DSpace Repository

Calidad de vida en los cuidadores primarios de niños con parálisis cerebral.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Lina, Torres
dc.contributor.author Narvaez Flórez, Clarivel
dc.contributor.author Castañeda Montilla, Jhoana
dc.contributor.author Arenas, Juan Sebastián
dc.coverage.spatial Pereira (Risaralda) es_ES
dc.date.accessioned 2019-06-27T20:05:57Z
dc.date.available 2019-06-27T20:05:57Z
dc.date.issued 2019-06-08
dc.identifier.citation Arenas, J. S., Castañeda, J. y Narvaez, C. (2019). Calidad de vida en los cuidadores primarios de niños con parálisis cerebral. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Pereira - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7535
dc.description.abstract La Parálisis Cerebral es un trastorno persistente de la postura y el movimiento, su atención requiere de un Cuidador Primario, que realice aquellas actividades cotidianas que el paciente no puede llevar a cabo, así como responsabilizarse de su bienestar y tratamiento. La presente monografía, de tipo descriptivo que tiene por objetivo describir la calidad de vida en los cuidadores primarios de niños con parálisis cerebral, identificando el impacto acorde a los recursos económicos, físicos, sociales y psicológicos disponibles. En la población mundial tiene una prevalencia de 2 por 1.000 nacidos vivos (Madrigal, 2007). En Colombia la infraestructura estatal aún no es suficiente para cubrir la necesidad de 3.000 niños en 2017, donde el 70% de estos son de bajos recursos (Calvo, M. y Ocampo, L. M. 2019) y la falta de conocimiento son razones por lo que esta condición hace que el cuidador primario sufra el mayor impacto en su calidad de vida. En conclusión, todos los ámbitos en la calidad de vida del cuidador primario se ven afectados, más, el ámbito familiar es el que mayor impacto afronta, principalmente por la carga emocional, ya que son quienes se deben adaptar a esta nueva situación es_ES
dc.format.extent 41 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Parálisis cerebral es_ES
dc.subject Cuidador primario es_ES
dc.subject Ámbitos del cuidador es_ES
dc.subject Calidad de vida es_ES
dc.title Calidad de vida en los cuidadores primarios de niños con parálisis cerebral. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.description.abstractenglish Cerebral Palsy is a persistent disorder of posture and movement, its attention requires a Primary Caregiver, who performs those daily activities that the patient can not carry out, as well as taking responsibility for their welfare and treatment. The present monograph, of a descriptive type that aims to describe the quality of life in primary caregivers of children with cerebral palsy, identifying the impact according to available economic, physical, social and psychological resources. In the world population it has a prevalence of 2 per 1,000 live births (Madrigal, 2007). In Colombia, the state infrastructure is still not enough to cover the need for 3,000 children in 2017, where 70% of them are low income (Calvo, M. and Ocampo, LM 2019) and lack of knowledge are reasons why this condition causes the primary caregiver to suffer the greatest impact on their quality of life. In conclusion, all areas in the quality of life of the primary caregiver are affected, more, the family environment is the one with the greatest impact, mainly due to the emotional burden, since they are the ones who must adapt to this new situation. us_US
dc.subject.keywords Cerebral palsy us_US
dc.subject.keywords Primary caregiver us_US
dc.subject.keywords Caregiver settings us_US
dc.subject.keywords Quality of life us_US
dc.subject.lemb Calidad de vida es_ES
dc.subject.lemb Vida es_ES
dc.subject.lemb Niños con parálisis cerebral es_ES
dc.subject.lemb Parálisis cerebral es_ES
dc.subject.lemb Niños con discapacidades físicas es_ES
dc.rights.license Full Open Access us_US
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) es_ES
dc.publisher.program Psicología es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, A., Ayala, A., Nuño, A. y Efrén, M. (2005) Estudio sobre el nivel de funcionalidad en un grupo de familias que tienen un hijo con parálisis cerebral infantil. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación; 17, 71-76. México.
dc.source.bibliographicCitation Armijos, N. (2013) Impacto psicológico en padres de familia que tienen que afrontar el nacimiento de un niño con parálisis cerebral. (Trabajo de Grado) Universidad de las Américas, Ecuador.
dc.source.bibliographicCitation Auquilla, A. y Crespo, J. (2018) Grado de sobrecarga de los cuidadores de personas con parálisis cerebral de los Centros Ipca, (trabajo de Grado) Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas. Cuenca Ecuador.
dc.source.bibliographicCitation Badia, M. (2012) Estrés y afrontamiento en familias con hijos afectados de parálisis cerebral. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. INICO. Universidad de Salamanca España. Recuperado de http//inicio.usal.es/documentos/estresPC.pdf
dc.source.bibliographicCitation Barrera, O. L., Galvis, C. R., Moreno, M., Pinto, N., Pinzón, M. L. y otros (2006) La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Invest. educ. enferm; Universidad Nacional. Colombia. 24(1), 36-46.
dc.source.bibliographicCitation Calvo, M. y Ocampo, L. M. (2019) Factores de riesgo y residencia en el acompañamiento a niños en situación de discapacidad. (Trabajo de Grado) Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
dc.source.bibliographicCitation Camacho, L., YokebedHinostrosa, G. y Jiménez A. (2010) Sobrecarga del cuidador primario de personas con Deterioro Cognitivo y su relación con el Tiempo de Cuidado. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 7(4). Año 7. Coyoacán, México.
dc.source.bibliographicCitation Carreño, S. y Chaparro, L. (2016) Calidad de vida de los cuidadores de personas con enfermedad crónica. Aquichan; 16(4), 447-461. Chía, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Centros VITHAS NISA, (2019) Síndrome del Cuidador: Cómo cuidar al que cuida. Servicio de Neurorrehabilitación, servicio virtual de información de los hospitales Vithas en España. Recuparado de https://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/sindrome-del-cuidador-como-cuidaral-que-cuida/
dc.source.bibliographicCitation Cuellar, I. y Sanchez, M. (2012) Adaptación Psicológica en Personas Cuidadoras de Familiares Dependientes, Universidad Complutense de Madrid. Clínica y Salud. 23(2), 141-152.
dc.source.bibliographicCitation Dunn, P. M. (1995). Dr William Little (1810-1894) of London and cerebral palsy. Archives of Disease in Childhood, 72, F209-F210.
dc.source.bibliographicCitation García, S., Martínez J. A. y Castellanos, V. (2017) Los retos del cuidador del niño con parálisis cerebral. Revista Ciencia, Instituto Profesional en Terapias y Humanidades. 68(2), 76-83. México.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, E. M., Murillo S., Solano A., Enríquez-Reyna, M. C. (2017) Riesgo de alteraciones músculo-esqueléticas en cuidadores informales de personas con parálisis cerebral. Revista de Psicologia del Deporte / Journal of Sport Psychology. 2017, 26(2). 107-112. Barcelona, España.
dc.source.bibliographicCitation López, M. J., Orueta, R., Gómez, S., Sánchez, A., Carmona, J., y Alonso, F. (2009). El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(7), 332-339. Toledo, España. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699695X2009000200004& lng= es&tlng=es.
dc.source.bibliographicCitation Lopez-Markez, N. (2013) Calidad de vida de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente, del CRIT Chihuahua, México. Tecnociencia, Chihuahua 7(3), 139.
dc.source.bibliographicCitation Madrigal A. (2007). Familias ante la parálisis cerebral Psychosocial Intervention 16(1) Madrid. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_abstract&pid=S1132- 05592007000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, R., Ramos, B. y Robles, M. (2012) Carga y dependencia en cuidadores primarios informales de pacientes con parálisis cerebral infantil severa, Revista Mexicana Psicología y Salud, 22(2), 275-282. México.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, T., Roca, M. A., Cánovas, A., Acosta, M. y Rojas, E. (2012) Bienestar e identidad de mujeres cuidadoras. Retos de la discapacidad físico-motora severa. . (Revista) Alternativas cubanas en Psicología / 3(8), 38-50. Facultad de Psicología de La Universidad de La Habana, Cuba.
dc.source.bibliographicCitation Minutti, I., Ruiz, A. O., Monroy, E. (2014) La resiliencia en madres de hijos con parálisis cerebral. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS). 5(9), 55-77. Centro Universitario UEAM Zumpango. México. Recuperado de http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=642
dc.source.bibliographicCitation Mora, C. (2012) Familias de pacientes con parálisis cerebral severa: sus indicadores de calidad de vida. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 55, 33- 41. México.
dc.source.bibliographicCitation Olivo, C. S. (2015) influencia del síndrome del cuidador primario en la calidad de vida de los padres de niños con parálisis cerebral. (Disertación de Grado) Universidad Católica de Ecuador. Ambato.
dc.source.bibliographicCitation Ortega, P. y Torres, L. (2006) Actitudes de los padres en la sociedad actual con hijo e hijas con necesidades especiales. (Trabajo de pregrado) Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México, 21-32
dc.source.bibliographicCitation Ruiz, A. E. y Nava, M. G. (2012) Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. (Ensayo) Enf. Neurol. 11(3), 163-169. México. Recuperado de http://www.medigraphic.com/enfermerianeurologica
dc.source.bibliographicCitation Tartaglini, M. F., Silvia Deborah Ofman, S. D. y Stefani, D. (2010) Sentimiento de Sobrecarga y Afrontamiento en Cuidadores Familiares Principales de Pacientes con Demencia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3), 221-226. Fundación Aiglé. Buenos Aires, Argentina.
dc.source.bibliographicCitation Urrea, J. A. (2017) Factores que se asocian a la carga del cuidado en cuidadores primarios informales de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud. (Tesis de Grado) Universidad de Chile, escuela de salud pública, Santiago.
dc.source.bibliographicCitation Urzúa A. y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. Sociedad Chilena de Psicología Clínica ISSN. Chile. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
dc.source.bibliographicCitation Villavicencio, C., Romero, M., Criollo, M., y Peñaloza, W. (2018). Discapacidad y familia: Desgaste emocional. ACADEMO Asunción. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN 2414-8938. España 5(1), 89-98. Recuperado de http://revistacientifica.uamericana.edu.py/ index.php/academo/.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account