DSpace Repository

Evaluación curricular: análisis y perspectivas desde la media.

Show simple item record

dc.contributor.author Velásquez Mantilla, Daniel Andrés
dc.contributor.author Castiblanco Roldán, Andrés
dc.contributor.author Rojas Guerra, Luz Edilma
dc.contributor.author Pinto Millán, Lidia Bibiana
dc.contributor.author Moreno Moreno, Nohora Esperanza
dc.contributor.author Rodríguez Palacios, Nelson
dc.contributor.author Oicatá Ojeda, Luz Alexandra
dc.contributor.author Correa Briceño, Rubén Darío
dc.contributor.author Penagos, Oscar Fabián
dc.contributor.author Delgadillo León, Angie Andrea
dc.contributor.author Rubio Molina, Arbey
dc.contributor.author Calderón Castro, Danny Alexander
dc.contributor.author Ramos Pineda, Camilo Andrés
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-08-20T21:05:37Z
dc.date.available 2019-08-20T21:05:37Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.citation Velásquez, D., Castiblanco, A., Rojas, L., Pinto, L., Moreno, N., Rodríguez, N..., Ramos, C. (2018). Evaluación curricular: análisis y perspectivas desde la media. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios; Secretaría de Educación de Bogotá D.C. es_ES
dc.identifier.isbn 978-958-763-321-4 (Impreso)
dc.identifier.other 978-958-763-325-2 (Epub)
dc.identifier.other 978-958-763-323-8 (E-book)
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7722
dc.description.abstract Este libro, como resultado del marco del Convenio de Asociación entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Corporación Universitaria Minuto de Dios No. 481978 de 2018 presenta la realidad de la escuela distrital, una institución que está en el centro administrativo del país, con presupuestos del Distrito Capital y orientada en procesos de lineamiento que incluso abren brechas con respecto al modelo nacional, como ocurrió con la educación por ciclos entre otras experimentaciones que se han desarrollado en términos de la regulación local. Esta serie de distanciamientos de lo nacional y la pervivencia de prácticas escolares paralelas a las intenciones sectoriales de desarrollo hace necesaria la evaluación de los procesos curriculares. es_ES
dc.format.extent 151 Páginas es_ES
dc.format.extent application/pdf en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.publisher Secretaría de Educación de Bogotá D.C. es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Experimentación educativa es_ES
dc.subject Reformas educativas es_ES
dc.subject Aulas escolares es_ES
dc.subject Cultura colombiana es_ES
dc.subject Maestros es_ES
dc.title Evaluación curricular: análisis y perspectivas desde la media. es_ES
dc.type Book en_US
dc.subject.lemb Currículo – Colombia es_ES
dc.subject.lemb Currículo – Colombia es_ES
dc.subject.lemb Modelos de enseñanza es_ES
dc.subject.lemb Planificación educativa es_ES
dc.subject.lemb Evaluación educativa – Colombia es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.type.spa Libro es_ES
dc.source.bibliographicCitation Castiblanco, A. (2015) Editorial Diálogo en Red I Voces de maestros y sus saberes. Revista Esfera Vol 5 Nº 2 pp. 3 -5
dc.source.bibliographicCitation Cuineme, M y Ramírez A. Editorial Dialogo en Red II reinventar las comunidades para emancipar la educación. Esfera Vol 6 Nº 1 pp. 3 -5
dc.source.bibliographicCitation Gómez, V. (1993) “El valor social, ocupacional y formativo de la educación técnica secundaria en Colombia”. Informes Nº 27 Segundo Semestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, pp. 2- 23
dc.source.bibliographicCitation Sierra, F. (2015) “La política educativa en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966 – 1970)” Reflexión Política, Vol. 17 Nº 33, pp. 122 -131.
dc.source.bibliographicCitation Secretaría de Educación Distrital (SED) (2018). Desarrollo integral de la educación media: apuestas, avances y retos en la política pública. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Secretaría de Educación Distrital (SED). (2017) Plan Sectorial 2016 -2020. Hacia una ciudad educadora. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Vargas, J. (2017). La Expedición Pedagógica Nacional. Un viaje para reivindicar el saber pedagógico de los maestros. Aula Urbana, Nº 106, pp. 21 -22
dc.source.bibliographicCitation Aguilar, Soto, F. (Compilador) (2017) Experiencias alternativas en educación. Bogotá. Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas IEIE – Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.source.bibliographicCitation Castoriadis, C. (2002) Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. México. FCE.
dc.source.bibliographicCitation Castoriadis, C. (1989) La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2 el imaginario social y la institución. Barcelona, Tusquets.
dc.source.bibliographicCitation Deleuze, G. (2005) La isla desierta y otros textos, Valencia, España: PRE-TEXTOS.
dc.source.bibliographicCitation Deleuze, G. y Guattari F. (2010) Mil mesetas, Capitalismo y Esquizofrenia. Madrid: PRE-TEXTOS.
dc.source.bibliographicCitation Diaz, Gamba, W. y Castiblanco Roldán A. (2013). Componentes intersubjetivos de la acción y la cultura política: análisis de su incidencia en el conflicto armado colombiano. Revista Ciudad Pazando. 6 (1) pp. 147 -156
dc.source.bibliographicCitation Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
dc.source.bibliographicCitation Foucault, M. (1999) La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. En Á. Gabilondo (Ed.), Michel Foucault: Estética, ética y hermenéutica (pp. 417-429). Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Foucault, M. (2001) El sujeto y el poder. En H. Dreyfus & P. Rabinows (Eds.), Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp.241-259). Buenos Aires: Nueva visión.
dc.source.bibliographicCitation Kessels, J. W. M., & Plomp, T. (1999). A systematic and relational approach to obtaining curriculum consistency in corporate education. Journal of Curriculum Studies, (31) pp. 679–709. DOI 10.1080/002202799182945
dc.source.bibliographicCitation North, D. C. 1995. The Origins of Modern Freedom in the West, Stanford University Press.
dc.source.bibliographicCitation Perrenoud, P. (2004) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Editorial Graó.
dc.source.bibliographicCitation Powell, W.W. y DiMaggio P.J. (1999). Retorno a la jaula de hierro: El isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Secretaría de Educación Distrital (SED). (2017) Plan Sectorial 2016 -2020. Hacia una ciudad educadora. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Stenhouse, L. (1991) Investigación y desarrollo del currículum. España: Ediciones Morata.
dc.source.bibliographicCitation Weber, M. (2003) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Bellei, C. (2000). Educación media y juventud en los 90: Actualizando la vieja promesa. Ultima década, 8(12), pp. 45–88.
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (2003). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México, D.F.: Siglo Veintiuno.
dc.source.bibliographicCitation Giroux, H. A. (2011). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. México: Siglo Veintiuno: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Sobre la Universidad.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. G. V. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. G. V. (2014a). Pedagogía praxeológica y social: Hacia otra educación. Bogotá: UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. G. V. (2014b). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Juliao, C. G. V. (2016). Epistemología, pedagogía y praxeología. Bogotá: UNIMINUTO
dc.source.bibliographicCitation Mancebo, M. E., y Monteiro, L. (2009). El programa de aulas comunitarias de Uruguay: un puente hacia la inclusión en la Educación Media. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
dc.source.bibliographicCitation Ortiz, I. (2016). ¿Es relevante la educación media técnico-profesional? Persona y Sociedad, 23(3), pp. 99–115.
dc.source.bibliographicCitation Traver, J. A. M., Sales, A. C., & Moliner, O. G. (2010). Ampliando el territorio: algunas claves sobre la participación de la comunidad educativa. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
dc.source.bibliographicCitation Velasquez-Mantilla, D. A. (2018). Una mirada al sistema mundo científico y sus derroteros en la investigación formativa del siglo XXI. En A. b. Ramírez, A. Castiblanco, & D. A. Velasquez-Mantilla (Eds.), Maestra Escuela: La investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía (pp. 71-80). Bogotá, Colombia: Red Chisua.
dc.source.bibliographicCitation Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), pp. 39-49.
dc.source.bibliographicCitation Barrera-Osorio, F., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la Educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Bogotá: Universidad delRosario.
dc.source.bibliographicCitation Blanco, R. y Cussato, S. (s. f.). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
dc.source.bibliographicCitation Correa Uribe, S. (2000), La flexibilidad curricular, Universidad de Antioquia, Recuperado de: http://www.puj.edu.co/vice/academica/documentos/ doc%20jir%20xxi/flexibilidad_scorrea.doc
dc.source.bibliographicCitation Gómez-Castro, S. (1998) Latinoamericanismo, Modernidad, Globalización. “Prolegómenos: una crítica poscolonial de la razón”. En: Castro, Gómez Santiago y Mendieta, Eduardo (Ed.). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. (pp. 118-149) México: Editorial Porrúa,
dc.source.bibliographicCitation Daniel (2016.) EL Blog de Daniel. Recuperado de: http://danalarcon.com/recursos- para-realizar-una-cartografia-social/
dc.source.bibliographicCitation Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día de mes de año en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html
dc.source.bibliographicCitation Divulgación Dinámico. (2017) Recuperado de: https://www.divulgaciondinamica. es/blog/la-educacion-zintercultural-ambito-escolar/
dc.source.bibliographicCitation Duarte, J., Bos, M. y Moreno, J. (2012). Calidad, igualdad y equidad en la educación colombiana; análisis de la prueba Saber 2009. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Echeita, G. (991) El programa de integración del MEC. Cuadernos de Pedagogía. (191), pp. 72-75 Flórez
dc.source.bibliographicCitation Flórez R. (1998). Currículo y pedagogía. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018) Foro educativo distrital. Ciudad educadora: inclusiva y rural. Documento de orientaciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.educacionbogota. edu.co/archivos/Foro_Distrital/2018/PW_Orientaciones_Foro_educativo_ 2018.pdf
dc.source.bibliographicCitation Guerrero, M. (2018) Portafolio Recuperado de: https//educacionbogota.edu. com/estrategicos/inclusioneducativa.
dc.source.bibliographicCitation Gorostiaga, L. (2011) Políticas educativas en Colombia, Revista Lasalle. p. 69.
dc.source.bibliographicCitation Pedroza Flores, R. (2005) La flexibilidad académica en la universidad pública, En Flexibilidad académica y curricular en las instituciones de educación superior, René Pedroza Flores, Bernardino García Briceño. Comps. México: M.A, Porrúa.
dc.source.bibliographicCitation Ramón, M. (2015). Inclusión y equidad: una educación que multiplica oportunidades. Entre culturas, (34), pp. 428-453. Recuperado de https://gredos. usal.es/jspui/bitstream/10366/131655/1/ENTRECULTURAS_Inclusion_y_ equidad_Una_ed.pdf
dc.source.bibliographicCitation Tobón, S. (2010) Formación Basada en Competencias. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Uribe, M. (2010). Análisis de las estrategias educativas referentes a la cobertura y la calidad de la educación básica. Estudio de caso Bogotá periodo 1995- 2008. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
dc.source.bibliographicCitation Biggs, J. (2003). Calidad del aprendizaje universitario. Cómo aprenden los estudiantes. Madrid: Narcea
dc.source.bibliographicCitation Brookhart, S. M. (2013). How to Create and Use Rubrics for Formative Assessment and Grading. Recuperado de: http://www.ascd.org/publications/ books/112001.aspx
dc.source.bibliographicCitation Díaz, F. y Barriga, A. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una Interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
dc.source.bibliographicCitation Fernández March, A. (2010) La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU Vol. 8(1)
dc.source.bibliographicCitation Gibbs, G. y Simpson, C. (2009). Condiciones para una evaluación continuada favorecedora del aprendizaje. Barcelona: ICE y Ediciones Octaedro.
dc.source.bibliographicCitation Kennedy, D. (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Cork: CCU. Recuperado de http://www2.udla.edu.ec/archivos/MANUAL%20para%20 REDACTAR%20Y%20UTILIZAR%20RESULTADOS%20 DE%20APRENDIZAJE. pd
dc.source.bibliographicCitation Martínez-Rojas, J. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avance en Medición, (6), pp. 129-134.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2002). Decreto 230 de 2002.
dc.source.bibliographicCitation Paricio, J. (2010). Un modelo de guía docente desde los resultados de aprendizaje y su evaluación. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza. Recuperado de http://www.unizar.es/ice/images/stories/calidad/Modelo%20 gu%C3%ADa%20docente.pdf
dc.source.bibliographicCitation Sadler, D.R. (2009). Indeterminacy in the Use of Preset Criteria for Assessment and Grading in Higher Education. Assessment & Evaluation in Higher Education, (30), pp. 175-194.
dc.source.bibliographicCitation Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata
dc.source.bibliographicCitation Stevens, D. D. y Levi, A. J. (2005). Introduction to rubrics. An assessment tool to save grading time, convey effective feed back, and promote student learning. Canada: Stylus Publishing
dc.source.bibliographicCitation Torres, J.J. y Perera, V.H. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Píxel Bit. Revista de Medios y Educación, (36), pp. 141-149.
dc.source.bibliographicCitation Ariera, F. (2005). Bitácora MAP. Una estrategia metacognitiva y didáctica. Ergo, pp. 35-46.
dc.source.bibliographicCitation Colegio Antonio García IED. (2017). Capítulo IV: De los estudiantes Antonistas. Manual de convivencia 2017-2018. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Flórez, R., Castro, J., y Galvis, D. (2017). Referentes conceptuales sobre ambientes de aprendizaje y mediaciones. En IDEP, Ambiente de aprendizaje y sus mediaciones. En el contexto educativo de Bogotá. Bogotá: IDEP.
dc.source.bibliographicCitation Giroux, H. (1988). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Jaeger, W. (2007). Paideia: Los Ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura económica.
dc.source.bibliographicCitation Nussbaum, M. (2010). Sin fines de Lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
dc.source.bibliographicCitation SED. (2015). Reorganización Curricular por Ciclos: Rutas para la consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá: SED.
dc.source.bibliographicCitation SED. (2007). Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares para la discusión sobre los campos de conocimiento. Bogotá: SED.
dc.source.bibliographicCitation SED. (2012). Ambientes de aprendizaje. Reorganización Curricular por ciclos. Bogotá: SED.
dc.source.bibliographicCitation Vargas, R. (2008). Diseño Curricular por Competencias. México: ANFEI.
dc.source.bibliographicCitation Wild, R. (2002). Educar para ser. Una respuesta frente a la crisis. Quito: Fundación Pestalozzi.
dc.source.bibliographicCitation Aguilera, J. Gálvez, L. (2004). La gestión educativa desde una perspectiva humanista. Buenos Aires: PRE-TEXTOS.
dc.source.bibliographicCitation Buber, M. (2002). ¿Qué es el hombre? México: Fondo de Cultura Económica
dc.source.bibliographicCitation Chanto Espinoza, L. (2014) Humanismo educativo en la sociedad del conocimiento. Revista Nuevo Humanismo. 2(1), enero-junio, 2014: http://dx.doi. org/10.15359/rnh.2-1.2
dc.source.bibliographicCitation García, J. (s.f.). ¿Qué es el paradigma humanista en la educación? Recuperado de: http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf
dc.source.bibliographicCitation Marcel, G. (2005). Homo Viator. Prolegómenos a una metafísica de la esperanza. Salamanca, España: Sígueme.
dc.source.bibliographicCitation Mounier, E. (2002). El personalismo. Salamanca, España: Sígueme
dc.source.bibliographicCitation Turbay C. (2000) El derecho a la educación. Desde el marco de la protección integral de los derechos de la niñez y de la política educativa. UNICEF Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Patiño, H. (2007). La Universidad de Inspiración Cristiana en Tiempos de Poscristiandad. Recuperado de: http://books.google.co.cr/books?id=lqtSJlAA-xc- C&pg=PA147&A&ved=0CFsQ6AEwCQ#v=onepage&q=educacion%20 humanista&f=false
dc.source.bibliographicCitation Ricoeur. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Universidad Iberoamericana.
dc.source.bibliographicCitation Segovia I. (2010) El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. Consultado en la página web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 242097.html
dc.source.bibliographicCitation UNESCO (2017) Sobre la UNESCO. Consultado en la página web: http://www. unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/introducing-unesco/
dc.source.bibliographicCitation Zubiría J. (2014) ¿Por qué los malos resultados en las pruebas PISA? Revista Semana. Consultado en la página web: https://www.semana.com/educacion/ articulo/por-que-colombia-ocupa-el-ultimo-lugar-en-las-pruebaspisa/ 382486-3
dc.source.bibliographicCitation Bourdieu, P. (1991). La lógica de la práctica. En El sentido práctico (pp. 137- 165). Barcelona: Taurus.
dc.source.bibliographicCitation Cabrera Salort, R. (1995), Educadores Latinoamericanos del Arte. Apuntes de relación, Curso Precongreso pedagogía 95.
dc.source.bibliographicCitation Castro Rodríguez, S. J. (2012). Ética y estética: Una relación ineludible. Revista Latinoamericana Bioética. 12 (1) pp. 62-69
dc.source.bibliographicCitation Colegio Leonardo Posada Pedraza IED. (2015). PEI. Bogotá. Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Díaz Rojas, P. (2013). Evaluación curricular. Educación Media Superior 27 (2).
dc.source.bibliographicCitation Echeverri Sánchez, A. J., y Rodríguez Gómez, H. M. (2004). Práctica y diario pedagógico. La estructura de la memoria. Narrar-se. Alternativas. Serie espacio pedagógico, año IX (35-36), pp. 67-74.
dc.source.bibliographicCitation Eisner, E. (2012). Los nuevos paradigmas de la Educación Artística en México y en el mundo. Primer Simposio Internacional. Baja California.
dc.source.bibliographicCitation Foucault, M. (2006). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Gardner, H. (1995), Las Inteligencias Múltiples Barcelona, Ed. Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Lowenfeld, V. y Lambert, W. (1961), El desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Ed Kapeluz.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Cultura; Ministerio de Educación. (2007). Definición de educación artística y cultural. Congreso Regional de Formación Artística para región de América Latina y el Caribe. Medellín, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.
dc.source.bibliographicCitation Aguado Román, G. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC: pautas e instrumentos de análisis. Barcelona: Editorial Graó.
dc.source.bibliographicCitation Ciro Aristizabal, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media . Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/9212/1/43253404.2013.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). [on line]. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
dc.source.bibliographicCitation Jonassen, D. H. (2006). Modeling with technology: Mind tools for conceptual change. Columbus, OH: Pearson-Prentice Hall.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2018). Currículo. Recuperado de https:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html Secretaria
dc.source.bibliographicCitation Secretaria de Educación de Bogotá (2016). Educación Media. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/es/temas-estrategicos/calidad- educativa-para-todos/convocatoria-educacion-media
dc.source.bibliographicCitation Touriñán, J. M. (2007). Integrar la escuela en la sociedad de la información. Desmitificar la perspectiva TIC y orientar la educación electrónica. Revista Tecnología y Comunicación educativas, 21 (45), pp. 42-69.
dc.source.bibliographicCitation Touriñan, J.M (2004). Educación electrónica. Recuperado de: http://webspersoais. usc.es/persoais/josemanuel.tourinan/edelectronica.html
dc.source.bibliographicCitation British Council (2015) English in Colombia: An examination of policy, perceptions and influencing factors. Colombia: British Council.
dc.source.bibliographicCitation Congreso de Colombia (2013). Ley 1651 de 1023 de bilingüismo. República de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Herrera, M. y Acevedo, R. (2002). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Nómadas.
dc.source.bibliographicCitation Instituto Nacional de Evaluación -ICFES- (2017) Informe nacional de resultados Saber 11. 2013 II, 2014 II, 2015 II, 2016 II, 2017 II. Recuperado de www.icfes.gov.co/.../saber-11/...informe-nacional-de-resultados-sab
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2011). Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Aprende.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2012). Docentes de primaria del país fortalecerán su enseñanza del inglés con Bunny Bonita. Centro Virtual de Noticas de la Educación.
dc.source.bibliographicCitation Mejía, S. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia bilingüe? Análisis de la brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés. Bogotá: Universidad de la Sabana. Educ. Educ., 19(2), 223-237. DOI: 10.5294/ edu.2016.19.2.3.
dc.source.bibliographicCitation Portafolio (04/08/2017). Colombianos continúan ‘corchados’ en el inglés. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/colombianos-siguen- con-nivel-de-ingles-muy-bajo-508444
dc.source.bibliographicCitation Shohamy, E. (2001). The power of test: A critical perspective on the uses of language tests.London: Longman.
dc.source.bibliographicCitation TOEFL (2018). Resultados de las pruebas TOEFL 2018 del colegio Provincia de Quebec.
dc.source.bibliographicCitation Capote, S., y Sosa, A. (2006). evaluación: Rúbricas y listas de control.
dc.source.bibliographicCitation Castaño, J., Oicatá, A., Forero, A., & Díaz, F. C. (noviembre de 2007). Orientaciones Curriculares para el Campo de Pensamiento Matemático. Bogotá D.C., Colombia: Secretaria de Educación de Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
dc.source.bibliographicCitation Coll, C., y Valls, E. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de procedimientos. En C. Coll, J. Pozo, & B. y. Sarabia, Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
dc.source.bibliographicCitation Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unyfying theory of behavior change. Psychological Review, (84), pp.191-215.
dc.source.bibliographicCitation Biggs, J. (2005). La calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
dc.source.bibliographicCitation Bishop, A. (1988). Aproximaciones socioculturales a la Educación Matemática. Cali, Colombia: Universidad del valle.
dc.source.bibliographicCitation Mayer, R., &Wittrock, M. (1996). Problem-solving transfer. En D. &. Berliner, Handbook of educational psichology (pp. 47-62). New York: Macmillan Pub. USA.
dc.source.bibliographicCitation MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Matemáticas. Bogotá: Magisterio.
dc.source.bibliographicCitation MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar!. En MEN, Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. (pp.ww 46-96). Bogotá: MEN.
dc.source.bibliographicCitation Pérez, A., Donald, B., y Sacristán, G. (1985). Cuadernos de Educación Nº129. La investigación didáctica, modelos y perspectivas. Caracas, Venezuela: Cooperativa Laboratorio Educativo.
dc.source.bibliographicCitation Perkins, D., Nickerson, R., & Smith, E. (1994). Enseñar a Pensar. Barcelona, España: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Vergnaud, G. (1997). The nature of mathematical concepts. En T. Nunes, & P. Bryant, Learnign and teachind mathematics, an international perspective. Psychology Press.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account