DSpace Repository

“Sistematización de la experiencia vivida en el campo de práctica profesional en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas por medio de las escuelas de padres en la Institución Educativa Departamental Técnico Industrial”.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Nieto, Susana
dc.contributor.author Segura Camargo, Angie Paola
dc.coverage.spatial Zipaquira (Cundinamarca) SPA
dc.date.accessioned 2019-07-08T23:50:09Z
dc.date.available 2019-07-08T23:50:09Z
dc.date.issued 2018-11-08
dc.identifier.citation Segura, A; (2018): “Sistematización de la experiencia vivida en el campo de práctica profesional en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas por medio de las escuelas de padres en la Institución Educativa Departamental Técnico Industrial”.; (trabajo de grado); Corporación Universitaria Minuto de Dios; Zipaquira - Colombia SPA
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7605
dc.description Sistematizar la experiencia vivida en la práctica profesional en el ámbito educativo de la IED. Técnico Industrial, con las escuelas de padres realizadas para la prevención y mitigación del consumo de SPA en los estudiantes, como aporte al fortalecimiento del quehacer profesional del Trabajador Social en el entorno escolar. SPA
dc.description.abstract En el presente documento se consolida la sistematización de la experiencia vivida en el campo de práctica profesional desarrollada con la Alcaldía Municipal de Tocancipá de la mano con la secretaría de educación, haciendo un trabajo de campo en la IED. Técnico Industrial durante el tiempo comprendido entre septiembre de 2017 y febrero de 2018, para generar conocimientos acerca del trabajador social en el ambiente educativo. El presente documento dará muestra de los aprendizajes obtenidos en el campo de práctica y consolidara un análisis DOFA relatando las áreas de oportunidad como también las fortalezas, amenazas y dificultades que se le pueden presentar a un Trabajador Social en el ámbito educativo. En esta práctica se decidió trabajar en la prevención de alguna problemática que estuviera presentándose dentro del plantel educativo, es así que realizando un trabajo de campo y un diagnóstico por medio de encuestas, de los 1.700 alumnos aproximadamente que tiene la institución se decidió tomar una población muestra de 100 estudiantes escogidos al azar (Anexo 1) la encuesta estaba focalizada a la identificación de las problemáticas que ellos evidencian dentro del plantel educativo, por medio de información proporcionada por el área de psicología sobre el número total de casos que manejaban frente a las diferentes problemáticas y de igual forma por medio de la observación participante dentro de la institución y luego de realizar la tabulación de la información obtenida se concluye que la que tiene mayor incidencia es la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes. Al indagar en la institución sobre las estrategias que se utilizan para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas se evidencia que las más utilizadas son las intervenciones grupales y las campañas preventivas con los alumnos, pero es notable que existe un vacío en el trabajo de prevención a través de los padres ya que son ellos los principales cómplices en la educación de los estudiantes y quienes tienen la mayor responsabilidad frente a guiar la vida de sus hijos, es por esto que como estrategia para la prevención de esta problemática la Trabajadora Social en formación decide abordarla por medio de la creación de una Escuela de padres la cual se dividirá en 8 sesiones. La focalización de los padres con los que se desea comenzar el proceso se hace por medio del área de psicología y de los directivos de la institución, quienes sugieren que se realice con los padres de los alumnos que llevan proceso por presunto consumo de sustancias psicoactivas, lo cual nos arroja un total de 20 estudiantes, por lo tanto se contacta a un padre de familia por alumno para que esto nos lleve a emprender este proceso con un total de 20 padres de familia. En este sentido la presente sistematización pretende ser un documento que de muestra de la importancia que tiene el Trabajador Social en el ámbito educativo además de ser una guía para los futuros trabajadores sociales que deseen o tengan la oportunidad de desempeñarse en el campo educativo y de trabajar de la mano con los padres de familias quienes juegan un papel fundamental en todo el proceso escolar, todo este proceso llevara sustentación teórica con la que se soportara la importancia que tiene el trabajador en el contexto educativo, en la prevención y en las escuelas de padres. SPA
dc.language.iso es SPA
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios SPA
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co
dc.source Colecciones Digitales Uniminuto SPA
dc.source Corporación Universitaria Minuto de Dios SPA
dc.subject Sistematización spa
dc.subject Sector educativo spa
dc.subject Profesión spa
dc.subject Practica spa
dc.title “Sistematización de la experiencia vivida en el campo de práctica profesional en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas por medio de las escuelas de padres en la Institución Educativa Departamental Técnico Industrial”. spa
dc.type Thesis US
dc.description.abstractenglish In this document the systematization of the experience lived in the field of professional practice developed with the Municipal Government of Tocancipá is consolidated along with the education secretariat, doing a field work in the IED. Industrial Technician during the time between September 2017 and February 2018, to generate knowledge about the social worker in the educational environment. The present document will show the learning obtained in the field of practice and consolidate a SWOT analysis reporting the areas of opportunity as well as the strengths, threats and difficulties that can be presented to a Social Worker in the educational field. In this practice it was decided to work on the prevention of any problem that was occurring within the educational establishment, so that doing a fieldwork and a diagnosis through surveys, of the approximately 1,700 students that the institution has, it was decided to take a population sample of 100 students chosen at random (Annex 1) the survey was focused on the identification of the problems that they show within the educational establishment, by means of information provided by the area of psychology on the total number of cases they handled compared to the Different problems and similarly through participant observation within the institution and after tabulating the information obtained, it is concluded that the one that has the greatest incidence is the problem of the consumption of psychoactive substances in students. When investigating in the institution about the strategies that are used to prevent the consumption of psychoactive substances it is evident that the most used are the group interventions and the preventive campaigns with the students, but it is notable that there is a vacuum in the work of prevention through of the parents since they are the main accomplices in the education of students and who have the greatest responsibility in guiding the lives of their children, that is why as a strategy for the prevention of this problem, the Social Worker in training decides to address it through the creation of a Parent School which will be divided into 8 sessions. The focus of the parents with whom you want to start the process is through the area of psychology and the directors of the institution, who suggest that it be done with the parents of the students who are involved in the alleged use of psychoactive substances. which gives us a total of 20 students, therefore we contact a parent per student so that this leads us to undertake this process with a total of 20 parents. In this sense the present systematization aims to be a document that shows the importance of the Social Worker in the educational field as well as being a guide for future social workers who want or have the opportunity to work in the field of education and work hand in hand with the parents of families who play a fundamental role in the whole school process, this whole process will have theoretical support that will support the importance of the worker in the educational context, in prevention and in parents' schools . US
dc.subject.keywords Systematization US
dc.subject.keywords Educational sector US
dc.subject.keywords Practice US
dc.subject.keywords Profession US
dc.rights.accessrights Abierto (Texto completo) SPA
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) SPA
dc.publisher.program Trabajo Social SPA
dc.type.spa Sistematización SPA
dc.source.bibliographicCitation Libre, W. L. (15 de Abril de 2018). Tocancipá Cundinamarca. Obtenido de Tocancipá Cundinamarca: https://es.wikipedia.org/wiki/To%C3%ADa_(Cundinamarca)
dc.source.bibliographicCitation Libre, W. L. (06 de Abril de 2018). Zipaquirá. Obtenido de Zipaquirá: https://es.wikipedia.org/wiki/Zipaquir%C3%A1
dc.source.bibliographicCitation Dios, C. U. (2012). Proyecto Curricular de Programa Trabajo Social Facultada de Ciencias Humanas y Sociales. Obtenido de Proyecto Curricular de Programa Trabajo Social Facultada de Ciencias Humanas y Sociales : file:///C:/Users/Personal/Desktop/SISTEMATIZACIÓN%20PRÁCTICA/MARCO%20TEÓRICO/PCP%20TRABAJO%20SOCIAL%202012.%20(1)%20(1).pdf
dc.source.bibliographicCitation Egg, E. A. (1993). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. En E. A. Egg, Introducción a las Técnicas de Investigación Social (págs. 139 - 142). Argentina: Magisterio del Rio de la Plata.
dc.source.bibliographicCitation Nocua, M. (2018) Prevencion de las sustancias psicoactivas. Revista ABC. (Edicion Nº 3). Editorial (Visostudio)
dc.source.bibliographicCitation Bonilla S, A; Curvelo J, Y; Jiménez S, X; Torres C, V; Umba P, F. 2005. El método de trabajo social en grupo en los proyectos de intervención de práctica de entrenamiento profesional. Bogotá, CO. Universidad de la Salle
dc.source.bibliographicCitation KONOPKA Gisela. Trabajo Social de Grupo.1968.
dc.source.bibliographicCitation Bianchi, Elisa. El Servicio Social como proceso de ayuda. Editorial. Pardos. México, 1993. Página
dc.source.bibliographicCitation JIMENEZ CORONELL. Diana Marcela y otras. Intervención del Trabajo Social en Instituciones Educativas del Sector Priv.
dc.source.bibliographicCitation JIMENEZ CORONELL. Diana Marcela y otras. Intervención del Trabajo Social en Instituciones Educativas del Sector Privado de Bogotá. Universidad de la Salle .Facultad de Trabajo Social. Revista Tendencias y Retos. Nº 6. Octubre de 2001.
dc.source.bibliographicCitation Nuñez, Elsa: "La escuela de educación Familiar", en revista Educación No. 75 octub.-dic. / 1989.
dc.source.bibliographicCitation Ríos González, J. A.: Familia y Centro Educativo/1972
dc.source.bibliographicCitation Ríos González, J. A .: Orientación y terapia familiar. Madrid /1984
dc.source.bibliographicCitation García Batista, G.: Profesionalidad y Práctica Pedagógica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
dc.source.bibliographicCitation Castellanos Simons, D. y otros. Temas de Introducción a la Formación Pedagógica.La Habana. Editorial: Pueblo y Educación
dc.source.bibliographicCitation Allpor, G. W.: La personalidad. Su configuración y desarrollo. La Habana. Instituto Cubano del Libro, 1971
dc.source.bibliographicCitation Dr. Gustavo Domínguez, Gestor Nacional del Riesgo en Salud Mental de Coomeva EPS.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account