DSpace Repository

Pertinencia de las estrategias discursivas que emplea la docente practicante en el aula del grado transición del Centro de Educación Preescolar Mickey Mouse en el Municipio de la Unión Valle.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Molina Medina, Mayra Yolanda
dc.contributor.author Arias Impatá, Diana Marcela
dc.coverage.spatial Pereira (Risaralda) es_ES
dc.date.accessioned 2019-06-26T16:22:00Z
dc.date.available 2019-06-26T16:22:00Z
dc.date.issued 2018-12-05
dc.identifier.citation Arias, D. M. (2018). Pertinencia de las estrategias discursivas que emplea la docente practicante en el aula del grado transición del Centro de Educación Preescolar Mickey Mouse en el Municipio de la Unión Valle. (Sistematización). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Pereira - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7524
dc.description Analizar la pertinencia de las estrategias discursivas empleadas por la docente practicante en el aula de clase con niños y niñas del grado transición, por medio de la sistematización de la practica pedagógica II del programa Licenciatura en pedagogía infantil desarrollada en el Centro de Educación Preescolar Mickey Mouse en el Municipio de la Unión Valle. es_ES
dc.description.abstract La presente sistematización, analiza la pertinencia de las estrategias discursivas empleadas por la docente practicante del centro de educación preescolar Mickey Mouse en el aula de clase del grado transición durante la práctica pedagógica. Ello se realiza porque se considera importante que los docentes deben usar un lenguaje adecuado al momento de guiar el conocimiento con los preescolares, pues de esa manera los niños pueden desarrollar oportunamente habilidades comunicativas y aprenderán a estructurar su propio discurso. Así mismo, en la metodología se planteó trabajar desde el enfoque cualitativo que sirvió para interpretar y describir la realidad observada en el contexto antes mencionado, usando como técnicas de recolección de datos la observación participante, la revisión y el análisis documental de los planeadores, diarios de campo y transcripción de una clase los cuales sirvieron como instrumentos para llevar a cabo un proceso de triangulación analítico-reflexiva entre la teoría, insumos documentales y la practica pedagógica realizada. En cuanto a los resultados arrojados en esta investigación, puede mencionarse que las estrategias discursivas empleadas por la docente fueron la pregunta, los saberes previos; los cuales se pudieron evidenciar en planeaciones y transcripción de la clase, también surgió la retroalimentación que solo se pudo ver en una planeación y finalmente se tuvo al diálogo como la estrategia más usada ya que se evidenció en los tres instrumentos, lo anterior permitió una reflexión oportuna acerca de la forma en que se orientó la construcción del conocimiento con los niños en edad preescolar. es_ES
dc.format.extent 167 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf us_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Estrategias discursivas es_ES
dc.subject Práctica pedagógica es_ES
dc.subject Diálogo es_ES
dc.subject Saberes previos es_ES
dc.subject Preescolar es_ES
dc.title Pertinencia de las estrategias discursivas que emplea la docente practicante en el aula del grado transición del Centro de Educación Preescolar Mickey Mouse en el Municipio de la Unión Valle. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.description.abstractenglish The following systematization pretend to analyze the relevance of discursive strategies made it for the teacher in the “Mickey Mouse” School in the kinder garden class, during the development of pedagogic practice. In order to demonstrate the relevance of use of the right language made it for the teacher at the moment to guide the know ledge with the children, could to increase, in the right moment, communicative kills and will to develop the structure for the child verbal communication. In the same way, during the practice were proposed to be employed from the qualitative approach that it, for explain and describe the reality observed for mentioned ambience. We have used collection techniques from the participant observation, there view and registered analysis gliders, diary fields and transcription of one class, that is to say, the use of all these tools help to give rise to a process of triangulation between the theory, documentary inputs as well as the pedagogical practice. All things considered, it seems reasonable to assume that the discursive strategies used by the teacher were the questions with the object to know about the previous knowledge, the planning of the class was used at the same time to the transcription of the class, also came the feedback that could only be seen in a planning and finally dialogue was taken as the most used strategy since it was evidenced in the three instruments. This allowed for a timely reflection about the way in knowledge construction with the preschool children was oriented. us_US
dc.subject.keywords Previous knowledge us_US
dc.subject.keywords Pedagogical practice us_US
dc.subject.keywords Discursive strategies us_US
dc.subject.keywords Preschool us_US
dc.subject.lemb Estrategias para el desarrollo es_ES
dc.subject.lemb Educación y desarrollo es_ES
dc.subject.lemb Educación preescolar es_ES
dc.subject.lemb Educación de niños es_ES
dc.rights.license Full Open Access us_US
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) es_ES
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Infantil es_ES
dc.type.spa Sistematización es_ES
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, A, C. (2010). El diálogo en el aula para la educación de la ciudadanía. Investigación en la escuela. Recuperado de: http://investigacionenlaescuela.es/articulos/71/R71_5.pdf
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, A, C. (2016) El valor pedagógico del diálogo en el aula. Condiciones y estrategias para potenciarlo. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311456855_El_valor_pedagogico_del_dialogo_ en_el_aula
dc.source.bibliographicCitation Anónimo. (2017).conocimientos previos. Recuperado de: https://glosarios.servidoralicante.com/pedagogia/conocimientos-previos
dc.source.bibliographicCitation Bonilla y Rodríguez. (2014). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Cabal, C. Margalef, L. (2015). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, volumen 21(2). Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59454/36166
dc.source.bibliographicCitation Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis. Revista de epistemología de las Ciencias Sociales (23), 204-216.
dc.source.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (8 de noviembre del 2006) Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098). Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf
dc.source.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2015). UNIMINUTO:compendio de Investigación.Bogotá, Colombia: Panamericana Formas & Impresos. Recuperado el septiembre de 2017, de http://studylib.es/doc/6637083/uniminuto--compendio-deinvestigaci%C3%B3n
dc.source.bibliographicCitation Cubero, Pérez, R. Cubero, M. Santamaría, A. De la mata, M. Carmona, M. Prados, M. (2008). La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación, 346. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re346/re346_03.pdf
dc.source.bibliographicCitation Cutrera, G, y Stipcich, S. (2016). Enseñanza y estrategias discursivas. Principales aportes desde la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión educativa, publicación #4. Recuperado de: https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/viewFile/570/607
dc.source.bibliographicCitation Creación literaria.net. Recursos y ayuda para docentes y alumnos. (2018). Estrategias discursivas orales: Diálogo. Recuperado dehttps://creacionliteraria.net/2012/03/estrategias-discursivas-oralesdilogo/
dc.source.bibliographicCitation Espinoza, N. Jara, E. Obinu, M. (2013). Conocimientos previos: Cómo se conciben en el programa apoyo compartido. (Tesis Para Optar Al Grado De Licenciada En Educación, Tesis Para Optar Al Título De Profesora En Educación General Básica). Universidad Academia De Humanismo Cristiano, Facultad De Pedagogía. Santiago de chile. Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1320/tpba%20199.pdf?s equence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitation Educar chile, el portal de la educación. (s.f). Feedback para el aprendizaje. Recursos Para Auto Instrucción Análisis E Interpretación De Resultados Feedback Para El Aprendizaje. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Documentos_Evaluacion2012/Feedback_ para_el_aprendizaje.pdf
dc.source.bibliographicCitation García, J. (2018). Eduteka - Cómo construir Rúbricas o Matrices de Valoración. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/MatrizValoracion
dc.source.bibliographicCitation González, C. (2016). El modelo humanista-constructivista en la educación. Escritos en la facultad N° 124. Facultad de diseño y comunicación. Universidad de Palermo. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_artic ulo=13010&id_libro=624
dc.source.bibliographicCitation Lara, E. (2011). La investigación como proceso de construcción social. En Fundamentos de investigación, un enfoque por competencias.(p. 60). México: Alfaomega
dc.source.bibliographicCitation MacDonald y Tipton (1993). Técnicas cualitativas de la investigación social. Recuperado de: https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2014/09/valles_m__tecnicas_cualitativas_de_i nvestigacion_social-cap-4.pdf
dc.source.bibliographicCitation Martínez, A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Recuperado de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-eldiario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf
dc.source.bibliographicCitation MEN. (2014). documento N° 21. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. El arte en la educación inicial. Bogotá: Colombia. Rey Naranjo Editores.
dc.source.bibliographicCitation MEN. (2014). documento N° 22. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. El juego en la educación inicial. Bogotá: Colombia. Rey Naranjo Editores.
dc.source.bibliographicCitation MEN. (2014). documento N° 23. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. la literatura en la educación inicial. Bogotá: Colombia. Rey Naranjo Editores.
dc.source.bibliographicCitation MEN. (2014). documento N° 24. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. La exploración del medio en la educación inicial. Bogotá: Colombia. Rey Naranjo Editores.
dc.source.bibliographicCitation MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Transición. Universidad de Antioquia y Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de:http://aulas.uniminuto.edu/mdl_201765/pluginfile.php/1400399/mod_resource/content /1/Derechos%20basicos%20de%20aprendizaje%20en%20Transicion..pdf
dc.source.bibliographicCitation Mercer, N. (1997). Construcción Guiada del Conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Paidós. Recuperado de:http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Mercer_2_Unidad_3.pdf
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, R. (2018). ¿Qué es el estado del arte? normasapa.net. Recuperado de: http://normasapa.net/que-es-el-estado-del-arte/
dc.source.bibliographicCitation Sal Paz, J & Maldonado, S. (2010).Estrategias discursivas: un abordaje terminológico. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/151271.pdf
dc.source.bibliographicCitation Tarres, s. 2017. Niños Y Niñas De 5 Y 6 Años. Cómo Son. Características Evolutivas De Los Niños De Entre 5-6 Años. Mamá psicóloga infantil. Recuperado de http://www.mamapsicologainfantil.com/ninos-y-ninas-de-5-6-anos-como-son/
dc.source.bibliographicCitation Tovar, P. (s.f). ¿Qué son las estrategias discursivas? Recuperado de: https://www.lifeder.com/estrategias-discursivas/
dc.source.bibliographicCitation Valles. (1999). Metodología de la Investigación; Recuperado de; file:///C:/Users/HP/Downloads/1344-4395-1-PB%20(1).pdf
dc.source.bibliographicCitation Veliz, R. (2012/04/02). Concepto de sistematización. Recuperado de:https://es.scribd.com/doc/87690624/Concepto-de-sistematizacion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account