DSpace Repository

Pensar a la intemperie: ensayos filosóficos.

Show simple item record

dc.contributor.author Espinel Bernal, Óscar Orlando
dc.contributor.author Cullen, Carlos
dc.contributor.author Pulido Cortés, Óscar
dc.contributor.author Manrique Charry, Juan Francisco
dc.contributor.author Tafur Villarreal, Andrés
dc.contributor.author Salamanca, Leonardo
dc.contributor.author Urueña Calderón, Juan Felipe
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-07-08T16:43:52Z
dc.date.available 2019-07-08T16:43:52Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.citation Espinel, Ó., Cullen, C., Pulido, Ó., Manrique, J., Tafur, A., Salamanca, L. y Ureña, J. (2016). Pensar a la intemperie: ensayos filosóficos. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. es_ES
dc.identifier.isbn 978-958-763-185-2
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7593
dc.description.abstract Pensamiento, intempestividad e intemperie. Tres ejes que movilizan y suscitan los ejercicios que nutren estas páginas. Casa uno de los siete textos que componen el libro, se propone pensar distintos escenarios de nuestras sociedades desde ángulos y posibilidades disimiles para dar cuenta de los sentidos y razones que "se dicen" frente a lo "que hay". Esta iniciativa es una búsqueda incesante que reafirma la filosofía, en tanto ejercicio, como un acto de pensar a la intemperie, como un acto intempestivo, como acontecimiento en medios de las asepsias academicistas y las redes de sentido fosilizadas como certezas. Distanciarse de lo resuelto y replicado par preguntar desde diversos horizontes, con interrogantes nuevos, extraños. Así las cosas, la unidad de la siguiente obra se construye a partir - más que de un hilo temático o conceptual, e incluso metodológico - de la apuesta por pensar de otro modo, cuestionar desde otras miradas, investigar el pensamiento e irrumpir en lo dado. es_ES
dc.format.extent 194 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf us_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Pensamiento es_ES
dc.subject Intempestividad es_ES
dc.subject Intemperie es_ES
dc.subject Pensar es_ES
dc.subject Filosofía es_ES
dc.title Pensar a la intemperie: ensayos filosóficos. es_ES
dc.type Book us_US
dc.subject.lemb Ética -- Aspectos sociales es_ES
dc.subject.lemb Pensamiento -- Aspectos sociales es_ES
dc.subject.lemb Filosofía es_ES
dc.rights.license Full Open Access us_US
dc.publisher.department Dirección General de Investigaciones es_ES
dc.type.spa Libro es_ES
dc.source.bibliographicCitation Adorno, Th. & Horkheimer, M. (2006). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Editorial Trotta.
dc.source.bibliographicCitation Cano, G. (2000). Como un ángel frío. Nietzsche y el cuidado de la libertad. Valencia: Editorial Pretextos.
dc.source.bibliographicCitation Espinel, O. (2010). Pedagogías críticas y educación en derechos humanos. Una mirada desde escenarios escolares y no escolares. Revista Nodos y Nudos. N. 29, 41 - 51.
dc.source.bibliographicCitation Espinel, O. & Manrique, J. F. (2012). Interpretación y crítica al concepto de “Ilustración” en Adorno y Horkheimer. En: D. Silva (comp.), Crítica, emancipación y construcción de paz (pp. 102 – 122). Bogotá: UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Espinel, O. (2014). Filosofía, prácticas de sí y arte de vivir. Revista Fermentario, 8 (2). Recuperado de http://www.fermentario.fhuce.edu. uy/index.php/fermentario/article/ view/175/224.
dc.source.bibliographicCitation Foucault, M. (2009). Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Ediciones Siruela.
dc.source.bibliographicCitation Jaeger, W. (2010). Paideia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Platón. (1972). Diálogos V: Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Madrid: Editorial Gredos.
dc.source.bibliographicCitation Zuleta, E. (1995). Educación y democracia. Medellín: Hombre Nuevo Editores.
dc.source.bibliographicCitation Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Benjamin, W. (1987). Dirección única. Madrid: Alfaguara.
dc.source.bibliographicCitation Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del sala-riado. Buenos Aires: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Derrida, J. (1967). L’Ecriture et la Différence. Paris: Éditions du Seuil.
dc.source.bibliographicCitation Derrida, J. (1998). Espectros de Marx. Madrid: Trotta.
dc.source.bibliographicCitation Gehlen, A. (1987). El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Salamanca: Sígueme. Hinkelammert,
dc.source.bibliographicCitation Hinkelammert, F. (1978). Las armas ideológicas de la muerte. Salamanca: Sígueme.
dc.source.bibliographicCitation Hinkelammert, F. (2005). La transformación del Estado de Derecho bajo el impacto de la estrategia de globalización. Polis, 10. Recuperado de http://polis.revues.org/7482.
dc.source.bibliographicCitation Hobbes, T. (2005). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Kusch, R. (2009). América Profunda. En Obras completas, T II (pp. 1-254). Rosario: Ross.
dc.source.bibliographicCitation Lévinas, E. (1974). Humanismo del otro hombre. México, sigo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico (E). Madrid: Trotta.
dc.source.bibliographicCitation Steiner, G. (2006). En el castillo de Barba Azul. Aproximaciones a un nuevo concepto de cultura. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation Acevedo, A. (2008). Reforma y reformismo universitario en la Univer-sidad de América Latina y el Caribe. De la propuesta de reforma de Andrés Bello al instrumentalismo reformista de los años sesentas y setentas del siglo xx. En Historia y Espacio. Revista del Dpto. de Historia de la Universidad del Valle. No 30.
dc.source.bibliographicCitation Albano, J. & Salas, J. (2007). La inversión en capital humano, sus efectos en las retribuciones. En Neffa, J. Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (pp. 167-208).
dc.source.bibliographicCitation Atcon, P. R. (1966). La universidad latinoamericana. Clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. Bogotá: Editorial ABC.
dc.source.bibliographicCitation Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. Barcelona: Gedisa Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Becker, G. (1983). El Capital Humano. Un análisis teórico y empírico referido especialmente a la educación. Madrid: Alianza Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Cohen, D. (2007). Tres lecciones sobre la sociedad posindustrial. Buenos Aires: Katz Editores.
dc.source.bibliographicCitation Deleuze, G. (1999). Post-scritum sobre las sociedades de control. En G. Deleuze, Conversaciones. Valencia: Pretextos. (pp. 277-286).
dc.source.bibliographicCitation Foucault, M. (1991). Nuevo Orden interior y control social. En M. Foucault, Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta. (pp. 163-166).
dc.source.bibliographicCitation Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Schultz, T. W. (1968). Valor económico de la educación. México: Uteha.
dc.source.bibliographicCitation Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
dc.source.bibliographicCitation Sennett, R. (2007). La cultura del Nuevo Capitalismo. Barcelona: Anagrama.
dc.source.bibliographicCitation Torres, C. A. (2001). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo xx. En C. A. Torres (Comp.), Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana del siglo xxi (pp. 23-52). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101010031230/ 2torres.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Arango, P. (2009). La Farsa de las publicaciones universitarias. Revista El Malpensante. No. 97. Mayo. Bogotá. p. 24-33.
dc.source.bibliographicCitation Derrida, J. (2008). De la Gramatología. México: Siglo XXI editores.
dc.source.bibliographicCitation Descartes, R. (1996). Reglas para la dirección del espíritu. Madrid: Alianza Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Galeano, E. (2008). Espejos. Una historia casi universal. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
dc.source.bibliographicCitation Gibbon, E. (2012). Historia de la decadencia y caída de imperio romano. 2. Vols. Girona: Ediciones Atalanta.
dc.source.bibliographicCitation Ingenieros, J. (2015). El hombre mediocre. Barcelona: Editorial Linkgua Digital.
dc.source.bibliographicCitation Japón quiere restringir las humanidades en su reforma educativa. (23 de septiembre de 2015). El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/japon-quiere-restringir-humanidades-su-reforma-educativ-articulo-588207
dc.source.bibliographicCitation Kant, E. (2001). Contestación a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? Revista Isegoría, No. 25, 287-291.
dc.source.bibliographicCitation Nussbaum, M. (2012). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
dc.source.bibliographicCitation Onfray, M. (2013). Las sabidurías de la antigüedad. Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.source.bibliographicCitation Schopenhauer, A. (2009). Parerga y Paralipómena II. Madrid. Editorial Trotta.
dc.source.bibliographicCitation Swift, J. (2000). Los viajes de Gulliver. Barcelona: Biblioteca El Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Traverso, E. (2005). Los judíos y Alemania. Ensayos sobre la “simbiosis judío-alemana”. Valencia: Pre-Textos.
dc.source.bibliographicCitation Voltaire (2007). Diccionario Filosófico. Recuperado de http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Voltaire/Diccionario-Filosofico-Voltaire.htmPensar
dc.source.bibliographicCitation Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Buenos Aires: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Arias, M. F. (2011). Cine clubes en Cali: el cine en la periferia. En, F. Montaña (Ed.). Cómo se piensa el cine latinoamericano. Aparatos epistemológicos, herramientas, líneas, fugas e intentos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Braun, H. (2002). Cóndores de ayer y de hoy: de cómo recuperar la violencia colombiana. Revista de estudios colombianos, No. 23, pp. 15-23.
dc.source.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Pro-Off Set.
dc.source.bibliographicCitation Comisión de estudios sobre la violencia. (1989). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Colciencias.
dc.source.bibliographicCitation Correa, J. (2006). El Road Movie: elementos para la definición de un género cinematográfico. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, No. 2, pp. 270-301.
dc.source.bibliographicCitation Cuadros, R. (2013). Género y nación: nuevas figuraciones de la violencia en el cine colombiano contemporáneo. Ponencia presentada en el Coloquio sobre la violencia en América Latina. Universidad de Buenos Aires.
dc.source.bibliographicCitation Cuadros, R & Aya, E. (2013). Cine y nación: imágenes de huellas de la realidad. En O. Restrepo Forero (Ed.), Ensamblado en Colombia. Tomo II: Ensamblando heteroglosias (pp. 103-132). Bogotá: Universidad Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Guzmán, G., Fals, O., & Umaña, E. (2005). [1962-1964] La Violencia en Colombia. Tomos I y II. Bogotá: Taurus.
dc.source.bibliographicCitation Ferro, M. (1980). Cine e historia. Barcelona: Gustavo Gilli.
dc.source.bibliographicCitation Gómez, F. (2012). La Violencia y su sombra. Asomos al género del horror en el cine colombiano: Vallejo, Mayolo, Ospina. En Díaz-Zambrana, Horror fílmico. Aproximaciones al cine de terror en Latinoamérica y el Caribe (pp. 281-299). San Juan: Isla Negra.
dc.source.bibliographicCitation Kantaris, G. (2008). El cine urbano y la tercera violencia colombiana. En VV. AA., & P. A. Zuluaga (Ed.), Versiones, subversiones y representaciones del cine colombiano. Investigaciones recientes: memorias xii cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado (pp. 109-130). Bogotá: Museo Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Martín-Barbero, J. (2002). Imaginarios de Nación. Pensar en medio de la tormenta. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.source.bibliographicCitation Osorio, O. (2005). Comunicación, cine colombiano y ciudad. Medellín: Uni-versidad Pontificia Bolivariana.
dc.source.bibliographicCitation Osorio, O. (2010). Realidad y cine colombiano. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitation Pulecio, E. (1999). Cine y violencia en Colombia. En VV. AA., & Á. Medina (Ed.), Arte y violencia en Colombia desde 1948 (pp. 153-183). Bogotá: Norma.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, N. (3 de agosto de 2013). Las violencias. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/violencias-articulo-437859
dc.source.bibliographicCitation Rozo, L. (2009). De puertas adentro. Un proceso de investigación sociocultural con el lenguaje audiovisual. Ibagué: Universidad del Tolima.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, G., & Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: El áncora editores.
dc.source.bibliographicCitation Suárez, J. (2008). Cine y violencia en Colombia: claves para la cons-trucción de un discurso fílmico. En P. A. Zuluaga (Ed.), Versiones, subversiones y representaciones del cine colombiano. Investigaciones recientes (pp. 87-108). Bogotá: Museo Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Suárez, J. (2009). Cinembargo Colombia. Cali: Universidad del Valle.
dc.source.bibliographicCitation Uribe, M. V. (1996). Matar, rematar y contramatar. Bogotá: CINEP.
dc.source.bibliographicCitation Zuluaga, P. A. (2013). Cine colombiano: cánones y discursos dominantes. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes – Idartes.
dc.source.bibliographicCitation Zuluaga, P. A. (26 de Octubre de 2014). La(s) violencia(s) reenfocada en el cine colombiano. Tierra en Trance. Recuperado de: http://tierraentrance.miradas.net/2013/05/portadas/las-violencias-reenfocada-en-el-cine-colombiano.html
dc.source.bibliographicCitation Adorno, T. & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmen-tos filosóficos Madrid. Trotta.
dc.source.bibliographicCitation Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II. Buenos Aires: Editorial Adriana Hidalgo.
dc.source.bibliographicCitation Avisar, I. (1988). Screening the Holocaust: Cinema´s Images of the Unimaginable. Bloomington: Indiana University Press.
dc.source.bibliographicCitation ‘Betty’ conquistará al continente asiático. (Jueves 25 de Julio de 2013). Vanguardia. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/entreteni miento/farandula/217821-betty-conquistara-al-continente-asiatico.
dc.source.bibliographicCitation Baer, A. (s.f). Auschwitz en el cine y la televisión. Universidad de Minnesota. Tomado de: https://revistamaguenescudo.wordpress.com/auschwitz -en-el-cine-y-la-television% E2%80%A2/.
dc.source.bibliographicCitation Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza editorial.
dc.source.bibliographicCitation De La Urbe (18 de Junio de 2013). Disgusto en U. de Antioquia por la serie Tres Caínes. Programa de Periodismo de la Facultad de Comunicacio-nes de la Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=9AIupDDaKNU
dc.source.bibliographicCitation Díaz, P. (Febrero 2010). La memoria histórica. Revista Digital Sociedad de la Información, 19. Recuperado de: http://www.sociedadelainforma cion.com/19/memoria historica.pdf
dc.source.bibliographicCitation Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo: memoria visual del Holo-causto. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Dorfman, A; Mattelart, A. (1972). Para leer el pato Donald. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Eisenstein, S. (2006). La forma del cine. Sevilla: Siglo Veintiuno Editores.
dc.source.bibliographicCitation Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.
dc.source.bibliographicCitation Fuchs, Ch. (2008). Internet and Society: Social Theory in the Information Age. New York: Routledge.
dc.source.bibliographicCitation Gobierno pide visibilidad para víctimas en la TV. (30 de abril de 2013). El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12770029.
dc.source.bibliographicCitation Hirmas, M. (25 de Octubre de 1989). Plebiscito: el NO de los jóvenes y la TV. Diálogos de la Comunicación.
dc.source.bibliographicCitation Lanzmann, C. (mazo 03 de 1994) “Holocauste, la réprésentation impo-sible”, Diario Le Monde.
dc.source.bibliographicCitation Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
dc.source.bibliographicCitation Martín-Barbero, J. & Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa.
dc.source.bibliographicCitation Marzano, M. (2010). La muerte como espectáculo. Barcelona: Tusquets.
dc.source.bibliographicCitation Maya, M. (Semana del 22 de marzo al 5 de abril de 2013). Los falsos históricos de la televisión colombiana. Semanario Virtual Caja de herramientas. Recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0344/articulo04.html.
dc.source.bibliographicCitation Nick, C. (2010). El Juego de la muerte. Rezo films. Producción Yami 2. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=64cuhc3vx5A.
dc.source.bibliographicCitation Primo, Levi. (2003) Si esto es un hombre. El Aleph.
dc.source.bibliographicCitation Raack, R.(1983). Historiography as Cinematography: A Prolegomenom to Film Work for Historians. Journal of Contemporary History.
dc.source.bibliographicCitation Rancière, J. (2001) La representación de lo inhumano. Si existe lo irrepresentable.
dc.source.bibliographicCitation Rincón, O. (2008). “Los telepresidentes” Cerca del pueblo, lejos de la democracia. Bogotá: C3/FES.
dc.source.bibliographicCitation Rincón, O. (2009a). Narco.estética y narco.cultura en Narcolombia. Re-vista Nueva Sociedad, 222, 147-163. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/3627_1.pdf.
dc.source.bibliographicCitation Rincón, O. (30 de Agosto de 2009b). Narco.TV Colombia. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS -5979210.
dc.source.bibliographicCitation Romero, O. (05 de Marzo de 2013). Colombia: Crece repudio a Los Tres Caínes: ejercicio ciudadano contra la impunidad televisiva. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Recuperado de: http://www.tortillaconsal.com/albared/node/1993
dc.source.bibliographicCitation Romero O, R. (2013). Crece repudio a Los Tres Caínes: ejercicio ciu-dadano contra la impunidad televisiva. Tomado de: http://www.centromemoria.gov.co/index.php?option=com_content&view= article&id=994:crece-repudio-a-los-tres-caines-ejercicio-ciudadano-contra-la-impunidad-televisiva&catid=73:conferencias-y-foros&Itemid =104 el 14 de Junio de 2013.
dc.source.bibliographicCitation Rosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.source.bibliographicCitation RTI. (Productor). (2013). Tres Caínes [serie de televisión]. Colombia: RCN.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, G. (2009). Recordar y narrar el conflicto: Herramientas para recons-truir memoria histórica. Colombia: Fotoletras S.A.
dc.source.bibliographicCitation Sartori, G. (1997). Homo Videns: la sociedad teledirigida. Madrid: Santillana.
dc.source.bibliographicCitation Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
dc.source.bibliographicCitation Semana en Vivo. (2013).¿Estamos listos para contar la historia de los Castaño en TV? (1 de 4) [Video]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=iCVibcGGYEg.
dc.source.bibliographicCitation Sorlin, P. (1985). Sociología del cine. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitation Wiesel, E. (1990). “The Trivialization of the Holocaust: Semi-Fact and Semi-Fiction” New York Times, 16 de abril de 1978. Ver también el ensayo titulado “Trivializing Memory” en Elie Wiesel, E. (1990). From the Kingdom of Memory. Nueva York: Shocken Books.
dc.source.bibliographicCitation Wajcman, G. (2001). El Objeto del Siglo. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dc.source.bibliographicCitation Agamben, G. (2008). Homo sacer II. El poder y la gloria. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
dc.source.bibliographicCitation Agamben, G. (2010). Ninfas. Valencia: Pretextos.
dc.source.bibliographicCitation Aristóteles. (1985). Ética Nicomáquea/Ética Eudemia. Madrid: Gredos.
dc.source.bibliographicCitation Benjamin, W. (2005). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.
dc.source.bibliographicCitation Benjamin, W. (2006). El origen del “Trauerspiel” alemán. En W. Benjamin, Obras I, 1, (pp. 217-459). Madrid: Abada.
dc.source.bibliographicCitation Benjamin, W. (2007a). Hacia la imagen de Proust. En W. Benjamin, Obras, II, 1 (pp. 317-330). Madrid: Abada.
dc.source.bibliographicCitation Benjamin, W. (2007b). Hacia la crítica de la violencia. En W. Benjamin, Obras, II, 1 (pp. 183-206). Madrid: Abada.
dc.source.bibliographicCitation Borja, J. (2002). La construcción del sujeto barroco. Representaciones del cuerpo en la Nueva Granada del siglo XVII. Bogotá: ICANH.
dc.source.bibliographicCitation Borja, J. & Restrepo, J. (2010). Habeas corpus. Que tengas un cuerpo para exponer. Bogotá: Museo del Banco de la República.
dc.source.bibliographicCitation Blair, E. (2005). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Uni-versidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitation Buck-Morss, S. (1981). Origen de la dialéctica negativa. México: Siglo xxi Editores.
dc.source.bibliographicCitation Buck-Morss, S. (2001). Dialéctica de la mirada. Madrid: La balsa de la medusa.
dc.source.bibliographicCitation Burucúa, J. (2006). Historia y ambivalencia. Buenos Aires: Biblos.
dc.source.bibliographicCitation Burucúa, J. & Kwiatkowski, N. (2010). El Padre las Casas, De Bry y la representación de las masacres americanas. Eadem Utraque Europa, Nos. 10-11, 147-180.
dc.source.bibliographicCitation Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial.
dc.source.bibliographicCitation Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holo-causto. Barcelona: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Didi-Huberman. (2008). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
dc.source.bibliographicCitation Didi-Huberman. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada.
dc.source.bibliographicCitation Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Documenta/Escénicas.
dc.source.bibliographicCitation Foucualt, M. (1997). Las palabras y las cosas. México: Siglo xxi Editores.
dc.source.bibliographicCitation Galende, F. (2009). Walter Benjamin y la destrucción. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.
dc.source.bibliographicCitation Gombrich, E. (1992). Aby Warburg: una biografía intelectual. Madrid: Alianza.
dc.source.bibliographicCitation Guzman, G., Fals Borda, O., & Umaña, E. (2005). La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus.
dc.source.bibliographicCitation Herzog, H. (2004). Rosemberg Sandoval. En Cantos Cuentos Colombianos: arte contemporáneo colombiano. Zurich: Daros Latinoamérica.
dc.source.bibliographicCitation Mendoza, R. (Director). (2004). La cerca [Película]. Colombia: Día Fragma Fábrica de Películas. Recuperado de: http://vimeo.com/39985046.
dc.source.bibliographicCitation Michaud, P. (2007). Aby Warburg and the Image in Motion. New York: Zone books.
dc.source.bibliographicCitation Mendoza, R. (Director). (2004). La cerca [Película]. Colombia: Día Fragma Fábrica de Películas. Recuperado de: http://vimeo.com/39985046.
dc.source.bibliographicCitation Ordóñez, L. (2009). Corte de franela. En: Textos sobre la colección de arte del Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/textos-sobre-la-coleccion-de-artedel-banco-de-la-republica/ricardorendon/corte-de-franela>
dc.source.bibliographicCitation Pensky, M. (2001). Melancholy Dialectics. Walter Benjamin and the Play of Mourning. Amherst: University of Massachusetts Press.
dc.source.bibliographicCitation Rampley M. (2000). The Remembrance of the Things Past. On Aby Warbur and Walter Benjamin. Wiesbaden: Harrassowitz Verlang.
dc.source.bibliographicCitation Restrepo, J. A. (2006). Cuerpo gramatical. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitation Siracusano, G. (2005). El poder de las imágenes. Buenos Aires: FCE.
dc.source.bibliographicCitation Uribe, M. (2006). Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo del terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.
dc.source.bibliographicCitation Warburg, A. (2005). El renacimiento del paganismo. Madrid: Alianza.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account