DSpace Repository

La lectura como herramienta de estimulación en el rendimiento escolar de los estudiantes de segundo grado de la I.E.D rural El Altico sede Rincón Santo.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Banoy Suárez, Wilder
dc.contributor.author Paredes Contreras, Jessica Tatiana
dc.contributor.author Campo Palacio, Martha Margarita
dc.coverage.spatial Zipaquirá (Cundinamarca) SPA
dc.date.accessioned 2019-07-11T20:36:58Z
dc.date.available 2019-07-11T20:36:58Z
dc.date.issued 2018-12-03
dc.identifier.citation Paredes, J. y Campo, M. (2018). La lectura como herramienta de estimulación en el rendimiento escolar de los estudiantes de segundo grado de la I.E.D rural El Altico sede Rincón Santo. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Zipaquirá - Colombia. SPA
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7628
dc.description Determinar la importancia de la lectura como herramienta de estimulación en el rendimiento escolar de los estudiantes de segundo grado de la I.E.D Rural El Altico sede Rincón Santo. SPA
dc.description.abstract La lectura, es una de las claves del aprendizaje y del éxito escolar, esta investigación pretende generar una hipótesis acerca de la influencia que tiene la lectura en el rendimiento académico de los estudiantes y el papel que tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto desde un punto de vista teórico como práctico. Se proponen una serie de estrategias pedagógicas con base en las fuentes teóricas consultadas y en los resultados encontrados en la muestra de estudio, esto con el objetivo de generar hábitos por la lectura y un desarrollo en la comprensión lectora de los educandos a fin de que estos niños no solo realicen el acto de leer como un ejercicio obligatorio sino como una herramienta que facilite el desarrollo de habilidades comunicativas que sirvan como canal para conectar todas las áreas del conocimiento, así mismo se espera que este hábito desarrolle también las áreas cognitivas y sociales del estudiante. Spa
dc.format.extent 90 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf us_US
dc.language.iso es SPA
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios SPA
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto SPA
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios SPA
dc.subject Lectura spa
dc.subject Estrategias pedagógicas spa
dc.subject Comprensión lectora spa
dc.subject Rendimiento académico spa
dc.subject Áreas del desarrollo spa
dc.subject Hábito lector spa
dc.title La lectura como herramienta de estimulación en el rendimiento escolar de los estudiantes de segundo grado de la I.E.D rural El Altico sede Rincón Santo. spa
dc.type Thesis US
dc.description.abstractenglish Reading, is one of the fundamental keys of learning and school success, this research propose to generate a hypothesis about the influence of reading on the academic performance of students and the role it have in the teaching-learning process, both from a theoretical and practical point of view. A series of pedagogical strategies are proposed based on the theoretical sources consulted, but also based on the results found in the study sample, this with the aim of generating a habit for reading and a development in the reading comprehension of students so that, children not only perform the act of reading as something mandatory but rather as a tool that facilitates the progress of communication skills that serve as a channel to connect all areas of knowledge, likewise it is expected that this habit also evolution the cognitive and social areas of the student. US
dc.subject.keywords Reading US
dc.subject.keywords Pedagogical strategies US
dc.subject.keywords Reading comprehension US
dc.subject.keywords Academic performance US
dc.subject.keywords Areas of development US
dc.subject.keywords Reading habit US
dc.rights.accessrights Open Access SPA
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) SPA
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Infantil SPA
dc.type.spa Trabajo de Grado SPA
dc.source.bibliographicCitation Aliga, L. (2012). COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN COMUNICACIÓN DE ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE VENTANILLA (Pregrado). Universidad San Ignacio de Loyola. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1082/1/2012_Aliaga_Co mprensi%C3%B3n%20lectora%20y%20rendimiento%20acad%C3%A9mic o%20en%20comunicaci%C3%B3n%20de%20alumnos%20del%20segund o%20grado%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20de%2 0Ventanilla.pdf
dc.source.bibliographicCitation Contreras, A., & Vanegas, S. (2014). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEGUNDO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO ARIAS REINEL (Licenciatura). UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS. Recuperado de https://docplayer.es/8321771-Factores-que-influyen-en-el-rendimientoacademico- de-los-ninos-y-ninas-de-segundo-grado-de-la-institucion%20- educativa-luis-eduardo-arias-reinel.html
dc.source.bibliographicCitation Carretero, M. (2009, 18 de octubre) Constructivismo y educación. Reseñas educativas. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041704015.pdf
dc.source.bibliographicCitation Cassany, D. (2006) Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Recuperado de http://www.inv.communicare.efn.uncor.edu/wpcontent/ uploads/2013/07/PP-Cassany.pdf
dc.source.bibliographicCitation Castillo, I., Aramburo, R., & Valencia, Y. (2016). MEJORAMIENTO DE LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS DE GRADO TERCERO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTHER ETELVINA ARAMBURO (especialista). Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/780/Valencia CastilloIngridMilena.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitation Henao López, G., & Ramírez Palacio, C., & Ramírez Nieto, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. EL ÁGORA USB, 7 (2), 233-240. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4077/407748997003.pdf
dc.source.bibliographicCitation Chomsky, N. (1979) Adquisición del lenguaje. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/ adquisicion_del_lenguaje.pdf
dc.source.bibliographicCitation DANE. (2017) Encuesta nacional de lectura. Recuperado https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/ cultura/encuesta-nacional-de-lectura-enlec
dc.source.bibliographicCitation Estudio internacional de competencia lectora, PIRLS. (2011) Nivel de comprensión lectora en el país. Diario El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-WEBNEW_ NOTA_INTERIOR-12532754.html
dc.source.bibliographicCitation Freire, P. (1991) La importancia de leer. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2015/12/Paulo-Freire-Laimportancia- de-leer-y-el-proceso-de-liberaci%C3%B3n.pdf
dc.source.bibliographicCitation Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educaçao, 36 (2), 223-231. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gómez, I. (2014). ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO INFANTIL (Licenciatura). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Gomez-Georgina.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gómez, J. (2011). COMPRENSION LECTORA Y RENDIMIENTO ESCOLAR: UNA RUTA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN. Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3801085.pdf
dc.source.bibliographicCitation Gómez, J. (2011). COMPRENSION LECTORA Y RENDIMIENTO ESCOLAR: UNA RUTA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN. Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3801085.pdf
dc.source.bibliographicCitation González, O. (2012). Comprensión lectora en alumnos de quinto grado de educación primaria: un elemento fundamental en la adquisición de conocimientos. (Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/29774.pdf
dc.source.bibliographicCitation Herrera. R., Cuello. C., Perlaza. Z., Colon. M., López. K., & Luna. J (2013) Proyecto de investigación sobre la influencia de la lectura en niños de la primera infancia. Recuperado de https://docplayer.es/15174407-Proyectode- investigacion-sobre-la-influencia-de-la-lectura-en-ninos-de-la-primerainfancia- rosnaira-isabel-herrera-corcho-clariveth-cuello-contreras.html
dc.source.bibliographicCitation Rincón, C. (1996) La competencia comunicativa. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d8014248 8399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaCo municativa.PDF
dc.source.bibliographicCitation Kinnear, T., & Taylor, J. (1998). Investigación de mercados, un enfoque aplicado (3rd ed.). McGraw-Hill. Recuperado de https://www.academia.edu/23438594/Kinnear_Taylor_Investigacin_de_me rcados_un_enfoque_aplicado_pdf
dc.source.bibliographicCitation Ley 1098 (2006) Código de la infancia y la adolescencia. Diario Oficial No. 46.446. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
dc.source.bibliographicCitation Lucci, M. (2006). LA PROPUESTA DE VYGOTSKY: LA PSICOLOGÍA SOCIOHISTÓRICA. Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado. Recuperado de. https://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares básicos de competencias de lenguaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de educación, cultura y deporte (2014) La participación de las familias en la educación escolar. Recuperado de http://www.eunec.eu/sites/www.eunec.eu/files/members/attachments/estud ioparticipacion-cee_digital_r.pdf
dc.source.bibliographicCitation Mogollón, O., & Solano, M. (2011). ESCUELAS ACTIVAS Apuestas para Mejorar la Calidad de la Educación. Ana Flórez. Recuperado de https://studylib.es/doc/4622656/escuelas-activas--apuestas-para-mejorarla- calidad
dc.source.bibliographicCitation Naranjo, M. (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Revista Educación, 33 (2), 153-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf
dc.source.bibliographicCitation Osorio, R. (s.f). TEORIAS COGNITIVAS. Recuperado de https://www.nodo50.org/sindpitagoras/Vigosthky.htm
dc.source.bibliographicCitation Páez, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. Revista Colombiana De Educación, (60). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a5.pdf
dc.source.bibliographicCitation Linares, A. (2008). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Col.Legi Oficial De Psicolegs De Catalunya. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
dc.source.bibliographicCitation Tejada, R., & Noelia, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM (Pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/reyes_t_y/introducci%C3 %B3n.htm
dc.source.bibliographicCitation Campos, A. (2008). Una aproximación al concepto de “lo social” desde trabajo social. Revista Tendencias Y Retos, (13). Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/revistas/co/rev-co-tendencias-0013-05.pdf
dc.source.bibliographicCitation Blanco, R., & Umayahara, M. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago, Chile: Unesco, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rice, P. (2003). Desarrollo humano (2nd ed.). Colombia: Pearson Educación. Recuperado de https://books.google.es/books?id=ZnHbCKUCtSUC&printsec=frontcover& hl=es#v=onepage&q&f=false
dc.source.bibliographicCitation Rogoff, B. (1993) El desarrollo cognitivo en el contexto social. Ediciones Paidós. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Rogoff_Unidad_2.pdf
dc.source.bibliographicCitation Salas, P. (2012). EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER SEMESTRE DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (Maestría). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Recuperado de http://www.academia.edu/19545960/Tesis_Comprensi%C3%B3n_Lectora
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, Y. (2001). Vygotski, Piaget y Freud: A propósito de la socialización. Enunciación, (1). Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2440/3383
dc.source.bibliographicCitation Silva, M., & Bruna, Y. (2012). Modelos de lecto-escritura (Pregrado). Universidad de chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116723/TESIS%20MODE LOS%20DE%20LECTOESCRITURA% 20M.%20SANTANDER%20Y.%20TAPIA.pdf?sequence
dc.source.bibliographicCitation Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia Y Aprendizaje. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/749227.pdf
dc.source.bibliographicCitation Solé́, I. (2001). Estrategias de lectura. España: Graó. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/ uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf- N0aU6-libro.pdf
dc.source.bibliographicCitation Unicef. (2006). Primera infancia. Recuperado de https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4368.htm
dc.source.bibliographicCitation Valencia, C., & Osorio, D. (2011). ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL GUSTO Y EL HÁBITO DE LA LECTURA EN PRIMER CICLO (Licenciatura). Universidad libre. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/ValenciaLav aoClaudiaPatri?sequence=1
dc.source.bibliographicCitation Pérez, J. (2005, 07 de julio). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de educación. Recuperado de http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_10.pdf
dc.source.bibliographicCitation Fresnillo, V., Fresnillo, R., & Fresnillo, M. (2000). Escuela de padres. Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid. Recuperado de https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/05/escuela-depadres. pdf
dc.source.bibliographicCitation Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, M. (2000). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/ uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion. compressed.pdf


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account