DSpace Repository

Procesos de construcción de ciudadanía en circunstancias de pobreza extrema.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Morantes Valencia, Flor María. Asesor spa
dc.contributor.author Suárez Mora, Luis Fernando spa
dc.contributor.author Lugo Loaiza, Juan Guillermo
dc.coverage.spatial Girardot (Cundinamarca) es_spa
dc.date.accessioned 2019-07-11T22:25:22Z
dc.date.available 2019-07-11T22:25:22Z
dc.date.issued 2018-05-29
dc.identifier.citation Suarez, L. y Lugo, J. (2019). Procesos de construcción de ciudadanía en circunstancias de pobreza extrema. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Girardot - Colombia. es_spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7631
dc.description Analizar el proceso de construcción de ciudadanía de los habitantes del barrio San Luis en el municipio de Flandes, teniendo en cuenta que se encuentran inmersos en circunstancias de pobreza extrema, para determinar cómo dicha situación ha afectado la integración de los individuos de esta comunidad en la estructura social. es_spa
dc.description.abstract El barrio San Luis se encuentra ubicado en el municipio de Flandes, Tolima. La condición socioeconómica de los habitantes del sector es equivalente al estrato, que oscila entre uno y dos. La población en cuestión está inmersa en pobreza extrema, una de las problemáticas sociales más representativas, pues suele derivar en otras circunstancias. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2004): se puede considerar como una persona en situación de pobreza extrema, a aquella que deba mantenerse a sí misma o a su familia con ingresos inferiores a un dólar estadounidense por día. El ser humano tiene algunas habilidades inherentes a su existencia, como las expuestas en la teoría innatista de Noam Chomsky (1957); contrario a estas aptitudes inherentes, existen otras que se desarrollan gracias a la vida en sociedad, aprendidas mediante la observación de otros individuos. En esta categoría, se considera fundamental la institución ‘familia’; puesto que, mediante ella, el individuo consolida sus primeros imaginarios construidos con base en patrones de conducta colectivos. En este punto, la comunicación se convierte en eje del proceso de formación, en la medida en que es a partir del proceso comunicativo adelantado en esta primera institución que el individuo conceptualiza la realidad, pues no sólo observa de forma pasiva, interactúa con la realidad que observa: “La comunicación, en cambio, es un proceso de doble vía, posible cuando entre los dos polos de la estructura relacional, rige una ley de bivalencia: todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor” (Pasquali, 1963). De acuerdo con lo anterior, para poder hablar del proceso de construcción de ciudadanía en la condición específica de pobreza extrema, es fundamental desglosar los aspectos anteriormente mencionados, entendiendo la ciudadanía como mucho más que la categoría jurídica o legal. es_spa
dc.format.extent 94 Páginas es_spa
dc.format.mimetype application/pdf us_US
dc.language.iso spa es_spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_spa
dc.subject Construcción de ciudadanía es_spa
dc.subject Noción de ciudadanía es_spa
dc.subject Imaginarios es_spa
dc.subject Pobreza extrema es_spa
dc.subject Aparatos ideológicos de estado es_spa
dc.title Procesos de construcción de ciudadanía en circunstancias de pobreza extrema. es_spa
dc.type Thesis us_eng
dc.description.abstractenglish The San Luis neighborhood is located in the municipality of Flandes, Tolima. The socioeconomic condition of the inhabitants of the sector is equivalent to the stratum, which ranges between one and two. The population in question is immersed in extreme poverty, one of the most representative social problems, since it usually derives in other circumstances. According to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC, 2004): it can be considered as a person in extreme poverty, one who must support herself or her family with an income of less than one US dollar per day. The human being has some inherent abilities to his existence, like those exposed in the innatista theory of Noam Chomsky (1957); contrary to these inherent aptitudes, there are others that develop thanks to life in society, learned through the observation of other individuals. In this category, the institution 'family' is considered fundamental; since, through it, the individual consolidates his first constructed imaginaries based on collective behavior patterns. At this point, communication becomes the axis of the training process, insofar as it is from the communicative process advanced in this first institution that the individual conceptualizes reality, as he not only observes passively, he interacts with reality He observes: "Communication, on the other hand, is a two-way process, possible when between the two poles of the relational structure, a law of bivalence rules: every transmitter can be a receiver, every receiver can be a transmitter" (Pasquali, 1963 ). In accordance with the above, to be able to talk about the process of building citizenship in the specific condition of extreme poverty, it is fundamental to break down the aforementioned aspects, understanding citizenship as much more than the legal or legal category. us_eng
dc.subject.keywords Construction of citizenship us_eng
dc.subject.keywords Notion of citizenship us_eng
dc.subject.keywords Maginaries us_eng
dc.subject.keywords Extreme poverty us_eng
dc.subject.keywords State ideological apparatuses us_eng
dc.rights.accessrights Open Access us_spa
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_spa
dc.publisher.program Comunicación Social y Periodismo es_spa
dc.type.spa Monografía es_spa
dc.source.bibliographicCitation Althusser, L., Gruppi, L., & Paredes, A. (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado (pp. 7-66). Buenos Aires: Nueva visión
dc.source.bibliographicCitation Camacho, R. P. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, (14), 107-129
dc.source.bibliographicCitation Carrillo Carrillo, L. (2010). The kantian concept of Citizenship. Estudios de Filosofía, (42), 103-121.
dc.source.bibliographicCitation CEPAL, N. (2004). Desarrollo productivo en economías abiertas
dc.source.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia. (1991) Deberes y derechos de los ciudadanos. Editorial Norma
dc.source.bibliographicCitation Cortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de educación, 7, 41-63.
dc.source.bibliographicCitation de Gialdino, I. V. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales (pp. 167-220). Gedisa
dc.source.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional Estadístico – DANE-.(2015) Informe nacional de desempleo en Colombia 2015-2015.
dc.source.bibliographicCitation Gramsci, A., & Patriarchi, A. (1999). Antonio Gramsci. ElecBook, the Electric Book Company
dc.source.bibliographicCitation Herrera, J. A. C. (2009). El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia. Apuntes del CENES, 28(47), 41-80.
dc.source.bibliographicCitation Jaramillo, O. D. J. (2008). La formación ciudadana en la obra de Freire.
dc.source.bibliographicCitation Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las cumbres. Recuperado de http://www. philosophia. cl/biblioteca/Kant/fundamentacion% 20de% 20la% 20metafisica, 2.
dc.source.bibliographicCitation Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación:(el comunicador popular). Editorial Caminos.
dc.source.bibliographicCitation Leguizamón, S. A., & Cimadamore, A. D. (2005). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructura, discursos y actores. CLACSO.
dc.source.bibliographicCitation Marshall, T. H. (1949). Citizenship and social class' in Marshall, TH. Sociology at the Crossroads
dc.source.bibliographicCitation Maslow, A. (1943). Teoría de la jerarquía de las necesidades.
dc.source.bibliographicCitation Palma, E. (2007). Problemas para la construcción de ciudadanía: un análisis de los beneficiarios del Programa Oportunidades. PNUD México Serie ENAPP, Documentos de trabajo
dc.source.bibliographicCitation Parra-Peña, R. I., Ordóñez, L. A., & Acosta, C. A. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Rousseau, J. J. (1980). Del contrato social (trad. Mauro Armiño). Madrid, Alianza
dc.source.bibliographicCitation Rousseau, J. J. (1999). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. iUniverse
dc.source.bibliographicCitation Rousseau, J. J. (2005). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos (Vol. 27). Tecnos
dc.source.bibliographicCitation Rousseau, J. J. (2012). Judge of Jean-Jacques-Dialogues (Vol. 1). UPNE
dc.source.bibliographicCitation Royo, H.S (2008) Evolución histórica y filosófica del concepto y condición de persona y de ciudadano. Cuadernos de filosofía. Universidad Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Salazar, R. D. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas humanística, 64(64).
dc.source.bibliographicCitation Sojo, C. (2002). La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano. Revista de la CEPAL
dc.source.bibliographicCitation Trujillo Reyes, B. F. (2009). Hombre, moral y ciudadanía en Jean-Jacques Rousseau. Revista intercontinental de Psicología y Educación, 11(1).


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account