DSpace Repository

Proyecto de investigación El arte del reciclaje como estrategia didáctica, con estudiantes del grado pre-jardín del hogar Comunitario Huellitas Mágicas del Municipio de Choconta.

Show simple item record

dc.contributor.author Prieto Lizarazo, Sandra MIlena
dc.coverage.spatial Zipaquirá (Cundinamarca) es_ES
dc.date.accessioned 2019-07-11T15:13:08Z
dc.date.available 2019-07-11T15:13:08Z
dc.date.issued 2018-06-27
dc.identifier.citation Prieto, S. (2018). El arte del reciclaje como estrategia didáctica, con estudiantes del grado pre-jardín del hogar Comunitario Huellitas Mágicas del Municipio de Choconta. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Zipaquirá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7623
dc.description Implementar estrategias artísticas con los estudiantes del grado prejardín, que contribuyan a fomentar el cuidado del entorno, manejo de residuos y embellecimiento del hogar Comunitario Huellitas Mágicas de Chocontá Cundinamarca. es_ES
dc.description.abstract El presente trabajo de investigación está encaminado en sensibilizar a los niños, niñas agentes educativas y padres de familia, del Hogar comunitario Huellitas Mágicas del municipio de Chocontá Cundinamarca, en el uso adecuado de los residuos sólidos. El reciclaje como estrategia de disminución de residuos o proceso de transformación y aprovechamiento de estos, se realiza un diagnóstico sobre el comportamiento de los niños y niñas frente al uso de los residuos sólidos. Es por eso que se hace necesario implementar estrategias que contribuyan a motivar a los niños niñas y demás miembros del hogar comunitario Huellitas Mágicas a realizar acciones concretas que permitan disminuir las problemáticas ambientales. De igual forma, con el diseño se daría solución al manejo inadecuado que se está dando a los residuos que se generan en el hogar comunitario, , realizando actividades artísticas en las cuales se utilicen estos materiales de manera creativa. El Marco Normativo de este proyecto se sustenta en la normas internacionales y nacionales que existente sobre la protección del medio ambiente, el manejo de residuos sólidos, la consolidación de los PRAES, La metodología utilizada es la Investigación acción, para esto se realizaron algunos pasos a seguir en cada uno de los procesos. Se realiza actividades donde cada uno de los niños y niñas utilizan diversos materiales para reutilizarlos y convertirlos en grandes obras artística de igual manera se evidencia la participación de docentes y padres de familia durante la realización de cada una de las actividades. el reciclaje es un proceso que depende de la aportación de todos, es por eso que seguirá siendo la mejor ayuda tanto para el hombre como para el medio ambiente, lo más importante es que mediante las estrategias se construyan grandes obras de arte. es_ES
dc.format.extent 52 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf us_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Investigación es_ES
dc.subject Disminución de residuos es_ES
dc.subject Diagnostico es_ES
dc.subject Reciclaje es_ES
dc.subject Comunidad es_ES
dc.title Proyecto de investigación El arte del reciclaje como estrategia didáctica, con estudiantes del grado pre-jardín del hogar Comunitario Huellitas Mágicas del Municipio de Choconta. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.description.abstractenglish This research work is aimed at raising awareness among children, educational agents and parents of the community home Huellitas mágicas of the municipality of Chocontá Cundinamarca, in the proper use of solid waste. Recycling as a strategy for the reduction of waste or process of transformation and use of these, a diagnosis is made on the behaviour of children against the use of solid waste. That is why it is necessary to implement strategies that help motivate the children and other members of the community home Huellitas Magic to carry out concrete actions that allow to reduce the environmental problems. In the same way, the design would give solution to the inadequate management that is being given to the wastes that are generated in the community home, doing artistic activities in which these materials are used in a creative way. The normative framework of this project is based on the international and national standards that exist on the protection of the environment, the management of solid waste, the consolidation of the PRAES, the methodology used is the investigation action, for this was done some steps to follow in each one of the processes. Activities are carried out where each of the children use different materials to reuse them and turn them into great artistic works in the same way it is evident the participation of teachers and parents during the realization of each one of the Activities. Recycling is a process that depends on the contribution of all, that's why it will continue to be the best help for both man as for the environment, the most important thing is that through strategies are built great works of art. us_US
dc.subject.lemb Conservación de residuos es_ES
dc.subject.lemb Aprovechamiento de residuos es_ES
dc.subject.lemb Actividades estudiantiles es_ES
dc.subject.lemb Educación es_ES
dc.rights.accessrights Open Access es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) es_ES
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Infantil es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Abril Giler, T. G. (2012). Material didáctico sensorial reciclado basado en las teorías de Montessori y Agazzi para niños/as de 3 a 4 años del Centro de Desarrollo Infantil Bilingüe" Angelitos" (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
dc.source.bibliographicCitation Acurio, G., Rossin, A., Teixeira, P. F., & Zepeda, F. (1997). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank
dc.source.bibliographicCitation Acurio, G., Rossin, A., Teixeira, P. F., & Zepeda, F. (1997). Diagnóstico de la situación manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank.
dc.source.bibliographicCitation Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista electrónica de tecnología educativa, 7, 1-19.
dc.source.bibliographicCitation Ausubel, D. P., Novak, J. Y. H. H., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 53-106
dc.source.bibliographicCitation Bourriaud, N. (2009). Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo, 13-14.
dc.source.bibliographicCitation Constitución, P. C. (1991). Unesco
dc.source.bibliographicCitation Castells, X. E. (2012). Tratamiento y valorización energética de residuos. Ediciones Díaz de Santos.
dc.source.bibliographicCitation Cea D’Áncora, M.A. (1999) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
dc.source.bibliographicCitation DIAZ,2000 Luis F., et al. Composting and recycling municipal solid waste. Lewis Publishers, 2000.
dc.source.bibliographicCitation Díaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. ed.)
dc.source.bibliographicCitation Díaz, E., Martínez de Tortolero, E., & Flores, M. Á. (2000). Formulación de las políticas de educación ambiental: En el contexto del desarrollo endógeno, sustentable y humano Un modelo para las Instituciones de Educación Superior en Venezuela. Paradígma, 29(2), 115-134.
dc.source.bibliographicCitation Espinoza, A. (2012). El sistema de distribución inversa como alternativa para el manejo sostenible de los residuos
dc.source.bibliographicCitation Fonseca, G., & Ussa, E. A. (2011). El PRAE un proyecto de investigación: Herramienta didáctica SED-UD. Secretaria de Educación de Bogotá DC: Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado.
dc.source.bibliographicCitation Gardner,(1997). Arte, mente y cerebro. Paidós
dc.source.bibliographicCitation Giordan, A. & De Vecchi, G. (1995). Los orígenes del saber. Sevilla: Diada
dc.source.bibliographicCitation Gorsevski, P. V., Donevska, K. R., Mitrovski, C. D., & Frizado, J. P. (2012). Integrating multi-criteria evaluation techniques with geographic information systems for
dc.source.bibliographicCitation Gutman, J. (1997). Means–end chains as goal hierarchies. Psychology & marketing, 14(6), 545-560
dc.source.bibliographicCitation Henao G., & Márquez, L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Monografía para optar el título de Especialistas en Gestión Ambiental. Medellín..
dc.source.bibliographicCitation Hernández, V. R., & Arango, J. A. (2013). Evolución de la normativa ambiental colombiana en función de las tendencias mundiales de desarrollo sostenible. Revista NOOS, 3(4).car.
dc.source.bibliographicCitation landfill site selection: a case study using ordered weighted average. Waste management, 32(2), 287-296
dc.source.bibliographicCitation Jiménez, N., Zuluaga, K., & Fuentes, C. (2006). Caracterización e impacto de la flora arvense en la producción hortícola del municipio de Cota, Cundinamarca-Colombia. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.choconta-cundinamarca.gov- ( 2015)
dc.source.bibliographicCitation Kemmis, Stephen (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes. ISBN 84-7584-088-4.
dc.source.bibliographicCitation Marín Cevallos, D. F. (2015). El reciclaje de vidrio como generador de nuevas propuestas de arte utilitario (Bachelor's thesis)
dc.source.bibliographicCitation Martí E. A. (comp.) (2000). El ciclo de la tierra: minerales, materiales, reciclado, contaminación ambiental. Buenos Aires: fondo de cultura económica
dc.source.bibliographicCitation Novo. G. (comp.). (2011). Drap Art: Festival internacional de reciclaje artístico. Recuperado de: http://www.veoverde.com/2009/07/drap-art-festival-internacional-de-reciclajeartistico/
dc.source.bibliographicCitation ORDÓÑEZ,2000 Gonzalo A. Desarrollo ambiental: conceptos y actividades
dc.source.bibliographicCitation POZO RIVERA, E. G. P. (2009). Inmigración y cambio demográfico en la región metropolitana madrileña entre 1996 y 2006; Immigration and demographic change in the metropolitan area of Madrid-L immigration et de l évolution démographique dans la zone métropolitaine de Madrid. In Anales de geografía de la Universidad Complutense (Vol. 29, No. 1, pp. 111-138
dc.source.bibliographicCitation Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. UNAM. Recuperado de http://www. proglocode. unam. mx/system/files/teoria% 20del% 20constructivismo% 20social% 20de% 20lev% 20vygotsky% 20en% 20comparaci% c3% 93n% 20con% 20la% 20teoria% 20jean% 20piaget. pdf.
dc.source.bibliographicCitation Rodrigo, M. J., Rodriguez, A. & Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor
dc.source.bibliographicCitation Sadeco año 2009 (en español) (PDF) pág. 24 págs. 72.recuperado el 1 de noviembre del 2011[j5]
dc.source.bibliographicCitation Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos, 1(2), 7-27. Ponerla en el texto rio janeiro
dc.source.bibliographicCitation Vázquez, V. & Escámez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista Electrónica de Investigación Educativa (N° especial). Citado el 1 de agosto, 2010. Disponible en: http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-verdera.html
dc.source.bibliographicCitation Vergnaud, G. (1983). Multiplicative structures. In Lesh, R. and Landau, M. (Eds.) Acquisition of Mathemtics Concepts and Processes. New York: Academic Press Inc. pp. 127-174. Vergnaud, G. (1996). Education: the best part of Piaget's heritage. Swiss Journal of Psychology, 55(2/3): 112- 118. Vergnaud. G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactique des Mathématiques, 10 (23): 133-170.
dc.source.bibliographicCitation Vygotsky, Lev S. “El desarrollo de los procesos psíquicos superiores”, Edit. Crítica, Barcelona, 1979, p. 56


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account