DSpace Repository

Estrategias para la formación de innovadores.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Fracica Naranjo, Luis Germán
dc.contributor.author Silva Gordo, Wilman Yesid
dc.contributor.author Triviño Torres, Luis Carlos
dc.coverage.spatial Bogota D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-05-02T17:31:23Z
dc.date.available 2019-05-02T17:31:23Z
dc.date.issued 2017-01-31
dc.identifier.citation Silva, W. y Triviño, L. (2017). Estrategias para la Formación de Innovadores. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios y Universidad Tecnológica de Bolívar, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/7390
dc.description Diseñar estrategias lúdicas para potenciar las capacidades creativas en estudiantes de 8 a 12 años, que conlleve a mejorar sus aptitudes individuales. es_ES
dc.description.abstract La presente investigación ha sido desarrollada en capítulos que evidencian un informe de los procesos realizado con el fin de generar estrategias para la formación de innovadores. La siguiente es la estructura de los contenidos para esta investigación. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.publisher Universidad Tecnológica de Bolívar es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Innovación es_ES
dc.subject Creatividad es_ES
dc.subject Educación es_ES
dc.title Estrategias para la formación de innovadores. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.subject.lemb Estrategias para el desarrollo es_ES
dc.subject.lemb Desarrollo participativo es_ES
dc.subject.lemb Desarrollo humano es_ES
dc.rights.license Abierto (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Gestión de la Innovación es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES
dc.source.bibliographicCitation Ackerman, S. E. (2013). Metodología de la investigación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula Taller.
dc.source.bibliographicCitation Arboniés, Á. (2010). La disciplina de la innovación: rutinas creativas. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
dc.source.bibliographicCitation Ballesteros, A. A. (2013). Estudio sobre la creatividad infantil. Valladolid. España: Universidad de Valladolid.
dc.source.bibliographicCitation Bernabeu, N. &. (2010). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica. Madrid, España: Narcea Ediciones.
dc.source.bibliographicCitation Bernal, C. A. (2010). Metodologia de la investigación. Bogotá, Colombia: Prentice Hall
dc.source.bibliographicCitation Bunge, M. (1976). La ciencia, su método y su filosofía. Barcelona, España: Ediciones Siglo Veinte.
dc.source.bibliographicCitation Burgos, N. (2015). La enseñanza y el aprendizaje de la creatividad en el jardín de infantes: pensamiento divergente, integración cultural y escuela creativa. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
dc.source.bibliographicCitation Carpio, C. C. (2009). Inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico. Bogotá, Colombia: Red Acta Colombiana de Psicología.
dc.source.bibliographicCitation Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá, Colombia: El Búho.
dc.source.bibliographicCitation Chou, Y.-L. (1977). Analisis Estadistico (Segunda ed.). Ciudad de México, México: Nueva Editorial Interamericana.
dc.source.bibliographicCitation Dyer, J. H. (2011). El ADN del innovador. Bogotá, Colombia: Deusto.
dc.source.bibliographicCitation Fracica, N. G. (1988). Modelo de simulación en muestreo. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.
dc.source.bibliographicCitation Gallego, J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas.
dc.source.bibliographicCitation Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: La Teoria de las inteligencias multiples. Madrid, España: S.L. Fondo de cultura económica de España.
dc.source.bibliographicCitation Gonzalez, A. V. (1994). Cómo propiciar la creatividad. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
dc.source.bibliographicCitation Guilera, L. (2011). Anatomia de la creatividad. Madrid, España: Escola Superior de Disseny ESDi.
dc.source.bibliographicCitation Gutierrez, F. S. (2013). Conocimiento, Creatividad, Emprendimiento e innovación. Tribuna Complutence, 48.
dc.source.bibliographicCitation Hernandez, R. S. (2010). Metodologia de la investigación. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.
dc.source.bibliographicCitation IBM, C. (2010). SPSS, Statistics. Estados Unidos.
dc.source.bibliographicCitation Jiménez, J. E. (2007). Adaptación y baremación del test de pensamiento creativo de torrance. Canarias, España: Consejería de educación, cultura y deportes del gobierno de canarias.
dc.source.bibliographicCitation Klimenko, O. (2009). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Bogotá, Colombia: Universidad de La Sabana.
dc.source.bibliographicCitation López, N. M. (2007). Cómo gestionar la innovación en las pymes. La Coruña, España: Netbiblo, S. L.
dc.source.bibliographicCitation Luna, M. (2 de Mayo de 2012). Los niños con mayor autoestima son mas creativos. Obtenido de http://www.abc.es/
dc.source.bibliographicCitation Macgregor, C. (2005). Como desarrollar la creatividad en los niños. Mexico D.F., Mexico: Selector.
dc.source.bibliographicCitation Martínez, A. M. (1997). Cómo desarrollar la creatividad en la escuela. La Habana, Cuba: Editorial de la Universidad de la Habana.
dc.source.bibliographicCitation Martinez, M. L. (1998). Calidad educacional, actividad pedagógica y la creatividad. La Habana, Cuba: Editorial Academia.
dc.source.bibliographicCitation Mendoza, G. P. (2005). La creatividad en la enseñanza secundaria: aportaciones a la tarea educativa del siglo XXI. Córdoba, Argentina: El Cid Editor.
dc.source.bibliographicCitation Morales, M. (2013). Adios a los mitos de la innovación. Bogotá, Colombia: Innovare.
dc.source.bibliographicCitation Morse, J. M. (2006). Asuntos críticos en los métodos de la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitation Ñaupas, H. P. (2014). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
dc.source.bibliographicCitation OCDE. (2002). Manual de Frascati. París: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
dc.source.bibliographicCitation OCDE. (2005). Manual de Oslo. Oslo: Grupo Tragsa.
dc.source.bibliographicCitation Oppenheimer, A. (2014). Crear o morir, la esperanza de America Latina y las cinco claves de las innovación. Bogotá, Colombia: Debate.
dc.source.bibliographicCitation Osorio, H. J. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Pere, J. (15 de Junio de 2016). CENTRE DE RECERCA I ASSESSORAMENT D' EDUCACIÓ VIVA. Obtenido de http://www.educacionviva.com/Documents/Articles/Elprocesocreativo.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ponti, F. (2010). Los siete movimientos de la innovación. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
dc.source.bibliographicCitation Ponti, F. F. (2008). Pasión por Innovar. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
dc.source.bibliographicCitation Rincón, D. V. (2007). La expresión infantil: un dilema entre el adulto y el niño. Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios., 12.
dc.source.bibliographicCitation Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. España, Madrid: Editorial Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Rosales, G. E. (2008). Niñez - Resiliencia - Creatividad. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
dc.source.bibliographicCitation Salkind. (1999). Métodos de investigación. Mexico D.F., Mexico: Prentice hall.
dc.source.bibliographicCitation Sanchez, A. F. (01 de Febrero de 2014). Educapeques portal de la educación infantil. Obtenido de http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/8-consejos-para-fomentar-lacreatividad-en-los-ninos.html
dc.source.bibliographicCitation Sanz, A. M. (2007). Creatividad individual y grupal en la educación. Madrid, España: EIUNSA.
dc.source.bibliographicCitation Sarmiento, R. M. (2007). Efectos de un programa en la creatividad de docentes de educación inicial. Caracas, Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta
dc.source.bibliographicCitation Schnarch, K. A. (2008). Creatividad aplicada: cómo estimular y desarrollar la creatividad a nivel personal, grupa y empresarial. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.source.bibliographicCitation Silva, W. Y. (2016). Formatos. Ingeni@ndo. Subachoque, Colombia: Propia.
dc.source.bibliographicCitation SODEXHO, P. V. (15 de Agosto de 2014). Vida profesional. Obtenido de http://www.vidaprofesional.com.ve/blog/importancia-del-desarrollo-de-la-creatividad-enla-infancia.aspx
dc.source.bibliographicCitation Surowiecki, J. (2004). Wikipedia. Obtenido de Failures of crowd intelligence: https://en.wikipedia.org/wiki/The_Wisdom_of_Crowds#Four_elements_required_to_for m_a_wise_crowd
dc.source.bibliographicCitation Triviño, L. C. (s.f.). Archivos fotográficos Ingeni@ndo. 2016. IED Capellania, Cajica, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Zabala, A. (2009). Diez ideas clave, el aprendizaje creativo. Barcelona, España: Grao.
dc.source.bibliographicCitation Zabalza, B. y. (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas. Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens Ediciones
dc.source.bibliographicCitation Zaltman, G., & Duncan, R. y. (1973). Innovations and organizations. New York, Estados Unidos: John Willey and Sons.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account