DSpace Repository

Prácticas y discursos sobre el manejo del dualismo amigo/enemigo y la convivencia escolar en las y los estudiantes y docentes de 3°a 5° de primaria, en el colegio Nueva Esperanza, jornada mañana. Usme - Bogotá.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Lora León, Patricia
dc.contributor.author Argüello González, Nidia Claudia
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-08-08T15:02:19Z
dc.date.available 2019-08-08T15:02:19Z
dc.date.issued 2018-06-19
dc.identifier.citation Argüello, N. (2018). Prácticas y discursos sobre el manejo del dualismo amigo/enemigo y la convivencia escolar en las y los estudiantes y docentes de 3°a 5° de primaria, en el colegio Nueva Esperanza, jornada mañana. Usme - Bogotá. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7693
dc.description Comprender las prácticas y discursos educativos que tienen los estudiantes y docentes del grado 3° a 5° sobre el dualismo amigo-enemigo y la convivencia escolar en el colegio Nueva Esperanza jornada de la mañana de la localidad 5 de Usme es_ES
dc.description.abstract Este trabajo se da a partir de mi interés como orientadora escolar frente al fenómeno del conflicto y la forma como se afronta en la institución. Dicha investigación busca indagar sobre las prácticas y discursos educativos que tienen los estudiantes y docentes de los curso de 3° a 5° de primaria de la jornada mañana, partiendo del dualismo amigo-enemigo y el manejo de la convivencia escolar en el colegio Nueva Esperanza- Usme (Bogotá). Lo cual me llevó inicialmente a identificar y reconocer las posturas acerca de los imaginarios que los niños y niñas consideran como amigo y enemigo y su relación con la convivencia en la escuela, luego a indagar sobre la forma como actuaban y se manifestaban los docentes y estudiantes sobre el conflicto que se presentaba al interior de la institución educativa. Es importante anotar que uno de los ejes principales del trabajo constituye el análisis del dualismo amigo-enemigo que se hace presente en la construcción de las relaciones y donde el conflicto escolar no es ajeno a esta influencia. Por último se busca que los elementos identificados en este estudio en un futuro puedan ser insumo para la construcción del plan convivencia institucional como valor agregado del proceso. Para el desarrollo de esta investigación se tomaron los grados de 3° a 5° de primaria dado que son los grupos que según los registros de convivencia y atenciones realizadas desde orientación que presentan mayores conflictos que son resueltos en un gran porcentaje de forma violenta y los siete (7) docentes que interactúan en el aula con ellos por su asignación académica. Para indagar sobre el fenómeno de estudio se utilizó un enfoque de tipo interpretativo, como estrategia metodológica la etnografía educativa y análisis de narrativas. es_ES
dc.format.extent 76 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Prácticas es_ES
dc.subject Discursos es_ES
dc.subject Convivencia escolar es_ES
dc.subject No violencia es_ES
dc.title Prácticas y discursos sobre el manejo del dualismo amigo/enemigo y la convivencia escolar en las y los estudiantes y docentes de 3°a 5° de primaria, en el colegio Nueva Esperanza, jornada mañana. Usme - Bogotá. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Cultura de paz es_ES
dc.subject.lemb Educación para la paz es_ES
dc.subject.lemb Dualismo es_ES
dc.subject.lemb Convivencia es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation BARBOLLA Diz, C. Benavente Martínez, N. López Barrera et al. (2011). Investigación Etnográfica. En Murillo, J. Martínez, C. (Edit.) Métodos de Investigación Educativa. Recuperado: De https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaci ones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf.
dc.source.bibliographicCitation BANZ, Cecilia Banz. “La disciplina y la convivencia como procesos formativos”. Documento Valoras UC. 2008.
dc.source.bibliographicCitation Baró M. (2003) Las raíces estructurales de la violencia en Poder Ideología y Violencia. Editorial Trotta: Madrid.
dc.source.bibliographicCitation BENITES, L. (2011). Convivencia escolar y calidad educativa. Escuela profesional de psicología. Cultura 25(25).
dc.source.bibliographicCitation BLAYA, Catherine. Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia, 2004. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a13.pdf.
dc.source.bibliographicCitation DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES, UNIMINUTO UVD, Ciudadanía, Maestría en Paz y Desarrollo. Resumen de proyecto: Miradas a la construcción y deconstrucción de los imaginarios y las prácticas culturales dualistas de la realidad en la cultura patriarcal
dc.source.bibliographicCitation DOMÍNGUEZ y García, 2003 Introducción a la teoría del conflicto en las organizaciones. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
dc.source.bibliographicCitation ESPINOZA, Víctor. (2015). Convivencia escolar, educación para la paz y desarrollo moral. Bogotá. Aula de humanidades.
dc.source.bibliographicCitation CHAUX E. (2013). Educación convivencia y agresión escolar. Colombia. Ediciones Uniandes.
dc.source.bibliographicCitation JARES, Xesús R. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña, España.) Micro política en la Escuela, el lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación. Número 15. Septiembre - diciembre 1997. www.oei.es.
dc.source.bibliographicCitation GALTUNG, Johan (2003) Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao, Bakeaz
dc.source.bibliographicCitation GARCÍA SÁNCHEZ, B. (2006) Consideraciones históricas sobre la relación familia y educación. En: Revista Educación Y Ciencia ISSN: 0120-7105 ed: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. v.8 fasc.1 p.3 - 18, (15p).
dc.source.bibliographicCitation GARNICA, FONSECA, GONZALES, RODRÍGUEZ, SIERRA y VELASCO. Comprendiendo la agresividad escolar como punto de partida para formar ciudadanía. Instituto de investigación educativa y desarrollo pedagógico IDEP. Proyecto para generar procesos de aprendizaje ciudadano en estudiantes de básica y media vocacional. Bogotá. Abril del 2005.
dc.source.bibliographicCitation LÉVINAS, E. (1987). La educación como acontecimiento ético de Fernando Bárcena y Joan Carles Mèlich. (Ciudad): México (Editorial). Paidos
dc.source.bibliographicCitation LEAL, Ladrón de Guevara, Alejandra. Introducción al discurso pedagógico horizontes educacionales, vol. 14, núm. 1, 2009, pp. 51-63 Universidad del bío Chile.
dc.source.bibliographicCitation MOUFFE, C. Informativo del XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. “El otro no debe ser un enemigo; debe ser un adversario”, Bogotá, Colombia, Septiembre 28 de 2006. P 3-5.
dc.source.bibliographicCitation Manual de Convivencia, colegio Nueva Esperanza. 2017.
dc.source.bibliographicCitation MARÍAS, J. (1996): Persona. Madrid: Alianza Editorial.
dc.source.bibliographicCitation MARTíNEZ, C. De nuevo a la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Editorial Trillas. Bogotá. Colombia 2015. P. 48.
dc.source.bibliographicCitation MARTÍNEZ-OTERO, Valentín. (2001): “Convivencia escolar: problemas y soluciones”, en Revista Complutense de Educación, 12 (1), pp. 295-318.
dc.source.bibliographicCitation NUSSBAUM Martha. (2012). “Crear capacidades propuestas para el desarrollo humano”. Paidós, Barcelona. Marzo, p. 40.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional, Guías pedagógicas para la convivencia. Guía 49. 2015. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation OLWEUS, Dan. Conductas de Acoso y Amenaza entre Escolares. Madrid, Ed Morata, 2 ed. 1998.
dc.source.bibliographicCitation ORTEGA, Rosario. (1997): “El Proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar”, en Revista de Educación, 313, pp. 143-160.
dc.source.bibliographicCitation Organización mundial de la Salud, OMS Informe mundial sobre violencia y salud.2002.
dc.source.bibliographicCitation PÉREZ SERRANO, Gloria, 2004 (4), Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos, Madrid, España: La Muralla, p. 26.
dc.source.bibliographicCitation PUGLISi, Bárbara. CONVIVENCIA ESCOLAR. La convivencia escolar en la prevención de la Violencia en las aulas. Julio de 2013. Caracas. http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summ ary_es.pdf.
dc.source.bibliographicCitation RESTREPO Herrera Daniel. Los orígenes de la fenomenología. Universidad Nacional Biblioteca Filosófica 1980, pág. 35.
dc.source.bibliographicCitation REYCHLER, Luc, Haers J. 2013. Reconciliación: ¿Qué nos enseñan acerca de ellas las ciencias sobre resolución de conflictos? Concilium: Revista Internacional de Teología, vol. (349), pp. 85-96.
dc.source.bibliographicCitation Revista. La Tadeo n° 68. Cultura ciudadanía y comunicación. primer semestre de 2013. Bogotá, D.C. http://www.utadeo.edu.co/ Pág. 1.
dc.source.bibliographicCitation SOMERSALO, H., Solantaus, T. & Almqvist, F. (2002). Classroom climate and the mental health of primary shool childre. Nord journal of Psychiatry, 56 285-290. Viñas, J. (2004). Conflictos en los centros educativos: cultura organizativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Graó. P-26-35.
dc.source.bibliographicCitation TORREGO, J., Aguado, J., Arribas, J., Escaño, J., Fernández, I., Funes, S., Gil, M., Palmeiro, C., Romero, G., De Vicente, J., Villaoslada, E. (2006). Modelo Integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona, España: Editorial Grao.
dc.source.bibliographicCitation WOODS, Peter. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Autor: Ediciones Paidós. Barcelona- España 1987. Primera edición. 220 p. Recuperado de https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzIwM Ddfc2VndW5kb19zZW1lc3RyZS8wMDAwMzc0OS5wZGY%3D.
dc.source.bibliographicCitation Wahistrm Ritta Imagen de enemigo: Educacion paz. Gernika Gogoratuz, Grupo de investigación por la paz = Gernika Gogoratuz, Taldea, 1990. (P 84 – 86).


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account