DSpace Repository

Fortalecimiento del lenguaje oral en niños de 3 a 6 años del Colegio La Palestina.

Show simple item record

dc.contributor.advisor González Riveros, Ada Marcela
dc.contributor.author Robles Illera, Yury Darley
dc.contributor.author Guzmán Ortiz, Daisy Yaneth
dc.contributor.author Hilarión Rodríguez, Angie Katherine
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-07-08T20:19:40Z
dc.date.available 2019-07-08T20:19:40Z
dc.date.issued 2018-11-29
dc.identifier.citation Guzmán, D., Hilarión, A. y Robles, Y. (2018). Fortalecimiento del lenguaje oral en niños de 3 a 6 años del Colegio La Palestina. (Monografía). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7597
dc.description Implementar una secuencia didáctica que articule los elementos asociados a la expresión musical y el diálogo que fortalezca el lenguaje oral en los niños de 3 a 6 años del colegio la Palestina. es_ES
dc.description.abstract La presente investigación busca fortalecer el lenguaje oral de los niños y niñas de 3 a 6 años del colegio la Palestina I.E.D por medio de la expresión musical, puesto que a través de la observación se analiza que este es un factor relevante y factible para trabajar con la infancia. Sumado a lo anterior, en la contextualización se logra evidenciar las prácticas instrumentalizadas que enmarcan la oralidad inhiben a los niños y este aspecto invita a desarrollar proyectos en esta línea. Es por ello, que el objetivo se centró en implementar una secuencia didáctica que articula los elementos asociados a la expresión musical y el diálogo como mecanismo que fortalecen el lenguaje oral. El tipo de investigación es cualitativa con el método de investigación acción y enfoque crítico social. En la secuencia didáctica se usan estrategias como audio cuentos, creación de cuentos a partir de imágenes y exploración con instrumentos musicales. La recolección de datos se realizó por medio de diarios de observación y grabaciones, el análisis se realiza por matrices de triangulación. Se concluye que este tipo de actividades ayudan a fortalecer el lenguaje oral en los niños y niñas incorporando algunas de las manifestaciones como el diálogo y la narración. es_ES
dc.format.extent 176 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Dialogo es_ES
dc.subject Lenguaje oral es_ES
dc.subject Secuencia didáctica es_ES
dc.subject Expresión musical es_ES
dc.title Fortalecimiento del lenguaje oral en niños de 3 a 6 años del Colegio La Palestina. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.subject.lemb Artes del lenguaje es_ES
dc.subject.lemb Lenguaje de los niños es_ES
dc.subject.lemb Comunicación interpersonal en niños es_ES
dc.subject.lemb Niños es_ES
dc.rights.license Open Access es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Infantil es_ES
dc.type.spa Monografía es_ES
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. (Segunda edición). Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineam iento_Pedagogico.pdf
dc.source.bibliographicCitation Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Engativá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/localidades/Engativa
dc.source.bibliographicCitation Bigas, M. (1996). Aula de Innovación Educativa. Revista aula de innovación educativa, (46). Recuperado de https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2017/02/la-importanciadel-lenguaje-oral-en-educacion-infantil.pdf
dc.source.bibliographicCitation Blog spot (2009). Contextualizar para transformar la educación. Recuperado de http://contextualizarparaintervenir.blogspot.com.co/2009/06/que-es-contextualizaren-el-ambito.html?m=1
dc.source.bibliographicCitation Bohm, D. (1996). Sobre el diálogo. Barcelona: Editorial Kairos
dc.source.bibliographicCitation Briggs y Peat. (1999). Las siete leyes del caos. Nueva York: Grijalbo
dc.source.bibliographicCitation Caamaño, C. (s.f). La narrativa en la enseñanza. Recuperado de https://www.camaradellibro.com.uy/wpcontent/uploads/2012/03/ART%C3%8DCULO-Y-CONFERENCIA-LANARRACI%C3%93N-Y-LA-EDUCACI%C3%93N.pdf
dc.source.bibliographicCitation Camps, A. (1995). Hacia un modelo de enseñanza de la composición escrita en la escuela. Barcelona: Departament sw Didáctica de la Líengua i la Literatura. Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/expressioescrita/haciaunmodelodeensenanza delacomposicionescrita.pdf
dc.source.bibliographicCitation Camps, A, (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Recuperado de: http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/gramatica/secuenciasdidacticasparaaprenderg ramatica.pdf
dc.source.bibliographicCitation Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Recuperado de http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._s anz,_g._-_ensenar_lengua.pdf
dc.source.bibliographicCitation Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Capítulo 2 Enfoques de investigación. Recuperado de http://files.coordinacion-deinvestigaciones.webnode.com.co/20000002147c0549bf3/Enfoque%20de%20investig aci%C3%B3n.pdf
dc.source.bibliographicCitation Colegio La Palestina I.E.D. (2014). Manual de convivencia. Bogotá D.C.
dc.source.bibliographicCitation Díaz, M., Morales, R., Díaz, W. (2014) La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Revista Infancias, 13 (1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4997162.pdf
dc.source.bibliographicCitation Elliot, J. (2000.) La Investigación Acción- en Educación. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf
dc.source.bibliographicCitation Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16, 221-236.
dc.source.bibliographicCitation Gallo, Rayzábal y Santiuste. (2008). Música y Lingüística. Infad revista de psicología. Recuperado de http://infad.eu/RevistaINFAD/2008/n1/volumen4/INFAD_010420_315-324.pdf
dc.source.bibliographicCitation Hernández, Fernández y Baptista. (2006) Metodología de la investigación 4 edición Recuperado de https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612- mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf
dc.source.bibliographicCitation Jaimes, G. (2008). Aprender a dialogar en el aula de preescolar. Bogotá Colombia, Universitarias de Colombia (ASEUC).
dc.source.bibliographicCitation Jaimes y Rodríguez, M. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar práctica cognitiva, discursiva y cultural. Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_08_30-38-eldesarrollo-de-la-oralidad.pdf
dc.source.bibliographicCitation Jiménez, M., González, R., Serna, M., y Fernández. (2009). Expresión y comunicación: editexRe
dc.source.bibliographicCitation Larrosa, J. (2006) "Sobre la experiencia". Aloma: revista de psicología, ciències de l'educació i de l'esport Blanquerna. (19), pp-pp 87-112.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de desarrollo social. (s.f). Narrativas. Recuperado de http://www.ceip.edu.uy/documentos/2013/ProgramaMaestrosComunitarios/encastres/ narrativas_imprenta3.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2014). El arte en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Recuperado de http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/elarte-en-la-ed-inicial.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación. (2012) Documento base para la construcción del lineamiento pedagógico de Educación Inicial Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603_docu2.pdf
dc.source.bibliographicCitation Monfort, M y Juárez, A (1980) El niño que habla. Recuperado de http://www.tienda.cepeonline.es/wp-content/uploads/2010/12/9788486235635.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ochoa y Zapata. (2006). Influencia de la canción infantil como medio de interacción para la comprensión de la función comunicativa del lenguaje oral en niños y niñas de 5 años de edad. (Proyecto investigación). Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/847/1/CA0028.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ortiz, R. (2010). Contextos de aprendizaje. Recuperado de http://www.fimpes.org.mx/phoca download/Premios/2Ensayo2010.pdf
dc.source.bibliographicCitation Reyes, F. (2008). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Recuperado de http://periplosenred.blogspot.mx/2008/10/lasinteligencias-multiples-de-howard.html
dc.source.bibliographicCitation Riveros, L. (2016). Tradición oral colombiana y desarrollo de la lengua oral en grado transición: Proyecto de aula. (Tesis de grado para optar al título de magíster en educación). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/51862/1/lilianaandreariverosvasquez.2016.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, E. (2018). Teoría de Piaget. Etapas del desarrollo cognitivo ¿tu hijo evoluciona según su edad? Cognifit salud, cerebro & neurociencia. Recuperado de https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/
dc.source.bibliographicCitation Romero, E. (2014). La música infantil y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de preparatoria, primer grado de educación básica de la unidad educativa bautista “Jaime Gilbert”, del Cantón Francisco de Orellana, provincia de Orellana, período lectivo 2013-2014. Lineamientos alternativos. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Loja, Loja – Ecuador. Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/7574/1/Emperatriz%20Briceida% 20Romero%20Aguilar.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ruth y Mineira (2009). La Triangulación como Procedimiento de Análisis para Investigaciones Educativas. Redhecs, 7, pp 117-133. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/84/87
dc.source.bibliographicCitation Sanabria, M. y Cendales, M. (2017). La influencia de la canción infantil y el lenguaje rítmico en la expresión oral de seis años del I.D.E. toberín sede c (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1627/TE20070.pdf?sequence=1&isAllowed=ySecretaría de cultura, recreación y deporte. (2016) Engativá. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_20 14/10._perfil_engativa_-_segunda_version_dic16.pdf
dc.source.bibliographicCitation Secretaria de cultura, recreación y deporte. (2017). Localidad de Engativá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/engativa
dc.source.bibliographicCitation Secretaría de Educación del Distrito. (2015). Caracterización del Sector Educativo Localidad de Engativá. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTI
dc.source.bibliographicCitation Secretaria de planeación. (2011). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informaci onDescargableUPZs/Localidad%2010%20Engativ%E1/Monografia/10%20Engativa %20monografia%202011.pdf
dc.source.bibliographicCitation Secretaria distrital de planeación. (2016) 21 monografías de las localidades. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informaci onDescargableUPZs/Localidad%2010%20Engativ%E1/Monografia/10%20Engativa %20monografia%202011.pdf
dc.source.bibliographicCitation Secretaría distrital de planeación. (2007). UPZ 29 Minuto de Dios acuerdos para construir ciudad. Recuperado de file:///C:/Users/BOG-A309-E002/Downloads/cartilla%20upz%2029%20minuto%20de%20dios.pdf
dc.source.bibliographicCitation Tapia, J, y Livia, V, y Espinoza. (2015). La educación musical y la expresión oral en los estudiantes de 5 años de la institución educativa N. 3094-William Fullbright, uger 2, Distrito de independencia (Tesis de especialización). Universidad nacional de educación de educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1161/TL%20EIEi%20T21%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitation Tobón, Pimienta y García. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Recuperado de: http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004- 8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf
dc.source.bibliographicCitation Toledo-Rojas, V. & Mejía-Arauz, R. (2015). Desarrollo cognitivo, del lenguaje oral y el juego en la infancia. En Mejía-Arauz, R. (coord.) Desarrollo psicocultural de niños mexicanos. Guadalajara, Jalisco: ITESO.
dc.source.bibliographicCitation Unicef. (2004). Desarrollo Psicosocial de los niños y niñas. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ussa, N. (2011). La música y su relación con el lenguaje en la educación pre escolar. (Tesis master). Universidad de la Sabana, Chía. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2722/Nayive%20del%2 0PIlar%20Ussa%20Lizarazo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitation Wooten, V. (agosto 13 de 2012). La música como lenguaje. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3yRMbH36HRE


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account