DSpace Repository

Desarrollando los factores resilientes en los estudiantes que han vivido hechos de violencia en el marco del conflicto armado en el Tolima.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Velásquez Mantilla, Daniel
dc.contributor.author Cifuentes Zarta, Norma Margarita
dc.contributor.author Riveros Mahecha, Sandra Liliana
dc.contributor.author Tello Perdomo, Edgar
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-08-08T15:26:04Z
dc.date.available 2019-08-08T15:26:04Z
dc.date.issued 2018-06-22
dc.identifier.citation Cifuentes, N., Riveros, S., y Tello, E. (2018). Desarrollando los factores resilientes en los estudiantes que han vivido hechos de violencia en el marco del conflicto armado en el Tolima. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7694
dc.description Analizar los factores de resiliencia en los estudiantes que han vivido hechos de violencia en el marco del conflicto armado en el Tolima, para generar estrategias que permitan fortalecer su interacción con pares en el Centro Regional Ibagué. es_ES
dc.description.abstract La historia de la humanidad ha sido marcada por la presencia de conflictos en todos los niveles y en Colombia se han generado hasta el año 2017 alrededor de 8’227.623 víctimas, lo cual indudablemente ha causado un efecto de ruptura social que incide negativamente en el desarrollo de las personas víctimas del conflicto. En este sentido se propone analizar los factores de resiliencia en los estudiantes que han vivido hechos de violencia en el marco del conflicto armado en el Tolima, para generar estrategias que permitan fortalecer su interacción con pares en la UNIMINUTO - Centro Regional Ibagué. Con lo cual se ha planteado una investigación de enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo). Y para efectos de la recolección de información se ha tomado una muestra de 38 estudiantes que han vivido hechos de violencia, a quienes se aplicó instrumentos de recolección de información como: encuesta de caracterización sociodemográfica, Inventario de factores personales de resiliencia (Salgado, 2005), Inventario de factores de resiliencia (yo tengo, yo soy, yo estoy, yo puedo) y la técnica del grupo focal a una muestra de 5 estudiantes. Se ha encontrado que los niveles altos de resiliencia en los factores de autoestima, empatía, autonomía, humor y creatividad. Y en la indagación hecha sobre la percepción de ser víctima del conflicto y las verbalizaciones yo tengo, yo soy, yo estoy, y yo puedo, se identificaron niveles elevados para cada caso. Desde la caracterización de la población los participantes fueron en su gran mayoría adolescentes y adultos jóvenes, donde prevaleció la presencia del género femenino y la gran mayoría manifestó haber sufrido desplazamiento forzado. es_ES
dc.format.extent 171 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Resiliencia es_ES
dc.subject Violencia es_ES
dc.subject Conflicto armado es_ES
dc.subject Factores resilientes es_ES
dc.subject No violencia es_ES
dc.title Desarrollando los factores resilientes en los estudiantes que han vivido hechos de violencia en el marco del conflicto armado en el Tolima. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Resiliencia (Psicología) es_ES
dc.subject.lemb Estudiantes es_ES
dc.subject.lemb Paz es_ES
dc.subject.lemb Violencia en la educación es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Abello, R., Amarís, M., Blanco, A., Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M., . . . Díaz, D. (mayoagosto de 2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Univers itas Psychologica, 8(2), 455-470.
dc.source.bibliographicCitation Acosta, I. (2018). La resiliencia, una mirada hacia las víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá: Universidad Santo Tomas, Especialización en psicología jurídica y forense
dc.source.bibliographicCitation Aldana, Y., Mahecha, C., Arcila, C., Oviedo, Y., Barrero, M., Diaz, V., & Ramírez, A. (10 de abril de 2018). Comunicación personal. (Grupo Focal). (N. Cifuentes, E. Tello, & S. Riveros, Entrevistadores)
dc.source.bibliographicCitation Amorocho, M., & Pérez, L. (2012). Resiliencia y desplazamiento en niñas y niños a través del arte. Bogotá D.C.: Trabajo para optar al título de Licenciada en Pedagogía Infantil. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitation Andrade, A. (2016). Análisis y estudio de los conflictos familiares que sufren las mujeres por violencia intrafamiliar. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de titulación especial para la obtención del grado de Magister en Arbitraje y Mediación. Universidad de Guayaquil.
dc.source.bibliographicCitation Arellano, V., & Correa, S. (diciembre de 2008). Talleres de promoción de resiliencia para adolescentes en alto riesgo social. Revista Chilena de Terapia Ocupacional(8)
dc.source.bibliographicCitation Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales No. 36, 29-39.
dc.source.bibliographicCitation Aristizábal, E., Howe, K., & Palacio, J. (julio-diciembre de 2009). Vulneración psicológica en víctimas y victimarios por efecto del conflicto armado en Magdalena, Atlántico, Cesar, Sucre y Bolívar. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(2), 7-25.
dc.source.bibliographicCitation Arteaga, P. (2016). Estrategia pedagógica para la recuperación de memorias de resiliencia en la comunidad de adolescentes de las Escuelas para el Perdón y Reconciliación "ESPERE" de la ciudad de Bogotá. Ibagué, Tolima: Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación. Universidad del Tolima.
dc.source.bibliographicCitation Barreira, C., González, R., & Trejos, L. (2013). Violencia política y conflictos sociales en América Latina. Barranquilla: Universidad del Norte; CLACSO.
dc.source.bibliographicCitation Blom, F., & Pereda, N. (2009). Niños y niñas soldado: consecuencias psicológicas e intervención. Anuario de Psicología, 40(3), 329-344.
dc.source.bibliographicCitation Cárdenas, M., Páez, D., Arnoso, M., & Rimé, B. (2015). Percepción del Clima Socioemocional y la Confianza Institucional en Víctimas de Violencia Política: Valoración del Impacto de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. PSYKHE, 111-127.
dc.source.bibliographicCitation Cardozo, A., Cortés, O., Cueto, L., Meza, S., & Iglesias, A. (2013). Análisis de los factores de resiliencia reportados por madres e hijos adolescentes que han experimentado el desplazamiento forzado. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 93- 105.
dc.source.bibliographicCitation Castañeda, P., & Guevara, A. (2005). Estudio de casos sobre factores resilientes en menores ubicados en hogares sustitutos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitation Colombia. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá D.C.: Centro nacional de memoria histórica. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Comins-Mingol, I. (enero-abril de 2015). De víctimas a sobrevivientes: la fuerza poiética y resiliente de cuidar. Convergencia(67), 35-54.
dc.source.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2017). Uniminuto. Obtenido de https://www.uniminuto.edu/lineas-de-investigacion
dc.source.bibliographicCitation Cosentino, D. (2013). Factores resilientes en niños de familias inmigrantes: Una mirada Psicopedagógica. Buenos Aires, Argentina: Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Universidad Abierta Interamericana.
dc.source.bibliographicCitation Cyrulnik, B. (2003). Resiliência. Essa inaudita capacidade de construção humana. Lisboa: Instituto Piaget.
dc.source.bibliographicCitation De la Cuesta, J., Mayordomo, V., Pérez, A., & Varona, G. (2015). Victimología: Un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención. Obtenido de Open Course Ware. Universidad del País Vasco: https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/9668/mod_resource/content/1/20151111_archivos_ pdf/MATERIALES_DEFINITIVOS1.pdf
dc.source.bibliographicCitation De la Vega, J. (2011). La Resiliencia y sus componentes como indicadores de Inteligencia Emocional. Monterrey, México: Tesis para obtener el grado de Maestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo. Tecnológico de Monterrey.
dc.source.bibliographicCitation Del Real, J. (2015). La dualidad amigo-enemigo en el propio contexto de Carl Schmitt. AFD, 173- 202.
dc.source.bibliographicCitation Delgado, M. C. (2011). El criterio amigo - enemigo de Carl Sxhmitt. El concepto de lo político como una noción ubicua y desterritorializada. Cuaderno de Materiales(3), 175-183.
dc.source.bibliographicCitation Domínguez, E. (2014). Un modelo teórico de la resiliencia familiar en contextos de desplazamiento forzado. Manizales, Colombia: Trabajo presentado como requisito parcial para obtener el título de Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales.
dc.source.bibliographicCitation Dueñas, D. (2016). Reminiscencias de la violencia: El caso del sur del Tolima. Revista de derecho público,(36), 1-31.
dc.source.bibliographicCitation El Tiempo. (19 de Septiembre de 2015). Violencia y pobreza detonan los trastornos mentales La falta de trabajo también impone fuertes cargas emocionales que terminan afectando a las personas. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16380784
dc.source.bibliographicCitation Eraso, D. (2012). El papel social del militar en el postconflicto colombiano. Bogotá D.C.: Ensayo Argumentativo. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.source.bibliographicCitation Estefan, S. (2014). La deconstrucción de la dualidad amigo-enemigo en la participación de civiles en el conflicto armado Colombiano. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
dc.source.bibliographicCitation Estrada, Á., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales(36), 103-112.
dc.source.bibliographicCitation Faúndez, X., & Cornejo, M. (2010). Aproximaciones al estudio de la Transmisión Transgeneracional del Trauma Psicosocial. Revista de Psicología, 19(2), 31-54.
dc.source.bibliographicCitation Faúndez, X., Cornejo, M., & Brackelaire, J. (2014). Transmisión y apropiación de la historia de prisión política: transgeneracionalidad del trauma psicosocial en nietos de ex presos políticos de la dictadura militar chilena. Terapia psicológica, 32(3), 201-216.
dc.source.bibliographicCitation Fernández-Montesinos, F., & González, A. (2015). Las generaciones de guerras. Guerras de segunda y tercera generación (II). Instituto Español de Estudios Estratégicos, 1-22.
dc.source.bibliographicCitation Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 265-278.
dc.source.bibliographicCitation García, M. (2015). Factores personales de resiliencia en niños con situación de calle del municipio Maracaibo. Maracaibo, Venezuela: Trabajo especial de grado para optar al título de psicólogo. Universidad Rafael Urdaneta.
dc.source.bibliographicCitation García-Vesga, M., & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77.
dc.source.bibliographicCitation Giraldo, C., Restrepo, D., & Vélez, S. (2013). Tejiendo lazos: Proyecto para la promoción de la resiliencia en las niñas y adolescentes internas de la aldea Pablo VI de la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad CES.
dc.source.bibliographicCitation GMH. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá D.C.: Grupo de Memoria Histórica. Imprenta Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Gómez, B. (2010). Resiliencia individual y familiar. Obtenido de Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar: http://www.avntf-evntf.com/wpcontent/uploads/2016/12/GomezB.Trab_.3BI0910.pdf
dc.source.bibliographicCitation González, C. (agosto de 2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales(18), 123-130.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México D.F.: McGRAW-HILL.
dc.source.bibliographicCitation Hernández-Holguín, D., Sánchez, I., Páez, E., & Montoya-Vásquez, E. (2016). El desarrollo personal de los jóvenes de Medellín, Colombia: más allá de las conductas de riesgo y de resiliencia. Cadernos de Saúde Pública, 32(11), 1-10.
dc.source.bibliographicCitation Jumbo, S. (2016). Influencia del medio familiar y su repercusión en la conducta agresiva de los estudiantes del 8vo. y 9no. año de básic de la escuela "Adolfo Jurado González" de la ciudad de Loja. Periodo 2015. Loja, Ecuador: Tesis previo a la obtención del título de psicóloga clínica. Universidad Nacional de Loja.
dc.source.bibliographicCitation Kotliarenco, M., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Santiago de Chile, Chile: Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer. CEANIM.
dc.source.bibliographicCitation Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Graó.
dc.source.bibliographicCitation Latorre, E. (2010). MEMORIA Y RESILIENCIA. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del Magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIII(25), 95-109
dc.source.bibliographicCitation Latorre, E. (2010). MEMORIA Y RESILIENCIA. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del Magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIII(25), 95-109
dc.source.bibliographicCitation López-Fuentes, I., & Calvete, E. (2016). Desarrollo del inventario de factores de resiliencia ante la adversidad. Ansiedad y Estrés, 22, 110-117.
dc.source.bibliographicCitation Losada, A., & Latour, M. (2012). Resiliencia. Conceptualización e investigaciones en Argentina. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2), 84-97.
dc.source.bibliographicCitation Lozada, M. (mayo-agosto de 2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(2), 195-209
dc.source.bibliographicCitation Luque, C. (2013). Diseño y evaluación de programa de resiliencia: Aplicación en un contexto organización - Prueba piloto. Bogotá D.C.: Trabajo de grado para optar al título de psicóloga. Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitation Macón, C. (2016). Los destellos de la pérdida: víctimas resilientes. Mora (B. Aires), 22(1).
dc.source.bibliographicCitation Martín, J. (2005). Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: Tipos, subgrupos y umbrales. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IX(190).
dc.source.bibliographicCitation Martínez, C. (2012). De nuevo la vida: El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
dc.source.bibliographicCitation Matalinares, M., Arenas, C., Sotelo, L., Días, G., Dioses, A., Yaringaño, J., . . . Tipacti, R. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Revista IIPSI, 13(1), 109-128.
dc.source.bibliographicCitation Melillo, A. (2007). Resiliencia. Obtenido de Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-AA%20Resiliencia.pdf
dc.source.bibliographicCitation Mels, C. (2012). Entre pobreza y violencia: ¿cómo afectan los estresores diarios y la violencia a adolescentes en zonas de guerra? Ciencias Psicológicas, 6(2), 111-122.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Salud. (2017). Guía Metodológica para el Observatorio Nacional de Salud Mental. Bogotá: Subdirección de Enfermedades No Transmisibles Grupo Funcional: Gestión Integrada para la Salud Mental.
dc.source.bibliographicCitation Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F., & Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington, EEUU: Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.
dc.source.bibliographicCitation Muñoz, V., & De Pedro, F. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16(1), 107-124.
dc.source.bibliographicCitation Nasi, A., & Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional , 64-85
dc.source.bibliographicCitation Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124.
dc.source.bibliographicCitation OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf?ua=1
dc.source.bibliographicCitation Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010). Desarrollo humano (12ª ed.). México D.F.: McGrawHill.
dc.source.bibliographicCitation Peres, J., Mercante, J., & Nasello, A. (2005). Promoviendo resiliencia en víctimas de trauma psicológico. Revista de psiquiatría Ri Grande do Sul, 27(2), 131-138.
dc.source.bibliographicCitation Pérez-Olmos, I., Fernández-Piñeres, P., & Rodado-Fuentes, S. (2005). Prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático por la Guerra, en Niños de Cundinamarca, Colombia. Revista Salud Pública, 7(3), 268-280.
dc.source.bibliographicCitation Rebolledo, O., & Rondón, L. (agosto de 2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales(36), 40-50.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, L. (29 de julio de 2013). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia. Obtenido de Trazos Digital. Revista Canaria de Trabajo Social: https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, L. (2015). Percepción de la violencia intragénero en profesionales del ámbito social de la provincia española de Ourense. Revista Intervención, 4, 25-33.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., & Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma Psicológica, 23, 60-69
dc.source.bibliographicCitation Salgado, A. (2005). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: Una alternativa peruana. Liberabit, 11(11), 41-48.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, G. (1992). Paz y violencia las lecciones del Tolima. Ibagué, Colombia: Encuentro Pedagogía para la paz.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez-Zamora, P., Gallardo-Cobos, R., & Ceña-Delgado, F. (enero-junio de 2016). La noción de resiliencia en el análisis de las dinámicas territoriales rurales: una aproximación al concepto mediante un enfoque territorial. Cuadernos de desarrollo rural, 13(77), 93-116
dc.source.bibliographicCitation Soler, M., Meseguer, M., & García, M. (2016). Propiedades psicométricas de la versión espanola ˜ de la escala de resiliencia de 10 ítems de Connor-Davidson (CD-RISC 10) en una muestra multiocupacional. Revista Latinoamericana de Psicología, 159-166.
dc.source.bibliographicCitation Szarazgat, D., & Glaz, C. (2006). Resiliencia y aprendizaje en sectores populares. Revista Iberoamericana de Educación(40), 1-6.
dc.source.bibliographicCitation Taylor, L. (2012). Relaciones entre la violencia, salud mental, participación ciudadana, y actitudes hacia la justicia transicional en la costa caribe de Colombia. Revista Palobra(12), 166-183.
dc.source.bibliographicCitation Torres, F. (2013). Intervención profesional desde la consultoría con enfoque resiliente en familias víctima del conflicto armado. Revista Tendencias & Retos, 18(1), 33-48.
dc.source.bibliographicCitation Unidad de Víctimas. (2015). Informes regionales 2015-DT Tolima "Reparamos a las víctimas, aquí comienza la paz". Obtenido de Unidad de Víctimas: http://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/rendicion-cuentas2015/html/pdf/tolima.pdf
dc.source.bibliographicCitation Unidad de Víctimas. (2016). Ruta de atención, asistencia y reparación integral individual. Obtenido de Unidad de Víctimas: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/ruta-deatencion-asistencia-y-reparacion-integral-individual/286
dc.source.bibliographicCitation Unidad de Víctimas. (2017). Desplazamiento - Personas. Obtenido de Unidad de Víctimas: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento
dc.source.bibliographicCitation Unidad para las Víctimas. (2017). Reporte total nacional. Obtenido de Registro Único de Víctimas - RUV: https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
dc.source.bibliographicCitation Unidad para las Víctimas. (2017). Territorial centro - Ibagué. Obtenido de Registro Único de Víctimas - RUV: https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
dc.source.bibliographicCitation Uribe, M. (junio de 1991). Violencia y masacres en el Tolima : desde la muerte de Gaitán al Frente Nacional. Obtenido de Banco de la República: http://www.banrepcultural.org/node/32650
dc.source.bibliographicCitation Useche, Ó. (2016). Ciudadanías en resistencia. El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re-existencia social. Bogotá D.C.: Editorial Trillas.
dc.source.bibliographicCitation Valenzuela, P. (2002). Reflexiones sobre interpretaciones recientes de la violencia en Colombia. Derechos Humanos y Conflicto, 76-90.
dc.source.bibliographicCitation Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
dc.source.bibliographicCitation Vanistendael, S. (2005). La resiliencia: Desde una inspiración hacia cambios prácticos. Madrid, España: 2º Congreso Internacional de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes.
dc.source.bibliographicCitation Vargas, S. (2014). La deconstrucción de la dualidad amigo-enemigo en la participación de civiles en el conflicto armado colombiano. Bogotá D.C. : Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de magíster en derecho, con énfasis en derechos humanos. Universidad Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario.
dc.source.bibliographicCitation Vera-Bachmann, D. (mayo de 2015). Resiliencia, pobreza y ruralidad. Revista médica de Chile, 143(5), 677-678.
dc.source.bibliographicCitation Villa, J. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora U.S.B., 13(1), 61-89.
dc.source.bibliographicCitation Villa, J. (2013). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctivmas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora USB, 14(1), 37- 60.
dc.source.bibliographicCitation Villasana, M., Alonso-Tapia, J., & Ruiz, M. (2017). Procesos de afrontamiento y factores de personalidad como predictores de la resiliencia en adolescentes: Validación de un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 93-101.
dc.source.bibliographicCitation Zavala, G. (2001). El Clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac. Lima, Perú: Tesis para optar el título profesional de Psicólogo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account