácil no existen documentos exactos sobre este ejercicio, ya que todas las aproximaciones a la realidad no son más que eso, aproximaciones; que en muchos de los casos son más cercanas a la realidad desde el punto de vista de la organización indígena, que desde los mismos datos del gobierno nacional. Está definido entre las comunidades indígenas que los planes de vista se deben construir desde la visión étnica, con sus contextos históricos, mitológicos ancestrales, culturales y de territorio; contenidos en sus memorias individuales y colectivas todavía vivas, compartidas culturales en la tradición oral y en las expresiones artísticas de culturales de mitos y leyendas. es_ES
dc.format.extent 188 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Pueblo indígenas es_ES
dc.subject Agroecología es_ES
dc.subject Agroecología - Aspectos sociales es_ES
dc.subject Planes de vida es_ES
dc.title Los planes de vida de los pueblos indígenas en Colombia. es_ES
dc.title.alternative Una propuesta para su construcción desde la agroecogía. es_ES
dc.type Book en_US
dc.subject.lemb Grupos étnicos es_ES
dc.subject.lemb Indígenas es_ES
dc.subject.lemb Indígenas de Colombia es_ES
dc.subject.lemb Indígenas población es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Facultad de Ingeniería es_ES
dc.type.spa Libro es_ES
dc.source.bibliographicCitation Arango, R., & Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
dc.source.bibliographicCitation Aguilera Peña, M. (1998). La rebelión de los comuneros. Bogotá: Panamericana Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Araya Pochet, C. (2005). Historia de América en perspectiva latinoamericana. San José Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
dc.source.bibliographicCitation Bonfil, G. (1995). Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En G. Bonfil Batalla, Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla. II, México: INAH / INI. pp. 464-480.
dc.source.bibliographicCitation Briones, G. (1996). Epistemología de la ciencias sociales. En I. C. ICFES, Especialización en teoría, métodos. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda, pp. 4-187.
dc.source.bibliographicCitation Casas C., F. & Bossoni, M. (2003). Proyecto Biopacífico, Informe final general. Buenaventura, Colombia: Biopacífico.
dc.source.bibliographicCitation Concheiro, E., Modonesi, M., & Gutiérrez Crespo, H. (2007). El comunismo: otras miradas desde América Latina. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.source.bibliographicCitation DANE. (2000). Los grupos étnicos de Colombia en el censo de 1993 - Análisis de Resultados. Bogotá: Departamento Admistrativo Nacional de Estadística.
dc.source.bibliographicCitation DANE. (2005). Censo general 2005 - nivel nacional. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
dc.source.bibliographicCitation Duque N., A. (2002). Etnoconocimiento y biodiversidad en Risaralda. Pereira: Discusiones.
dc.source.bibliographicCitation Dávila L. de Guevara, C. (2002). Empresas y empresarios en historia de Colombia - Siglos XIX y XX. Bogotá: Universiad de los Andes - CEPAL - Editorial Norma.
dc.source.bibliographicCitation Duque Gómez, L. (1963). Reseña arqueológica de San Agustín. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Dussan de Reichel, A. (1988). El mundo Tairona. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
dc.source.bibliographicCitation Fajardo, D. (1979). Ayer y hoy de los indígenas colombianos. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.
dc.source.bibliographicCitation Fals B., O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Fundación Rosca de investigación y acción.
dc.source.bibliographicCitation Friede, J. (1976). El indio en la lucha por la tierra. Bogotá: Punta de lanza Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Friedemann, N. & Cross, R. (1979). Ma Ngombe: Guerreros y ganaderos en Palenque. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
dc.source.bibliographicCitation Funtowicz, S. O. & Ravetz, J. R. (2000). La ciencia posnormal: la ciencia con la gente. Barcelona: Icaria Editores.
dc.source.bibliographicCitation Gosselman, C. A. (2005). Viaje por Colombia: 1825 y 1826. Bogotá: Biblioteca Luis Angel Arango.
dc.source.bibliographicCitation Grimberg, M. (2003). Édgar Morín y el pensamiento complejo. Madrid: Campo de ideas.
dc.source.bibliographicCitation Groot, J. M. (1889). Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada. Bogotá: Casa Editorial de M. Rivas & Cia.
dc.source.bibliographicCitation Gutiérrez A., E. (1980). Historia del negro en América. Bogotá: Nueva América.
dc.source.bibliographicCitation II Congreso, C. d. (1825). Cuerpo de Leyes de la República de Colombia. Londres: Imprenta Española de M. Calero.
dc.source.bibliographicCitation Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. México D.F.: Siglo XXI Editores.
dc.source.bibliographicCitation Leff, E. (2000). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
dc.source.bibliographicCitation Liévano Aguirre, I. (1996). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Lucena S., M. (2008). Historia de Iberoamérica. Tomo II: Historia Moderna. Madrid: Cátedra Ediciones.
dc.source.bibliographicCitation Machado C., A. (2004). La academia y el sector rural. Bogotá: Ediciones Universidad Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Martínez A, J. (1994). De la economía ecológica al ecologísmo popular. Barcelona: Icaria Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Mauss, M. (1969). Ensayo sobre el don: corma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. París: Ceuvres iii.
dc.source.bibliographicCitation Monje C., J. (2010). El ecoetnodesarrollo en las comunidades indígenas en Colombia, una descripción histórica para descubrir las verdades y mentiras sobre su autonomía. Revista Inventum (7), 38-43.
dc.source.bibliographicCitation Monje C., J. (2011). La agroecología, un marco de referencia para entender sus procesos en la investigación y la praxis. Luna Azul (32), 50-67.
dc.source.bibliographicCitation Monje C., J. (2007). Retos de la agroecología en las regiones colombianas. Luna Azul, 1-6.
dc.source.bibliographicCitation Morín, E. (2005). El Método 1. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra Ediciones.
dc.source.bibliographicCitation Morín, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Naredo, J. M. (1996). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI Editores.
dc.source.bibliographicCitation OCHA-ONU, O. (2008). Informe semestral de desplazamiento, departamento del Chocó. Quibdó-Chocó, Colombia: autor.
dc.source.bibliographicCitation ONIC. (2010). Palabra dulce, aire de vida. Forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia. Bogotá: autor.
dc.source.bibliographicCitation ONIC. (2000). Elementos conceptuales y metodológicos de los planes de vida. Bogotá: MJ Editores LTDA.
dc.source.bibliographicCitation Ospina, W. (2006). Ursúa. Bogotá: Alfaguara Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Ots Capdequí, J. M. (1946). El régimen de la tierra en la América española durante el período colonial. Ciudad Trujillo: Montalvo Editores.
dc.source.bibliographicCitation Ottman, G. (2005). Agroecología y sociología histórica desde Latinoamerica. Córdoba, España: Universidad de Córdoba.
dc.source.bibliographicCitation Parsons, J. (1973). Los campos de cultivos prehispánicos del bajo San Jorge. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Pizzurno Gelós, P. (1995). La Separación de Panamá de Colombia y el surgimiento de la república. Ciudad de Panamá: Instituto Nacional de Cultura.
dc.source.bibliographicCitation PNUD. (2011). Colombia rural, razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo humano. Bogotá: INDH - PNUD.
dc.source.bibliographicCitation Reichel-Dolmatoff, G. (1978). Colombia Indígena-Período Prehispánico. En I. C. Cultura, Manual de historia colombiana (pp. 33 - 115). Bogotá: Banco Popular.
dc.source.bibliographicCitation Rist, S. (2002). Si estamos de buen corazón, siempre hay producción: caminos de renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible. La Paz, Bolivia: Agruco - Plural Editores.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, C. A. (2010). Pesca de consumo. En Rodríguez, C. Monitoreos comunitarios para el manejo de los recursos naturales en la amazonia colombiana. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Rueda Plata, J. O. (1999). El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano. Revista credencia historia, 98-105.
dc.source.bibliographicCitation Rueda Vargas, B. (1937). Intendencias y comisarías. Bogotá: Imprenta nacional.
dc.source.bibliographicCitation Rueda Vargas, B. (1937). Intendencias y comisarías. Bogotá: Imprenta nacional.
dc.source.bibliographicCitation Sevilla G., E. (2002). Agroecología y desarrollo rural sustentable: una propuesta. En Sarandón, S. (Editor) Agroeología: el camino hacia una agricultura sustentable. La Plata, Argentina: Ediciones Científicas Americanas. pp. 57-81.
dc.source.bibliographicCitation Sevilla G., E. (2007). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Sloninsky, T. (1985). Relaciones entre humanos, animales y plantas: consideraciones ecológicas. Buenos Aires: Plus Ultra Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fun-damentada. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitation Toledo M., V. M. & Barrera-bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Toledo M., V. M. (2002). Ethnoecology: a conceptual framework for the study of indigenous knowledge of nature. En Ethnobiology and Biocultural Diversity (eds. Stepp, JR et al.,), pp. 511-522. International Society of Ethnobiology.
dc.source.bibliographicCitation Uribe, M. (1998). Los grupos étnicos de Colombia: intentos de cuan-tificación y criterios para el censo 1993. Tesis de grado de antropología de la Universidad de los Andes. DANE.
dc.source.bibliographicCitation Villa, W., & Hughton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia. 1974-2004. Bogotá: CECOIN-OIA.
dc.source.bibliographicCitation Woodgate, G., & Redclift, M. (2002). Sociologia del medio ambiente. Una perspectiva internacional. Madrid: McGRAW-HILL/Interamericana de España.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account