DSpace Repository

Representaciones Sociales de los habitantes de los municipios de Caucasia y de Cáceres, ubicados en el Bajo Cauca Antioqueño, sobre la violencia.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Martínez Mora, Nathalia
dc.contributor.author Mozo Guzmán, Girly Sthephany
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-08-08T14:23:49Z
dc.date.available 2019-08-08T14:23:49Z
dc.date.issued 2018-06-21
dc.identifier.citation Mozo, G. (2018). Representaciones Sociales de los habitantes de los municipios de Caucasia y de Cáceres, ubicados en el Bajo Cauca Antioqueño, sobre la violencia. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cáceres - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7692
dc.description Analizar las representaciones sociales de los habitantes de los municipios de Caucasia y de Cáceres, ubicados en el Bajo Cauca Antioqueño, sobre la violencia. es_ES
dc.description.abstract La violencia en el Bajo Cauca Antioqueño es un componente específico de la cultura de esta región, no por el hecho de que sus pobladores sean violentos y que la violencia sea la forma en que los conflictos son solucionados, sino porque se aprendió a convivir con el actuar de unos pocos que encontraron en ella la manera de controlar el territorio en los aspectos sociales, económicos y de orden público. Esta situación produjo imaginarios atávicos que derivaron en la construcción de representaciones sociales que se arraigaron en el pensar y sentir de los habitantes de esta subregión, creando una cultura que hasta el momento ha sido muy difícil de modificar. La importancia de este estudio radica en la identificación de las especificidades de las representaciones sociales de los pobladores de los municipios de Cáceres y Caucasia y determinar la manera en que han constituido todos aquellos códigos de conducta, como se han cotidianizado a través del tiempo y como la violencia como subcategoría de las representaciones sociales se convirtió en un componente de las costumbres y cultura Bajo Caucana. es_ES
dc.format.extent 71 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Representaciones sociales es_ES
dc.subject Violencia es_ES
dc.subject Cultura es_ES
dc.subject No violencia es_ES
dc.title Representaciones Sociales de los habitantes de los municipios de Caucasia y de Cáceres, ubicados en el Bajo Cauca Antioqueño, sobre la violencia. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Cultura de paz es_ES
dc.subject.lemb Educación para la paz es_ES
dc.subject.lemb Paz es_ES
dc.subject.lemb Liderazgo comunitario es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Abric J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. 09/09/2017, de campus.fundec.org. Sitio web: https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/ABRIC%20-%20practicassociales-y-representaciones-5-16.pdf
dc.source.bibliographicCitation Arango M. Gómez L., Maya M, Bejarano O. (2000). Bajo Cauca Desarrollo regional: una tarea común universidad-región. Medellín: IER.
dc.source.bibliographicCitation Aristoteles. (1993). Ética a Nicómaco libros I y VI. Universidad de Valencia.
dc.source.bibliographicCitation Barón, L. Valencia M. (2001) Medios, audiencias y conflicto armado. Representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos. En Revista Controversia número 178 Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP.
dc.source.bibliographicCitation Blair, E. (1995). La imagen del enemigo: ¿un nuevo imaginario social?. Instituto de Estudios Politicos. Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitation Cámara de Comercio. (2017). Perfil socioeconómico de Antioquia. 10/10/2017, de Portal Web Sitio web: Http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Publicacio nes%20regionales/11-4Perfil%20Socioeconomico%20Antioquia_Oct14.pdf
dc.source.bibliographicCitation Capelle. (2009). La historia de la filosofía griega. Gredos.
dc.source.bibliographicCitation Cuellar, A. (2000). Poética de lo otro.: Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá. Uniandes.
dc.source.bibliographicCitation Córdoba M. (2011). Territorio CORANTIOQUIA atlas geográfico. Medellín: CORANTIOQUIA.
dc.source.bibliographicCitation Cruz Rodríguez Edwin. (2009). Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: tras las huellas del proyecto hegemónico. Ciencia Política, 4, 82-114
dc.source.bibliographicCitation De La Boétie E. (1548), Sobre las Servidumbres Voluntarias. Publicado en Papel por Etcétera.
dc.source.bibliographicCitation Farr, R. (1986). Las representaciones sociales. En Moscovici, S. (Comp.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, p. 495-506. España: Paidós
dc.source.bibliographicCitation Fernández C. (2017). Diálogos y Capacidades para la Paz Territorial. Bogotá: grafoscopio
dc.source.bibliographicCitation Fundación Ideas para la Paz. (2014). DINÁMICAS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO Y SU IMPACTO HUMANITARIO. 03/10/2017, de webside Sitio web: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52efd828c4cbe.pdf
dc.source.bibliographicCitation Fundación Ideas Para la Paz. (2017`). ¿Venganza o perdón? Un camino hacia la reconciliación. Bogota. Ariel.
dc.source.bibliographicCitation Garcia, C. (1995). Movimientos cívicos y regiones. Urabá, Bajo Cauca, Oriente antioqueño y suroeste antioqueño. Centro De Investigaciones En Ciencias Sociales.
dc.source.bibliographicCitation Garcia, C. (1996). Políticas de paz y dinámicas de guerra. Centro De Investigaciones En Ciencias Sociales.
dc.source.bibliographicCitation Garcia, C. (1997). Actores armados y territorio en el contexto de la guerra en Antioquia. Centro De Investigaciones En Ciencias Sociales.
dc.source.bibliographicCitation Garcia, C. (1998). Balance de los estudios sobre violencia en Antioquia y su área metropolitana. Centro De Investigaciones En Ciencias Sociales
dc.source.bibliographicCitation Garcia, C. (2001). Regiones en construcción .Una aproximación conceptual. Centro De Investigaciones En Ciencias Sociales
dc.source.bibliographicCitation Hernández, E. (2012). Intervenir antes de que anochezca. Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, Y. (2015). Víctimas, Violencia y Despojo Informe de investigación acerca de las víctimas del conflicto armado. Laverdadabierta.com. Periodico de Internet. Sitio Web: https://verdadabierta.com/situacion-de-ddhh-en-bajo-cauca-uraba-ysuroeste-de-antioquia-tiende-a-complicarse/
dc.source.bibliographicCitation Instituto Popular de Medellin. (2010). Caucasia, Bajo Cauca antioqueño: un pueblo paralizado por la violencia. Sitio Web: http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2010/11/08/caucasia-en-elbajo-cauca-antioqueno-un-pueblo-paralizado-por-la-violencia/
dc.source.bibliographicCitation Marín, I. Santos, I. (2014). Dinámicas del conflicto en el Bajo Cauca Antioqueño y su impacto humanitario. Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
dc.source.bibliographicCitation NIDAD DE ANÁLISIS ‘SIGUIENDO EL CONFLICTO’ - BOLETÍN # 68. Sitio web: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52efd828c4cbe.pdf
dc.source.bibliographicCitation Martínez C. (2015) De nuevo la Vida. El poder de la Noviolencia y las trasformaciones culturales. Bogotá- Colombia. Editorial Trillas
dc.source.bibliographicCitation Mesa Martínez, O. (2016). Crisis En Bajo Cauca: Antecedentes De Violencia Paramilitar. 19/03/2017, de Agencia Prensa Rural Sitio web: https://prensarural.org/spip/spip.php?article18842
dc.source.bibliographicCitation Olaya, L. (2015). Representaciones sociales frente al conflicto armado. 15/03/2018, de Universidad Santo Tomas Sitio web: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3163/Olayacortesnataly.pd f?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitation OMS (Organización Mundial de la Salud) (2002). “Informe mundial sobre la violencia y la salud.
dc.source.bibliographicCitation Pinzon, E. (2017). Guía metodológica de las representaciones sociales. Universidad Minuto de Dios
dc.source.bibliographicCitation Salec, (2011). El proceso paramilitar en Tarazá y el Bajo Cauca antioqueño 1997-2010. Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Useche, O. (2016). Ciudadanías en Resistencia. El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re-existencia social. Bogotá- Colombia. Editorial Tirillas.
dc.source.bibliographicCitation Vasconez, B. (2005). La construcción social del Miedo: caso Sucumbíos. Ecuador. Abya Yala.
dc.source.bibliographicCitation Zapata, C; Barajas, D; Jaramillo, J; (2012) Conflictos y Formas de expresión de la violencia en contextos citados.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account