DSpace Repository

Análisis de imaginarios dualistas amigo/enemigo en victimas en situación de desplazamiento.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Martínez, Rocio
dc.contributor.author Coca Duque, Sandra Marcela
dc.contributor.author Lara Tautiva, Jenny Constanza
dc.contributor.author Rodríguez Hernández, Julieth Vannesa
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-08-09T13:50:49Z
dc.date.available 2019-08-09T13:50:49Z
dc.date.issued 2019-02-21
dc.identifier.citation Coca, S., Lara, J., y Rodríguez, J. (2018). Análisis de imaginarios dualistas amigo/enemigo en victimas en situación de desplazamiento. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7707
dc.description Reconocer y analizar cuáles son los imaginarios sociales que poseen y/o han construido, los estudiantes víctimas del conflicto armado en situación de desplazamiento forzado de la sede UVD Calle 80, en torno al dualismo amigo/enemigo. es_ES
dc.description.abstract Esta investigación presenta el análisis de imaginarios relacionados con el binarismo amigo/enemigo de tres personas que fueron víctimas de desplazamiento forzado en Colombia, y que se encuentran cursando estudios de pregrado en la universidad UNIMINUTO UVD Calle 80. En el primer capítulo se abordan conceptos claves para la construcción del imaginario amigo/enemigo, como lo son los dualismos y desplazamiento. Se procedió al desarrollo de un marco teórico en el que se ahondaron en conceptos como victimización, conflicto armado y dualismo amigo/enemigo. A continuación, en el planteamiento de enfoque y diseño metodológico se tomó como punto de partida la perspectiva interpretativa. A través del uso de estrategias metodológicas como las historias de vida, técnicas e instrumentos como la entrevista para comprender como se forma el imaginario amigo/enemigo. Finalmente, se presenta el análisis de resultados del desarrollo del proceso de las tres entrevistas aplicadas, a un caso ocurrido en Caquetá, otro caso ocurrido en Meta y otro en Antioquia. Cada caso es una ventana a la crudeza del conflicto armado, pero también una oportunidad de comprender qué tipo de lógicas subyacen y permiten más allá de las motivaciones macroestructurales comprender por qué el conflicto armado esta tan arraigado en la mentalidad colombiana, y de cómo esto ha permitido construir el imaginario amigo/enemigo en estos casos, y de las formas de resistencia que se encontraron para cada situación. Por otra parte, se encuentra en los tres casos los mecanismos de supervivencia y como punto fuerte de resistencia la Educación, siendo común en los tres casos la escogencia como perfil profesional la Psicología como bagaje para fortalecer las historias de vida, adquirir una gran sensibilidad y una mirada desde la responsabilidad social con el fin de evitar que se repitan las situaciones vividas. es_ES
dc.format.extent 83 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Desplazamiento forzado es_ES
dc.subject Imaginarios sociales es_ES
dc.subject Conflicto armado es_ES
dc.subject Dualismos es_ES
dc.subject Víctimas es_ES
dc.title Análisis de imaginarios dualistas amigo/enemigo en victimas en situación de desplazamiento. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Paz es_ES
dc.subject.lemb Dualismo es_ES
dc.subject.lemb Victimas es_ES
dc.subject.lemb Cultura de paz es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Arnold, M. (2006). Introducción a los conceptos básicos de la Teoría de los Sistemas. REDALYC.
dc.source.bibliographicCitation Avila, A. (2015). La dimensión internacional del conflicto armado en Colombia, injerencia de Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/10693/11640
dc.source.bibliographicCitation CAHUCOPANA. (20 de 08 de 2013). Una mirada sobre el Nordeste Antioqueño. Obtenido de https://prensarural.org/spip/spip.php?article11781
dc.source.bibliographicCitation CNMH. (2013). Caqueta: Conflicto y memoria. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation CNMH. (2014). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation CNMH. (2015). Rutas del Conflicto. Obtenido de http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=139
dc.source.bibliographicCitation CNMH. (2017). La Guerra Escrita en el Cuerpo: Informe Nacional de Violencia Sexual en el Conflicto Armado. Bogotá: CNMH.
dc.source.bibliographicCitation CNMH. (2017). Una guerra sin edad. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation CNMH, U. (2010). Masacre de Bahía Portete: Mujeres Wayuu en la mira. Bogotá: Taurus.
dc.source.bibliographicCitation CNMH-UARIV. (2015). Una Nación Desplazada: Informe Nacional del Desplazamiento Forzado en Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/naciondesplazada/una-nacion-desplazada.pdf
dc.source.bibliographicCitation Delgado, M. C. (2011). El criterio amigo-enemigo en Carl Schmitt. El concepto de lo político como una noción ubicua y desterritorializada. Recuperado el 22 de Marzo de 2018, de filosofia.net: http://www.filosofia.net/materiales/pdf23/CDM11.pdf
dc.source.bibliographicCitation EFE, A. (20 de 06 de 2016). Colombia encabeza listado de países con mayor número de desplazados. El Espectador.
dc.source.bibliographicCitation Mantilla, S. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la guerra. Revista de Estudios Latinoamericanos.
dc.source.bibliographicCitation Martinez, C. (2012). De nuevo la vida. El poder de la noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Trillas.
dc.source.bibliographicCitation Muñoz, A. (2014). Informantes y Cooperantes, ¿Una alternativa par ala construcción de ciudadanía en Colombia? Quito: Corporación Editora Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Nacional, R. (20 de 06 de 2016). Los departamentos de Colombia con mayor número de deplazados. El Espectador.
dc.source.bibliographicCitation Pintos, j. L. (1995). Orden social e imaginarios sociales. papers 45, 101-127.
dc.source.bibliographicCitation Quintero, J. (2005). Las FARC arremetieron contra concejales de Puerto Rico (Caquetá). Semana. Obtenido de https://www.semana.com/noticias/articulo/las-farc-arremetieron-contraconcejales-puerto-rico-caqueta/72783-3
dc.source.bibliographicCitation Radio, R. (25 de 06 de 2016). Nueve frentes de las FARC operan en el Meta, Guaviare y Vichada. RCN Radio.
dc.source.bibliographicCitation UARIV. (20 de 04 de 2018). Registro Único de Victimas (RUV). Obtenido de https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
dc.source.bibliographicCitation UNIMINUTO. (2016). Psicología - Bogotá Calle 80 Virtual y Distancia. Obtenido de http://www.uniminuto.edu/web/uvd/-/psicologia
dc.source.bibliographicCitation Uribe, M. V. (2004). Antropología de la Inmhumanidad. Un ensayo interpretativo del terror en Colombia. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Verdad Abierta, P. (11 de 02 de 2011). Así creció el paramilitarismo en los Llanos Orientales. Obtenido de Portal Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/asi-crecio-elparamilitarismo-en-los-llanos-orientales/


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account