DSpace Repository

Percepciones presentes en docentes y estudiantes del programa de trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios seccional Bello sobre el dualismo amigo – enemigo entorno al proceso de reincorporación de excombatientes de las FARC en el marco del proceso de paz colombiano.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ruiz Galindo, Sonia Patricia
dc.contributor.author Muñoz Mesa, Ruth
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-08-09T17:32:09Z
dc.date.available 2019-08-09T17:32:09Z
dc.date.issued 2018-07-16
dc.identifier.citation Muñoz, R. (2018). Percepciones presentes en docentes y estudiantes del programa de trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios seccional Bello sobre el dualismo amigo – enemigo entorno al proceso de reincorporación de excombatientes de las FARC en el marco del proceso de paz colombiano. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7715
dc.description Comprender la percepción que sobre el dualismo amigo – enemigo tienen algunos docentes y estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Seccional Bello entorno al proceso de reincorporación de excombatientes de las FARC en el marco del proceso de paz colombiano. es_ES
dc.description.abstract El ejercicio investigativo que se desarrolló tuvo como finalidad comprender la percepción que sobre el dualismo amigo – enemigo tienen algunos docentes y estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Seccional Bello, entorno al proceso de reincorporación de excombatientes de las FARC en el marco del proceso de paz colombiano. Dicha finalidad se obtuvo mediante un proceso investigativo direccionado mediante la teoría de la representación social como guía metodológica a partir de la cual se dio lectura a la percepción; además se trabajó bajo un enfoque analítico interpretativo de tipo descriptivo, haciendo un intercambio de saberes con cuatro docentes y cuatro estudiantes del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Bello. A la población en mención se les realizó una entrevista semi estructurada, a través de ella se logró examinar los elementos constitutivos de la percepción del amigo y del enemigo en torno a la reincorporación de los ex combatientes de las FARC a la vida civil, y como dicha percepción se ha consolidado en una representación social. En el estudio se identificaron posturas similares respecto a la percepción del amigo y del enemigo en términos generales, el primero visto como aquella persona que brinda confianza con quien se establece un vínculo que está mediado por el dialogo, y el segundo como aquella persona que busca destruir al otro principalmente a través de la palabra. Los resultados arrojados en el contexto especifico de la problemática política y social, las posiciones fueron diversas, en algunos casos el enemigo está representado por el Estado, el presidente, los medios de comunicación, y también los ex combatientes de las FARC, más no hubo generalización en las respuestas. Por otra parte, el excombatiente también es identificado como víctima, así, el estudio respecto al dualismo entorno al excombatiente arrojó diversas percepciones sujetas a las experiencias de cada persona entrevistada. Finalmente la investigación muestra como las percepciones que docentes y estudiantes del programa de Trabajo Social tienen sobre el dualismo amigo/enemigo varían desde el contexto cotidiano, posibilitándose la identificación en cada persona entrevistada de los estereotipos, juicios y prejuicios respecto al amigo y al enemigo, denotándose así un sentido sobre el dualismo estudiado, para luego dilucidarse desde la posición política como la percepción del amigo y del enemigo se asume a partir de una serie de signos, símbolos y significados como una representación social dándose una convergencia entre los participantes del estudio. es_ES
dc.format.extent 70 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Dualismos es_ES
dc.subject Percepciones es_ES
dc.subject Postacuerdo es_ES
dc.subject Reincorporación es_ES
dc.subject Noviolencia es_ES
dc.subject Proceso de paz es_ES
dc.subject Noviolencia es_ES
dc.subject Acuerdos de Paz FARC es_ES
dc.title Percepciones presentes en docentes y estudiantes del programa de trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios seccional Bello sobre el dualismo amigo – enemigo entorno al proceso de reincorporación de excombatientes de las FARC en el marco del proceso de paz colombiano. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Conflicto armado es_ES
dc.subject.lemb Paz es_ES
dc.subject.lemb Trabajo social es_ES
dc.subject.lemb Personal docente es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. En Cuadernos de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Recuperado de:http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pd f
dc.source.bibliographicCitation Ávila, A. [Semana en vivo]. (2017, septiembre 14). ¿Por qué está en crisis el proceso de reincorporación de las FARC? [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=yf2P7bRqhYQ
dc.source.bibliographicCitation Arias, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(1), 9–22.
dc.source.bibliographicCitation Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson.
dc.source.bibliographicCitation Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo editorial Norma.
dc.source.bibliographicCitation Blair, E. (1995). La imagen del enemigo: ¿un nuevo imaginario social? Estudios Polìticos, 6, 47–71. Recuperado de: http//publication/uuid/27FD56FB-A72A-4548-B414- 3FA39265B6CA
dc.source.bibliographicCitation Chaparro, A. (2007). Ética y pragmática del ser enemigo. En Cultura Política y Perdón. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Corte Constitucional de Colombia (2017) Sentencia C - 569. [MP José Fernando Reyes Cuartas]
dc.source.bibliographicCitation Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21- 00109.pdf
dc.source.bibliographicCitation Delgado, M. C. (2011). El criterio amigo-enemigo en Carl Schmitt. El concepto de lo político como una noción ubicua y desterritorializada. Cuaderno de Materiales, (23), 175–183. Recuperado de: http://www.filosofia.net/materiales/pdf23/CDM11.pdf
dc.source.bibliographicCitation Domeño, A. B., Santiago, I. S., Vidal, C., & Barbeito, C. (2005). Deconstruir la imagen del enemigo. Cuadernos de Educación Para La Paz, 1–40. Recuperado de: http://escolapau.uab.cat/img/programas/educacion/publicacion013e.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gergen, K. (2007). Construccionismo Social. Aportes para el debate y la práctica: Universiad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitation González, J. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado Colombiano 1998- 2010. Kavilando, 7(1), 101–106. Recuperado de: http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/40/28
dc.source.bibliographicCitation González, J. (2012). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf?sequence
dc.source.bibliographicCitation Hernandez, A. (2012). Procesos psicológicos básicos. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
dc.source.bibliographicCitation Luján, H., y Lins e Silva, R. (2000). De enemigos a adversarios: la transformación del concepto de “lo político” de Carl Schmitt por Chantal Mouffe. Andamios. Revista de Investigación Social, 11(24), 83–102. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62832750005%250
dc.source.bibliographicCitation Madrigal, L. F. (2010). Relación amigo - enemigo, ¿homogeneización del otro? Revista Kavilando, 2(1), 71–75. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3627091.pdf
dc.source.bibliographicCitation Martínez, C. (2012). De nuevo la vida: El poder de la noviolencia y las transformaciones culturales. Bogota: Corporación Universitaria minuto de Dios.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, C. (2013). La cultura emergente de la no-violencia y la crisis de la civilización. Revista Vectore, 7(7), 159-182. Recuperado de:https://doaj.org/article/6349b6b26ce34daea3626ca7580cc012
dc.source.bibliographicCitation Martínez, C. (2016). Mandela y la construcción histórica de la noviolencia – Otras formas de hacer y de pensar. Polis. Revista Latinoamericana, 15(43), 89–110. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/11526
dc.source.bibliographicCitation Saravia, G. (2012). Carl Schmit: Variaciones Sobreelconcepto de enemigo. Universitas. Revista de Filosofía, (15), 149–172. Recuperado de: http://universitas.idhbc.es/n15/15-07.pdf
dc.source.bibliographicCitation Perales, C. & Vizcaíno, M. (2007). Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: Elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), pp. 351-361.
dc.source.bibliographicCitation Raiter, A. (2010) Representaciones Sociales. Buenos Aires: EUDEBA. Recuperado de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/catedras/sociolinguistica/sitio/ docs/sitio/represen.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rueda, M. (2008). Reinserción y Postconflicto: El “volver” de jóvenes ex combatientes a la vida civil. (Trabajo de pregrado). Universidad del Valle, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5874/1/0378641-p.pdf


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account