DSpace Repository

Representaciones sociales en torno al concepto de construcción de paz en estudiantes que vivieron la experiencia pedagógica “Peaceful talks” en UNIMINUTO Centro Regional Ibagué.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Martínez Mora, Nathalia
dc.contributor.author Rengifo Silva, Ivo Alfonso
dc.contributor.author Vivas Prieto, Javier Gerardo
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-08-05T20:46:26Z
dc.date.available 2019-08-05T20:46:26Z
dc.date.issued 2018-06-19
dc.identifier.citation Rengifo, I., y Vivas, J. (2018). Representaciones sociales en torno al concepto de construcción de paz en estudiantes que vivieron la experiencia pedagógica “Peaceful talks” en UNIMINUTO Centro Regional Ibagué. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué - Colombia. en_US
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7681
dc.description Analizar las representaciones sociales sobre el concepto de construcción de paz de los estudiantes que vivieron la experiencia pedagógica “Peaceful talks” llevada a cabo durante el semestre B de 2016 en la Corporación Universitaria Minuto de Dios centro regional Ibagué. en_US
dc.description.abstract El mundo a través del ojo humano no será exactamente el mismo para dos o más individuos. Lo que observamos, sentimos y vivimos varía de un sujeto a otro debido a las representaciones que él mismo otorga a los elementos de su entorno. En este sentido, Durkheim fue el primer investigador en proponer que la vida era un compendio de representaciones otorgadas por el individuo en función de su realidad social. Llegando así al término de representaciones colectivas definidas como “el acervo de conocimiento simbólicamente estructurado de una sociedad” (Durkheim, 2004, p. 29), entendido como las definiciones que una colectividad da a los términos que los rodean y que median entre las intenciones del individuo y lo que dicta las normativas del contexto social en el que está inmerso. en_US
dc.format.extent 116 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Representaciones sociales en_US
dc.subject Construcción de paz en_US
dc.subject Percepciones en_US
dc.subject No violencia en_US
dc.subject Experiencia pedagógica en_US
dc.title Representaciones sociales en torno al concepto de construcción de paz en estudiantes que vivieron la experiencia pedagógica “Peaceful talks” en UNIMINUTO Centro Regional Ibagué. en_US
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb No – violencia es_ES
dc.subject.lemb Pacifismo es_ES
dc.subject.lemb Paz es_ES
dc.subject.lemb Violencia es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Abrero, M. (2009). Propuesta de educación y cultura de paz para la educación de Puebla. Instituto de la paz y los conflictos, Universidad de Granada.
dc.source.bibliographicCitation Abric, J. C. (1994). La organización interna de las representaciones sociales: sistema central y sistema periférico. Structures et Transformations des Representations sociales. Delachaux et Niestlé. Neuchâutel.
dc.source.bibliographicCitation Abric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, J. (2016). El papel de la escuela en la construcción de ciudadanía que requiere el posconflicto. Editorial, Universidad Santo Tomás.
dc.source.bibliographicCitation Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Editoriales CLACSO. Buenos Aires, Argentina.
dc.source.bibliographicCitation Agudelo M. E., & Estrada, P. (2013). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, (17), 353-378.
dc.source.bibliographicCitation Berdmar, M. & Montero, I. (2013). Valoración de las representaciones sociales sobre el concepto de paz en futuros educadores. Convergencia, 20(62), 221-246. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 14352013000200009&lng=es&tlng=es.
dc.source.bibliographicCitation Bernabéu, D. (2009). Estudio sobre innovación educativa en universidades catalanas mediante el aprendizaje basado en problemas y proyectos. Repositorio digital, Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.source.bibliographicCitation Botero-Gómez, P. (2015). Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1191-1206. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a45.pdf
dc.source.bibliographicCitation Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, (2).
dc.source.bibliographicCitation Chaurra, R., & Castaño, G. (2011). Representaciones sociales sobre la violencia: los niños y las niñas escriben sobre la violencia.
dc.source.bibliographicCitation Centeno de Algomeda, María Teresa. (2008). Una pedagogía de la paz en la mediación de conflictos organizacionales en el sector universitario. Investigación y Postgrado, 23(3), 13-44. Recuperado en 15 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872008000300002&lng=es&tlng=es.
dc.source.bibliographicCitation Duran, M. & Lara M. (2005) Teorías de la Psicología Social Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Vol. 1, no. 2 (jul - dic 2005), p. 23-44
dc.source.bibliographicCitation Durkheim, E. (2004). Las reglas del método sociológico. México, Editorial Colofón, 136 p.
dc.source.bibliographicCitation Fisas, V. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos? En Cultura de paz y gestión de conflictos, pp. 17-38. Recuperado de: https://books.google.de/books/about/Cultura_de_paz_y_gesti%C3%B3n_de_conflictos.ht ml?id=s_uQ6gFE4mYC&redir_esc=y
dc.source.bibliographicCitation Flores Osorio, J. M. (2014). Pedagogía, solidaridad y transformación social. Educar en Revista, (53).
dc.source.bibliographicCitation Galtung, J., & Pina, V. (1995). Investigaciones teóricas: sociedad y cultura contemporáneas. Madrid: Tecnos.
dc.source.bibliographicCitation Galtung, Johan (2003) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao, Gernika Gogoratuz.
dc.source.bibliographicCitation García, H. (2000). La transformación de los conflictos por medios pacificos. H. Garcia, Ideas sobre prevención de conflictos. Madrid: IEEE. Obtenido de Capitulo cuarto. La transformacion de los conflictos por medios pacificos: file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/Dialnet-JohanGaltung-595158. pdf
dc.source.bibliographicCitation González P. L. (2014) Representaciones sociales de los y las estudiantes de pedagogía sobre la Educación Física escolar en Chile. Granada: Universidad de Granada. 750 p. [http://hdl.handle.net/10481/34704]
dc.source.bibliographicCitation Hernández, D. (2005). Estudio sobre representaciones sociales: docentes y docencia en el nivel medio. Recuperado de 2005http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at16/PRE11 78941731.pdf
dc.source.bibliographicCitation Hernández, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista de paz y Conflictos, (2).
dc.source.bibliographicCitation Hernández, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista de paz y Conflictos, (2).
dc.source.bibliographicCitation Hincapié, C. E. M. (2015). De nuevo la vida: el poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Trillas de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Hollish, G. (2014). Las representaciones sociales y las ideas previas de los alumnos. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
dc.source.bibliographicCitation Ibagué como vamos. (2017). Mercado Laboral – Ibagué como vamos. Ibagué, Colombia.: Ibagué como vamos. Recuperado de: https://ibaguecomovamos.org/activos-de-laspersonas/mercado-laboral/
dc.source.bibliographicCitation Jiménez Bautista, F; (2004). Propuesta de una Epistemología Antropológica para la Paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11() 21-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503402
dc.source.bibliographicCitation Jiménez Bautista, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16.
dc.source.bibliographicCitation Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63.
dc.source.bibliographicCitation Jodelet, Denise, & Balduzzi, María Matilde. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133- 154. Recuperado en 21 de septiembre de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515- 94852011000100006&lng=es&tlng=es.
dc.source.bibliographicCitation Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista ieRed.1 (3). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/02P075.pdf
dc.source.bibliographicCitation Lederach, J. P. (2008). Cultivating peace: A practitioner’s view of deadly conflict and negotiation. In Contemporary Peacemaking (pp. 36-44). Palgrave Macmillan, London.
dc.source.bibliographicCitation López Martínez, M. (2004). Noviolencia para generar cambios sociales. Polis. Revista Latinoamericana, (9).
dc.source.bibliographicCitation Lozada, O., Torres, W., Y Cortes G. (2015). Perspectivas curriculares de la cátedra de la paz en los colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra. Universidad de San Buenaventura. Recuperado de Repositorio digital Universidad de San Buenaventura Bogotá facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, H., & Felipa, M. (2012). Cofias y manguitos: un análisis descriptivo de las representaciones sociales de la enfermera a través de dibujos= Caps. And over sleeves: a descriptive analysis of the social representations of the nurse through drawings.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, M. L. (2010). Política sin violencia: La Noviolencia como humanización de la política. Universidad Técnica Particular de Loja.
dc.source.bibliographicCitation Mazzitelli, C., & Aparicio, M. (2010). El abordaje del conocimiento cotidiano desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92017191004
dc.source.bibliographicCitation Mira, B., Eugenia, J., & Pérez Turpin, J. A. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deporte: Ampliando Horizonte. Editorial Club Universitario. España
dc.source.bibliographicCitation Moñivas, A. (1994). Epistemología y representaciones sociales: Concepto y Teoría. Revista de psicología general y aplicada. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2385297
dc.source.bibliographicCitation Moreno, L. F. G. (2013). De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Polisemia, 9(16), 123.
dc.source.bibliographicCitation Palomar, J. Y García, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180002
dc.source.bibliographicCitation Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
dc.source.bibliographicCitation Perera, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/02P075.pdf
dc.source.bibliographicCitation Pérez, R. C. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en psicología latinoamericana, 23, 43-61.
dc.source.bibliographicCitation Pinzón, s.f. [Documento que ilustra a las representaciones sociales como teoría y metodología para comprender las acciones sociales]
dc.source.bibliographicCitation Piña, J, & Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105-106), 102-124. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982004000100005&lng=es&tlng=es
dc.source.bibliographicCitation Piñero, S. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. Revista de Investigación Educativa, núm. 7, 1-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121713002
dc.source.bibliographicCitation Piza, A. & Peña, E. (2013). Diseño de un instrumento para identificar las representaciones sociales sobre el concepto ambiente presentes en estudiantes de licenciatura en biología de la universidad distrital Francisco José de Caldas. Memorias del VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología. 205 – 213
dc.source.bibliographicCitation Ramos, C. A. (2015) Los Paradigmas De La Investigación Científica. Scientific research paradigms.
dc.source.bibliographicCitation Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación.
dc.source.bibliographicCitation Restrepo-Ochoa, D. A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES Psicología, 6(1), 122-133.
dc.source.bibliographicCitation Soriano, F.C. (2000). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre paz y derechos humanos.
dc.source.bibliographicCitation Tamayo, M. D. B. (2009). Estudio sobre innovación educativa en universidades catalanas mediante el aprendizaje basado en problemas y en proyectos (Doctoral dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona).
dc.source.bibliographicCitation UNESCO. (2006) Aportes para una pedagogía por la paz- UNESCO
dc.source.bibliographicCitation Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, s.f. Reporte caracterización víctimas del conflicto Tolima - Ibagué
dc.source.bibliographicCitation UNIMINUTO (s.f.). Misión, mega y principios. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.uniminuto.edu/-/principios?inheritRedirect=true&redirect=%2Fsistema-uniminuto
dc.source.bibliographicCitation Useche Aldana, Ó. (2014). Micro política de las resistencias sociales noviolentas: el acontecimiento de las resistencias como apertura de nuevos territorios existenciales. Universidad de Granada.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account