DSpace Repository

Sueños de cambio: una apuesta por construir paz desde el municipio de La Calera, Cundinamarca.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Quiroga Manrique, Andrea Catalina
dc.contributor.author Duque Olaya, Edna Patricia
dc.contributor.author Martínez Alayón, Mónica Liliana
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-08-09T15:23:36Z
dc.date.available 2019-08-09T15:23:36Z
dc.date.issued 2018-07-17
dc.identifier.citation Duque, E., y Martínez, M. (2018). Sueños de cambio: una apuesta por construir paz desde el municipio de La Calera, Cundinamarca. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7711
dc.description Describir las estrategias por medio de las cuales las mujeres miembros del grupo “Sueños de cambio” del municipio de La Calera-Cundinamarca fortalecen su papel como ciudadanas en la construcción de la paz en Colombia, a través de la reflexión de las historias de vida. es_ES
dc.description.abstract El siguiente trabajo de grado busca interpretar cómo a través de las historias de vida de seis (6) mujeres residentes del municipio de La Calera-Cundinamarca se forjó el grupo “Sueños de cambio”. Este grupo de mujeres es una apuesta por construir espacios de paz en este municipio, en donde se resalte el valor de la vida, las ganas de vivir, el tener y recomendar una vida diferente a los demás habitantes. “Sueños de cambio” busca un bienestar para la población del municipio aprovechando la oportunidad que brinda el marco del Acuerdo de Paz firmado en noviembre de 2016, así como los mecanismos de participación que ofrece la Constitución Nacional de Colombia. Todo este proceso de reconstrucción de la experiencia del grupo se hace con el fin de relatar una experiencia de construcción de paz desde las comunidades locales. El trabajo está organizado desde las historias de vida de las mujeres. Metodológicamente, el trabajo buscó, por medio del enfoque interpretativo, rescatar las historias de vida de las integrantes del grupo, esto se dio como una oportunidad para identificar cómo nos relacionábamos cuando el conflicto armado del país era latente. El ejercicio, también, sirvió para identificar nuevas propuestas que se acogen desde la cotidianidad, en las formas de relacionarse entre unos y otros, basado en el respeto, los valores, la participación ciudadana y el tejido social, siendo un aporte en la construcción de paz porque se orientan a tener mejores maneras de vida desde nuestras comunidades y espacios locales como en el municipio de La Calera. es_ES
dc.format.extent 104 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Dualismos es_ES
dc.subject Construcción de paz es_ES
dc.subject Mujeres es_ES
dc.subject Noviolencia es_ES
dc.subject Acuerdos de Paz FARC es_ES
dc.title Sueños de cambio: una apuesta por construir paz desde el municipio de La Calera, Cundinamarca. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Paz es_ES
dc.subject.lemb Cultura de paz es_ES
dc.subject.lemb Educación para la paz es_ES
dc.subject.lemb Desarrollo participativo es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Barrios, W. (2016). La propuesta metodologica feminista. Revista IICAS [En Línea], 46-52. Obtenido de http://studyres.es/doc/3298449/la-propuesta-metodol%C3%B3gica-feminista
dc.source.bibliographicCitation Centro de Memoria Paz y Reconciliación. (s.f.). Diálogos de Tlaxcala en 1990-1991. Obtenido de http://centromemoria.gov.co/dialogos-de-tlaxcala-en-1990-1991/
dc.source.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia. Memoria de guerra y dignidad. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá ,D.C.: CNMH.
dc.source.bibliographicCitation COLPRENSA. (2016). Este fue el origen de una guerrilla que, después de 52 años, parece que acabará. Obtenido de http://www.vanguardia.com/colombia/365252-este-fue-el-origende-una-guerrilla-que-despues-de-52-anos-parece-que-acabara
dc.source.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1732 del 1 de septiembre de 2014. Diario Oficial 49261. [Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país.]. Bogotá, D.C., Colombia .
dc.source.bibliographicCitation Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2000). Resolución 1325 del 31 de octubre de 2000. Nueva York, Estados Unidos
dc.source.bibliographicCitation Diario El Espectador. (2008). Nación tendrá que pagar $200 millones por toma a La Calera. Obtenido de Judicial: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-naciontendra-pagar-200-millones-toma-calera
dc.source.bibliographicCitation Diario El Tiempo. (2017). Informe devela 57 años de violencia sexual en la guerra. Obtenido de Justicia: http://www.eltiempo.com/justicia/delitos/informe-sobre-violencia-sexual-en-laguerra-en-colombia-155268
dc.source.bibliographicCitation Goyeneche, A. (2016). Sistematización de la Experiencia Manos a la Paz. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás.
dc.source.bibliographicCitation Instituto de Ciencias y Humanidades de Perú. (2010). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Entrevista a Oscar Jara para la Revista Matinal. Obtenido de Revista Matinal [En línea]: http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/ojara_entrevista_rmatinal.pdf
dc.source.bibliographicCitation Joya, A. (2015). Desarme en procesos de paz: análisis preliminar del caso colombiano. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitation Lau Jaiven, A. (2011). Cuando hablan las mujeres. Obtenido de http://docplayer.es/73730401- Cuando-hablan-las-mujeres-1-ana-lau-jaiven.html
dc.source.bibliographicCitation Le Blanc, J. (2014). Cultura de paz y reconciliación. Bogotá, D.C.: Redprodepaz.
dc.source.bibliographicCitation López, L., & Reyes, J. (2017). Sistematizacion de experiencia sobre iniciativa del proyecto manos a la paz del programa de naciones unidas para el desarrollo (PNUD) y del Ministerio del Postconflicto. Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.source.bibliographicCitation Menéndez, R. (2017). La participación de la sociedad civil en la construcción de la paz. Obtenido de https://www.mapp-oea.org/la-participacion-de-la-sociedad-civil-en-la-construccionde-la-paz/
dc.source.bibliographicCitation Noticias Caracol. (2016). La historia de las FARC: 52 años de un doloroso conflicto. Obtenido de Acuerdo Final: https://noticias.caracoltv.com/acuerdo-final/la-historia-de-las-farc-52- anos-de-un-doloroso-conflicto
dc.source.bibliographicCitation Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2013a). Acuerdo Política de desarrollo agrario integral. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informesespeciales/abc-del-proceso-de-paz/politica-de-desarrollo-agrario-integral.html
dc.source.bibliographicCitation Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2013b). Acuerdo Participación Política. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-delproceso-de-paz/participacion-politica.html
dc.source.bibliographicCitation Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2014). Acuerdo Solución al problema de las drogas ilícitas. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informesespeciales/abc-del-proceso-de-paz/solucion-al-problema-de-las-drogas-ilicitas.html
dc.source.bibliographicCitation Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2015). Acuerdo sobre las Víctimas del conflicto. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informesespeciales/abc-del-proceso-de-paz/victimas.html
dc.source.bibliographicCitation Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016a). Acuerdo Fin del Conflicto. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-delproceso-de-paz/fin-del-conflicto.html
dc.source.bibliographicCitation Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016b). Implementación, verificación y refrendación. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informesespeciales/abc-del-proceso-de-paz/implementacion-refrendacion-verificacion-acuerdofinal.html
dc.source.bibliographicCitation Pareja, D. (2017). Violencia contra las mujeres es más común en zonas de conflicto. Obtenido de Bogotá: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/violencia-contra-las-mujeres-esmas-comun-en-zonas-de-conflicto-155160
dc.source.bibliographicCitation Pulido, L. (2017). Sistematización de la experiencia de los sentidos y prácticas de paz promovidas por la Ecoaldea Versana en asociación con la Red Pacto Mundial consciente en Colombia. [Trabajo de Grado]. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Tamayo, H. (2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples . Obtenido de http://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colom bia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.WyKhxadKjIV
dc.source.bibliographicCitation Trosman, C. (2003). El cuerpo es ideología. Obtenido de https://www.topia.com.ar/articulos/elcuerpo-es-ideolog%C3%AD
dc.source.bibliographicCitation Uribe, C. (1999). En la calera esperaban una toma. Obtenido de Archivo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-944348
dc.source.bibliographicCitation Verdad Abierta. (2012). Acuerdos del cese al fuego entre 1984 y 1986 con las FARC, el M-19, el EPL y la ADO. Obtenido de Proceso de Paz - Farc: https://verdadabierta.com/acuerdosdel-cese-al-fuego-entre-1984-y-1986-con-las-farc-el-m-19-el-epl-y-la-ado/
dc.source.bibliographicCitation Verdad Abierta. (2016). Las tomas de las Farc en Cundinamarca. Obtenido de Bloques de las Farc: http://www.verdadabierta.com/bloques-de-las-farc/6180-las-tomas-de-las-farc-acundinamarca
dc.source.bibliographicCitation Wikisource. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera: 04. Obtenido de https://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_Final_para_la_Terminaci%C3%B3n_del_Conflic to_y_la_Construcci%C3%B3n_de_una_Paz_Estable_y_Duradera:_04
dc.source.bibliographicCitation Wilches, I. (2010). Paz con género femenino Mujeres y construcción de paz. Bogotá, D.C.: PNUD / UNIFEM .
dc.source.bibliographicCitation Zárate, C., & Fernández, M. (2009). Aportes para la construcción de paz en la escuela: Sistematización de la experiencia del proceso Cultura Cívica de Paz en Llallagua y Tarija Fase I y Fase II. La Paz: Comunicaciones PADEP – GTZ.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account