DSpace Repository

Etnobotanica y toponimia del pueblo Sikuani como estrategia para el fortalecimiento de su conocimiento local, en la parcialidad indígena Campana en Puerto Gaitán, Meta.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Monje Carvajal, Jhon Jairo
dc.contributor.author Rodríguez Mendoza, Cristian Leonardo
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-06-12T13:37:04Z
dc.date.available 2019-06-12T13:37:04Z
dc.date.issued 2018-10-16
dc.identifier.citation Rodríguez, C. (2018). Etnobotanica y toponimia del pueblo Sikuani como estrategia para el fortalecimiento de su conocimiento local, en la parcialidad indígena Campana en Puerto Gaitán, Meta. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7472
dc.description Caracterización etnobotánica y toponímica de las especies vegetales más reconocidas por la comunidad indígena Sikuani, en el municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta. es_ES
dc.description.abstract Los estudios sobre etnobotánica aportan un valor cualitativo y cuantitativo a los usos culturales de especies vegetales, involucrando la relación del ser humano en espacios naturales y el aprovechamiento de las mismos en diferentes actividades; sus usos varían desde el uso medicinal, alimenticio, cultural, pesca y caza. El pueblo Sikuani del departamento del Meta, tienen alto índice de uso de plantas en su cotidianidad, utilizándose a diario en alimento, aplicación en salud y su pensamiento espiritual como etnia, propia denominada Sikuani. Se considera conocimiento valorado, todo lo hecho por este tipo de comunidades para sobrevivir en un entorno rural tan particular como lo es Colombia. Por otro lado, tienen su propia creencia y su pueblo pose ritos y actividades que involucran plantas, en eventos espirituales, medicinales, religiosos o con alto sentido cultural. Formalmente fue un trabajo de grado con una reconstrucción colectiva de usos etnobotánicos de plantas usadas como medicina tradicional, involucrando a los integrantes de las comunidades, en especial a la familia y ancianos, los cuales pueden reconocer fácilmente plantas en su habitad de bosque de galería, sabana o moriche en la Orinoquia colombiana. Por lo tanto, se puede decir que esta idea ha generalizado las plantas y sus usos en la comunidad social, así mismo este archivo recupera remedios o soluciones medicinales que se pudieron elaborar y trasmitir en el tiempo, denominándose una herencia botánica y etnobotánica, la cual es una base de los datos que determinan el valor de uso, el índice de uso, y el porcentaje de uso, para saber la riqueza que tiene la hombre con el entorno natural, por lo tanto es una base de datos para cualquier ser humano que esté interesado en consultar sobre etnobotánica y aprenda de esta investigación. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Toponimia es_ES
dc.subject Etnobotánica es_ES
dc.subject Conocimiento local es_ES
dc.subject Indígena es_ES
dc.title Etnobotanica y toponimia del pueblo Sikuani como estrategia para el fortalecimiento de su conocimiento local, en la parcialidad indígena Campana en Puerto Gaitán, Meta. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.subject.lemb Etnobotánica es_ES
dc.subject.lemb Botánica es_ES
dc.subject.lemb Etnobiología es_ES
dc.subject.lemb Plantas y civilización es_ES
dc.rights.license Abierto (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Ingeniería Agroecológica es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Azcon , J., & Bieto Talon, M. (2015). Fundamentos de fisiologia vegetal . McGRAW - HILL, INTERAMERICANA, 1 - 134.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Cultura. (2010). Sikuani, Entreñables defensores de su territorio. Republica de Colombia, 1.
dc.source.bibliographicCitation Perfetti, J. J., Balcazar , A., Hernandes , A., & Leibovich, J. (2013). Politicas para el desarrollo de la agricultura en Colombia . Bogota D.C: La Imprenta Editores S.A.
dc.source.bibliographicCitation Alcadia Municipal de Puerto Gaitan Meta. (2012). PLAN DE DESARROLLO 2012- 2015 "PORQUE UNIDOS SOMOS MAS". Puerto Gaitán
dc.source.bibliographicCitation Arango, R., & Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
dc.source.bibliographicCitation Baéz de Aguilar González, F. (2005). La onomástica como medio de referenciación, tipologización y universalización históricas. Interlingüística , 16 (1), 71-89.
dc.source.bibliographicCitation BANCO DE OCCIDENTE. (2005). LA ORINOQUIA DE COLOMBIA. Santiago de Cali: I/M EDITORES
dc.source.bibliographicCitation Barragan , E. P. (2016). El estudio de la lenguia sikuani En el contexto de la etnoeducacion en Colombia. HISTORIK. Revista virtual de la investigacion en Historia, Arte y Humanidades .
dc.source.bibliographicCitation Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. En I. C. ICFES, ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA, MÉTODOS (págs. 4-187). Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
dc.source.bibliographicCitation Cárdenas, D. (2000). Territorio, movilidad, etnobotánica y manejo del bosque de los Nukak orientales amazonía colombiana. Bogotá: Ediciones Uniandes.Departamento de Antropología.
dc.source.bibliographicCitation Caribán Matapí, R. (1993). La Orinoquía y la problemática de sus pueblos indígenas. Bogotá: Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC
dc.source.bibliographicCitation Castro Agudelo, L. M., Romero Moreno, M. E., & Muriel Bejarano, A. (1993). GEOGRAFÍA HUMANA DE COLOMBIA. Región Orinoquia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispanica
dc.source.bibliographicCitation Correa, H., Ruiz, S., & Arévalo, L. (2005). Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinico-Colombia/2005-2015- propuesta tecnica. Bogotá D.C.: Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha,Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Correa-Gómez, D., Stevenson, P., Álvarez, E., Aldana, A., & Umaña, M. (2013). Patrones de frecuencia y abundancia de sistemas de dispersión de plantas en bosques colombianos y su relación con las regiones geográficas del país. Colombia Forestal , 16 (1), 1-11.
dc.source.bibliographicCitation DANE. (2005). Libro del censo nacional de población. Bogotá: Departamento Nacional de Estadística - DANE.
dc.source.bibliographicCitation DANE. (2000). Los grupos étnicos de Colombia en el censo de 1993 - Análisis de Resultados. Bogotá: Departamento Admistrativo Nacional de Estadística.
dc.source.bibliographicCitation de la Fuente Stranger, P. A. (2009). DE CIERTOS JERDINES Y CERROS. Etnografía acerca del conocimiento sobre plantas medicinales en Los Maitenes Comuna de Casablanca, Región de Valparaíso. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
dc.source.bibliographicCitation Duque Nivia, A. (2002). Etnoconocimiento y biodiversidad en Risaralda. Pereira: Publiprint LTDA
dc.source.bibliographicCitation Eggers Lan, C. (2001). Los conceptos de “Pueblo” y “Nación” en la propuesta de Unidad Latinoamericana. Revista Peronistas , 28-36.
dc.source.bibliographicCitation Unidad Latinoamericana. Revista Peronistas , 28-36. Fajardo, D. (1979). Ayer y hoy de los indígenas colombianos. Bogotá Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.
dc.source.bibliographicCitation Fals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Fundación Rosca de investigación y acción.
dc.source.bibliographicCitation FAO. (2011). PÓLITICA DE LA FAO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES. Roma: Viale delle Terme di Caracalla
dc.source.bibliographicCitation Fondo para el Medio Ambiente Mundial. (2008). Comunidades Indígenas y biodiversidad. Washington D.C.: Copyright.
dc.source.bibliographicCitation Fortín, F. (2006). Para comprender las plantas y la diversidad del mundo vegetal. Bogotá: Panamericana Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Friede, J. (1976). El indio en la lucha por la tierra. Bogotá: Punta de lanza.
dc.source.bibliographicCitation Funtowicz, S. O., & Ravetz, J. R. (2000). La Ciencia posnormal: la ciencia con la gente. Barcelona: Icaria Editores.
dc.source.bibliographicCitation Gary J., M. (2001). Etnobotánica, pueblos y plantas de conservación: manual de métodos. México: Nordan.
dc.source.bibliographicCitation Gentry, A. H., & Philips, O. (1993). The Useful Plants of Tambopata, Peru: I. Statistical Hypotheses Tests with a New Quantitative. Economic Botany , 47 (1), 15- 32.
dc.source.bibliographicCitation Germosen Robineau, L. (2014). Farmacopea Vegetal Caribeña. Yucatán: Centro de Investigación Científica de Yucatán.
dc.source.bibliographicCitation Lagos-Witte, e. a. (2011). Manual de herramientas etnobotánicas relativas a la conservación y el uso sostenible de los recursos vegetales. Santiago de Chile: Red Latinoamericana de botánica.
dc.source.bibliographicCitation Leff, E. (2000). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
dc.source.bibliographicCitation Londoño F, N. (2007). Planeta vivo. Medellín: FUNDACIÓN SECRETOS PARA CONTAR.
dc.source.bibliographicCitation Lucena Salmoral, M. (1997). Las transferencias agrícolas del mediterráneo a América, s. XVI-XVIII: Imperialismo verde y formación de la agricultura mestiza iberoamericana. Cali: Universidad del Valle.
dc.source.bibliographicCitation MARÍN-CORBA, C. É. S. A. R., CÁRDENAS-LÓPEZ, D. A. I. R. O. N., & SUÁREZSUÁREZ, S. T. E. L. L. A. (2005). Use Value usefulness in ethnobotany. Case study in Putumayo department (Colombia). Caldasia, 27(1), 89-101.
dc.source.bibliographicCitation Monje Carvajal, J. J. (2010). El ecoetnodesarrollo en las comunidades indígenas en Colombia, una descripción histórica para descubrir las verdades y mentiras sobre su autonomía. Inventum (7), 38-43.
dc.source.bibliographicCitation Monje Carvajal, J. J. (2014). Los planes de vida de los pueblos indígenas de Colombia: una propuesta para su construcción desde la agroecología. Bogotá: Corporación universitaria minuto de Dios UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitation Morin, E. (2005). El Metodo 1. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.
dc.source.bibliographicCitation Morin, E. (2005). El Metodo 1. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.
dc.source.bibliographicCitation Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa
dc.source.bibliographicCitation Naranjo, P. (2010). Etnomedicina y etnobotánica: avances en la investigación. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.
dc.source.bibliographicCitation Ocampo López, J. (2004). historia Basica de COLOMBIA. Bogotá, D.C.: PLAZA & JANES EDITORES.
dc.source.bibliographicCitation OCHA. (2015). Informe anual del fondo humanitario. Bogotá: ONU.
dc.source.bibliographicCitation Oliveira Miranda, M. A., Velázquez, D., & Bermúdez, A. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América , 30 (8), 453-459.
dc.source.bibliographicCitation ONIC, IICA. (2000). Elementos conceptuales y metodológicos de los planes de vida. Bogotá: MJ Editories LTDA.
dc.source.bibliographicCitation Ortíz G., F. (1997). Condiciones sociales de las lenguas indígenas de los llanos orientales en Colombia. Lenguas amerindias , 383-442.
dc.source.bibliographicCitation Pardo de Santayana, M., & Gómez Pellón, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Análes jardín botánico de Madrid , 60 (1), 171-182.
dc.source.bibliographicCitation Pino Benitez, N., & Valois , H. (2014). Ethnobotany of Four Black Communities of thr municipalynid Quibdo, Choco - Colombia . Iyonia - a journal of ecology and application .
dc.source.bibliographicCitation Queixalos, F. (1985). Maduedani, héroe cultural sikuani. Amerindia (10), 93-126.
dc.source.bibliographicCitation Ramírez Quiroga, A. d. (2010). Conocimiento y uso de las plantas medicinales en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Bogotá D.C.: UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.source.bibliographicCitation Ranchel Ch, J. O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimsestvs: revista de la Facultad de Ciencias Humanas , 292-304.
dc.source.bibliographicCitation Richards, P. W. (1996). The tropical rain forest: an ecological study. Londres: Cambridge University Press.
dc.source.bibliographicCitation Riesco Chueca, P. (2010). Nombres en el paisaje: la toponimia, fuente de conocimiento y aprecio del territorio. Cuadernos Geográficos (46), 7-34.
dc.source.bibliographicCitation Rippstein, G., Escobar, G., & Motta, F. (2001). Agroecología y biodiversidad en las sabanas de los llanos orientales de Colombia. Cali: Publicaciones CIAT.
dc.source.bibliographicCitation Rist, S. (2002). Si estamos de buen corazón, siempre hay producción: caminos de renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible. La Paz Bolivia: Agruco - Plural Editores.
dc.source.bibliographicCitation Sánchez, M., Miraña, P., & Duivenvoorden, J. (2007). Plantas, suelos y paisajes: ordenamientos de la naturaleza por los indígenas Miraña de la Amazonía colombiana. Acta Amazónica , 37 (4), 567-582.
dc.source.bibliographicCitation Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín Colombia: Ediciones Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitation Toledo Manzur, V. M., & Barrera-bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelon: Icaria Editorial.
dc.source.bibliographicCitation Vargas , H. (2008). Fortalecimiento del plan integral de vida indigena . Organizacion Zona Central Indigena de Mitu ¨OZCIMI ¨ .
dc.source.bibliographicCitation Viesca Treviño, C. (1976). Estudios sobre etnobotánica y antropología médica. México D.F.: Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales.
dc.source.bibliographicCitation Zuluaga Ramírez, G. (1994). El aprendizaje de las plantas en la senda de un conocimiento olvidado. Santafé de Bogotá: Publicaciones Seguros Bolivar.
dc.source.bibliographicCitation De la Torre, L., Muriel, P., & Balslev, H. (2006). Etnobotanica de los Andes del Ecuador. Botanica Economica de los Andes Centrales


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account