DSpace Repository

El reciclaje como alternativa de transición al postdesarrollo.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Sánchez Tirado, Jorge Helberth
dc.contributor.author Sánchez Zuluaga, Jaime Alberto
dc.contributor.author Sandoval Cifuentes, Manuel José
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-08-05T13:38:16Z
dc.date.available 2019-08-05T13:38:16Z
dc.date.issued 2018-06-17
dc.identifier.citation Sánchez, J. y Sandoval, M. (2018). El reciclaje como alternativa de transición al postdesarrollo. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7674
dc.description Analizar el quehacer de la asociación de recicladores para identificar su alcance como una alternativa de transición al postdesarrollo: Caso Asociación de Recicladores y Promotores del Porvenir Ecológico-ARPE de la Localidad de Engativá-Bogotá. es_ES
dc.description.abstract El presente informe es resultado de un estudio que surgió por el interés de identificar el reciclaje como una iniciativa de transición al postdesarrollo, luego de ver en unos primeros acercamientos al interior de una asociación de recicladores otras formas de relacionarse diferentes a las impuestas por el modelo convencional de desarrollo. Para ello se recurrió a una metodología de enfoque interpretativo para analizar el caso de la Asociación de Recicladores y Promotores del Porvenir Ecológico (ARPE), ubicada en Engativá-Bogotá, entre el 2017 y el primer semestre del 2018. La recolección de la información se hizo a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, la cual fue analizada e interpretada en relación con los discursos presentes en el modelo hegemónico de desarrollo y los que se le contraponen desde el tránsito al postdesarrollo. es_ES
dc.format.extent 80 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Transiciones al postdesarrollo es_ES
dc.subject Reciclaje es_ES
dc.subject Modelo económico hegemónico es_ES
dc.subject Desarrollo es_ES
dc.subject Alternativas al desarrollo es_ES
dc.title El reciclaje como alternativa de transición al postdesarrollo. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Aprovechamiento de residuos es_ES
dc.subject.lemb Productos de residuos es_ES
dc.subject.lemb Industria del reciclaje es_ES
dc.subject.lemb Basuras y aprovechamiento de basuras es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Acosta, A., & Ortiz, R. (2013). Recicladoras y recicladores de Bogotá, Colombia. Estudio de Monitoreo de la Economía Informal. Recuperado de: http://www.wiego.org/sites/wiego.org/files/publications/files/IEMS-Bogota-WastePickers-City-Report-Espanol.pdf
dc.source.bibliographicCitation AEMA. (2016). Informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente: Las mayores tasas de reciclado se registran en Austria y Alemania, pero el Reino Unido e Irlanda muestran un aumento más rápido. Recuperado de https://www.eea.europa.eu/downloads/ebeaa9a1aea045ef9178479c89d92108/1464 969636/las-mayores-tasas-de-reciclado.pdf
dc.source.bibliographicCitation Barrio Central. (2009). Martes 10 de marzo. “Blog post”: http://barriocentral.blogspot.com.co/2009/03/cual-es-la-propuesta-que-hace-arturo.html
dc.source.bibliographicCitation BID. (2011). Resumen ejecutivo estudio nacional de reciclaje. Recuperado de: http://asociacionrecicladoresbogota.org/wp-content/uploads/2012/04/RESUMENEJECUTIVO-DEL-ESTUDIO-NACIONAL-DE-RECICLAJE.pdf
dc.source.bibliographicCitation Castro, F. (2014). Informe “Caracterización de la población recicladora de oficio en Bogotá”. Análisis de los datos Censo 2012. Recuperado de: http://www.uaesp.gov.co/images/InformeCaracterizacionpoblacinrecicladoradeoficio _2014.pdf
dc.source.bibliographicCitation Contreras, F. & Duran, J. (2016). Reciclaje urbano, una alternativa de desarrollo sostenible. Artículo de la Revista Apuntes de la Administración. Recuperado de: http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/apadmin/article/view/992/939
dc.source.bibliographicCitation DANE (2004). Resultados de los estudios realizados por el DANE y la UESP sobre el reciclaje en Bogotá, 2001-2003. Editorial, Impreso en Colombia por Gráficas Ducal Ltda. Bogotá. recuperado de: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_9350_2001_2003_EJ_5.PDF
dc.source.bibliographicCitation De la Rosa, A. (2015, 1, 12). Guía didáctica Cultura Ambiental “Enfoque sobre el Reciclaje”. Recuperado de: http://alberthrc.blogspot.com.co/
dc.source.bibliographicCitation DNP (2012, 21 de diciembre). Rellenos sanitarios de 321 municipios colapsarán en cinco años, advierte el DNP. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Rellenossanitarios-de-321-municipios-colapsar%C3%A1n-en-cinco-a%C3%B1os,-advierte-elDNP--.aspx
dc.source.bibliographicCitation Duverger, M. (1970). Introducción a la política. Ariel, Barcelona. Recuperado de: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448167236.pdf
dc.source.bibliographicCitation Escobar, A. (1999). La Invención del Tercer Mundo. Construcción de desconstrucción de desarrollo. Bogotá. D.C. Editorial Norma.
dc.source.bibliographicCitation Escobar, A. (2005). Las mujeres y la política del lugar. USA. Editorial Kumarian Press.
dc.source.bibliographicCitation Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima, Perú. Editorial Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales • Unidad de Posgrado.
dc.source.bibliographicCitation Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Capítulo I- algunas tendencias en los debates críticos sobre capitalismo, desarrollo y modernidad en América Latina. [Archivo PDF]. Medellín, Colombia: Unaula. Recuperado de https://mundoroto.files.wordpress.com/2015/03/sentipensar-con-la-tierra.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Escobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32. DOI: 10.11156/aibr.110102. Recuperado de: http://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/1101/110102.pdf
dc.source.bibliographicCitation Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal / Popayán: Universidad del Cauca. Sello Editorial, 2016. Recuperado de: http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/390.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ficha Local de Engativá - Subdirección Análisis Sectorial, Poblacional y Local (2016, 1 de noviembre). Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2 014/10._perfil_engativa_-_segunda_version_dic16.pdf
dc.source.bibliographicCitation Fidias, G. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica 6ª Edición. Caracas - República Bolivariana de Venezuela. Editorial Episteme
dc.source.bibliographicCitation García, C. (2011, julio, 30). Posibilidades y desafíos de las organizaciones solidarias: el caso de las organizaciones de recicladores en la ciudad de Bogotá. Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/102/132
dc.source.bibliographicCitation García, M. (2011, junio). Experiencias laborales latinoamericanas: Brasil, Chile, México, Colombia y Paraguay. Explorando experiencias de trabajo no capitalistas: el caso de una asociación de recicladores en Bogotá. Trabajo y sociedad versión On-line ISSN 1514-6871. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514- 68712013000100009
dc.source.bibliographicCitation Gómez, J. (2008, 15 de noviembre). Condiciones Sociales y de Salud de los Recicladores de Medellín. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n5/v10n5a03.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gómez, M. (2010). El reciclaje y la participación ciudadana. [Ide@s CONCYTEG 5(60). Recuperado de: http://www.concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/60072010_EL_RECICLAJE_PAR TICIPACION_CIUDADANA.pdf
dc.source.bibliographicCitation González, J., & Hernández, Z. (2003). Paradigmas Emergentes Y Métodos De Investigación en el Campo de la Orientación
dc.source.bibliographicCitation Goodstein, L., Nolan, D., Timothy, M., Pfeiffer, J., & William (1997). Planeación estratégica aplicada. Como realizar un plan que realmente funcione. Ed. Mc Graw Hill, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Hall, S. (1981). "Notas sobre la Deconstrucción de lo Popular". En la historia de la gente y la teoría socialista. Londres: Routledge
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R. (2010). Las basuras y el reciclaje en Bogotá. La Silla Vacía. Recuperado de: http://lasillavacia.com/elblogueo/blogverde/17918/las-basuras-y-el-reciclaje-enbogota
dc.source.bibliographicCitation ISO 14001. (2015). Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Recuperado de: https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdf
dc.source.bibliographicCitation León, A. (1985). Organización y Administración: un enfoque de sistemas. Editorial norma.
dc.source.bibliographicCitation Lund, H. (1996). Manual Mac Graw – Hill de Reciclaje. México. Vol. 1: Editorial Mac Graw Hill.
dc.source.bibliographicCitation Meléndez, N. (2014). La práctica del reciclaje. Estudio de caso de la asociación colombiana de recicladores ACOREIN, UPZ Engativá-Bogotá. D.C. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8689/1019066435- 2014.pdf?sequence=1
dc.source.bibliographicCitation Murillo, F. J. & Martinez-Garrido, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM
dc.source.bibliographicCitation Novillo, E. (2016). Economías del Sur. Economía social y solidaria: una economía para las personas. Recuperado de http://economiasur.com/2016/02/economia-social-ysolidaria-una-economia-para-las-personas/
dc.source.bibliographicCitation Observatorio Ambiental de Bogotá. (2017). El Observatorio y las Localidades- Engativá. Recuperado de http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-laslocalidades/informacion-general-engativa.
dc.source.bibliographicCitation Parra, F. (2015, febrero). Reciclaje: ¡Sí, pero con recicladores! Gestión pública del aprovechamiento con inclusión de recicladores: Un nuevo paradigma en el manejo de los residuos en Bogotá, Colombia. Recuperado de. http://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Parra-reciclajerecicladores-WIEGO-WP9-espanol.pdf
dc.source.bibliographicCitation Parra, H. (14 de abril de 2017,). Alberto, el ‘peso pesado’ del reciclaje en el centro. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/historia-de-como-vivereciclador-en-el-centro-de-bogota-77968
dc.source.bibliographicCitation Pizzolante, I. (2004). El poder de la comunicación estratégica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Pulido, P. & Romero, A. (2009). Investigación de mercado en empresas de procesamiento de material reciclable. Trabajo de Grado. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis165.pdf
dc.source.bibliographicCitation Quadri, G. (2006, p.22). Políticas Públicas. Sustentabilidad y medio ambiente. En prensa. México: Miguel Ángel Porrúa.
dc.source.bibliographicCitation Reciclemos. (2012, 11, 14). La historia del reciclaje. Recuperado de http://reutiliz.blogspot.com.co/2012/11/la-historia-del-reciclaje.html
dc.source.bibliographicCitation Revista Dinero (2009, 11, 24). La oportunidad está en la basura. Recuperado de: http://www.dinero.com/green/seccion-patrocinios/articulo/la-oportunidad-estabasura/84440
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, C. (2004). En busca de alternativas económicas en tiempos de globalización: el caso de las cooperativas de recicladores de basura en Colombia. Artículo. Recuperado: https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_12.pdf
dc.source.bibliographicCitation Sanmartín, G., Zhigue, R., & Alaña, T. (2017, marzo). Artículo original El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Revista Universidad y Sociedad, versión On-line ISSN 2218-3620. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000100005
dc.source.bibliographicCitation Sen, A. (2006). Desarrollo y libertad. Buenos Aires. Editorial Planeta.
dc.source.bibliographicCitation Singer, P. (2002) A recente ressurreicao da economia solidaria no Brasil, en Boaventura de Souza Santos, Produzir para viver. Os caminos da Producao Ñao- Capitalista. Civilizacao Brasileira, Rio de Janeiro.
dc.source.bibliographicCitation Ventosa, I. (2002). Incentivos económicos para avanzar hacia la reducción y el reciclaje de residuos urbanos. Artículo Revista interdisciplinar de gestión ambiental. Recuperado de: http://www.istas.ccoo.es/descargas/Ignasi%20Puig%20Ventosa%202002.pdf
dc.source.bibliographicCitation Villanova, N. (27 de junio de 2014). Intervención estatal, higiene urbana y subsidios a recuperadores de desechos: Buenos Aires, 2001-2013. Revista Scientific Electronic Library Online, Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n27/n27a04.pdf
dc.source.bibliographicCitation Xabier, E. (2009). Reciclaje de Residuos industriales. 2da. Ed. España, Madrid. Diaz Santos. P.18. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1298/1/26T00005.pdf
dc.source.bibliographicCitation Zegarra, J. (2015). Los efectos de la formalización de los recicladores en el marco del desarrollo sostenible en el distrito de independencia. Lima, Perú. Periodo 2009– 2013”. Tesis para optar el grado de Magíster en Gerencia Social. Pontifica Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6476/ZEGARRA_ CHOQUE_JULY_EFECTOS_FORMALIZACION_RECICLADORES.pdf?sequence=1


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account