DSpace Repository

El juego dramático como estrategia didáctica y pedagógica para la implementación de la cátedra de paz en el preescolar. Propuesta en el Colegio Técnico Jaime Pardo Leal.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Albarracín Lara, Sandra Johana
dc.contributor.author Ruiz Alean, Yalena
dc.contributor.author León Saltarín, Jessica Paola
dc.contributor.author Fernández, Liliana Marcela
dc.coverage.spatial Bogota D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-02-20T14:52:29Z
dc.date.available 2019-02-20T14:52:29Z
dc.date.issued 2018-12-10
dc.identifier.citation Ruiz, Y., León, J. y Fernández, L. (2018). El juego dramático como estrategia didáctica y pedagógica para la implementación de la cátedra de paz en el preescolar. Propuesta en el Colegio Técnico Jaime Pardo Leal. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá D.C. - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/7301
dc.description Diseñar una propuesta para Implementar la cátedra de paz en el preescolar del colegio técnico Jaime Pardo Leal a partir del uso del juego dramático como estrategia didáctica y pedagógica. es_ES
dc.description.abstract La investigación, es producto de un trabajo dirigido a la infancia a partir de la identificación de un campo que requiere estudio e intervención, como lo es la cátedra de paz y su implementación desde la educación preescolar. El estudio tiene como objetivo Diseñar una propuesta para Implementar la cátedra de paz en el preescolar del colegio técnico Jaime Pardo Leal a partir del uso del juego dramático como estrategia didáctica y pedagógica, lo que permite determinar tres categorías que guían el proceso: El juego dramático, la cátedra de paz y la infancia, siendo estos temas articuladores del marco de referencia. La investigación se aborda desde un enfoque de tipo cualitativo y se sustenta desde la investigación –acción centrada en la población infantil de preescolar y el 100% de docentes de preescolar de la institución seleccionada, La entrevista, encuesta y observación fueron las técnicas utilizadas para la recolección de la información, finalmente el estudio da cuenta de a las conclusiones y recomendaciones que son producto del análisis de la información. CONTENIDO El documento está organizado en cinco apartados, definidos de la siguiente forma: En primer apartado, el Capítulo I, referido al planteamiento del problema, aquí se encuentra la problemática abordada por el estudio, plantea la pregunta de investigación; un objetivo general y tres específicos que apoyan la consecución de lo deseado en la investigación, por último se presenta la justificación. En segundo apartado, el Capítulo II Marco Teórico, se plantean las bases teóricas que ayudan a entender conceptualmente el tema interés de investigación, se evidencia el rastreo de los antecedentes de la investigación, los cuales conciernen a investigaciones similares relacionadas con cátedra de paz y juego dramático desde lo teórico y lo conceptual. Seguidamente como tercer apartado, el Capítulo III, Marco Metodológico, expone el tipo de investigación y el enfoque metodológico, el contexto de la investigación, la población y describe las cuatro fases de la investigación, además, las técnicas de recolección de la información. Posteriormente, en el Capítulo IV, Análisis, se realiza el análisis objetivo de los resultados recolectados en la fase de recolección de información. Finalmente, en el Capítulo V, Conclusiones y Aportes, referencia las conclusiones y recomendaciones del estudio que son producto del análisis de la información, finalmente se relaciona la bibliografía. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Cátedra es_ES
dc.subject Paz es_ES
dc.subject Juego es_ES
dc.subject Infancia es_ES
dc.subject Estrategia pedagógica es_ES
dc.title El juego dramático como estrategia didáctica y pedagógica para la implementación de la cátedra de paz en el preescolar. Propuesta en el Colegio Técnico Jaime Pardo Leal. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.subject.lemb Juego es_ES
dc.subject.lemb Actividades creativas y trabajo de clase es_ES
dc.subject.lemb Educación en la primera infancia es_ES
dc.subject.lemb Educación es_ES
dc.rights.license Abierto (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) es_ES
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Infantil es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Albarracín, S. (2017). Concepciones y prácticas de educación ambiental desde la gestión institucional: Un estudio de caso en el nivel preescolar de colegios oficiales de la localidad Antonio Nariño, Bogotá D.C. (Tesis Doctorado en Educación). Bogotá, D. C.: Universidad Santo Tomás. Facultad de Educación.
dc.source.bibliographicCitation Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Tauros.
dc.source.bibliographicCitation Ávila, M., & Paredes, I. (2010). Educar para la paz desde la educación inicial. Omina, 16(1), 159-179
dc.source.bibliographicCitation Barbosa, C., Castellanos, L., Orbes, L., & Silva, N. (2016). La construcción de sujetos de paz: Un desafío para la educación inicial en Colombia 2016 (Trabajo de Grado Licenciatura en Educación para la primera infancia). Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura.
dc.source.bibliographicCitation Barret, G. (1979). Expresión dramática. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de Definición: http://www.giselebarret.com
dc.source.bibliographicCitation Bertolini, M., Aguilar, N., & Detke, M. (2013). Enseñar en y para la ciudadanía y la paz. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 2(1), 39-46.
dc.source.bibliographicCitation Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú.
dc.source.bibliographicCitation Camargo, A., & Pórtela, G. (2016). Propuesta didáctica para contribuir en los procesos de socialización en el marco de la cátedra de la paz para el grado preescolar del colegio Maria Montessori (Informe de Investigación). Ibagué: Universidad del Tolima. Facultad de Educación.
dc.source.bibliographicCitation Camelo, R. (2014). Metodología Naves. Actualización. Bogotá, D. C.: Corporación Día de la Niñez. Recuperado el 3 de noviembre de 2018, de A qué jugamos: https://juegoyninez.org/el-juego-como-derecho/
dc.source.bibliographicCitation Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, D. C.: Ediciones Uniandes. Taurus, Santillana.
dc.source.bibliographicCitation Chaux, E., & Velásquez, A. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de Paz en los establecimientos educativos de preescolar básica y media de Colombia. Bogotá, D. C.: Ministerio de Educación Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Cicco, M., Bartolomé, C., Dornelles, J., Assy, B., Rodríguez, M., Gutiérrez, M., . . . Ramí, N. (2014). Cátedra Unesco y Cátedra Infancia. Derechos humanos y políticas públicas. Bogotá, D. C.: Externado de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (15 de marzo de 2013). Ley 1620. "Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar". Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de Documentos: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL %2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf
dc.source.bibliographicCitation Córdoba, L., Hernández, P., Palacio, C., & Tobón, J. (2017). Pilares de la educación inicial: mediadores para el aprendizaje. Funlam Journal of students(1), 86-94.
dc.source.bibliographicCitation Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London: Sage.
dc.source.bibliographicCitation Díaz, V. (2007). Tipos de encuestas considerando la dimensión temporal. Papers, 1(86), 131- 145
dc.source.bibliographicCitation Eines, J., & Mantovani, A. (2016). El juego dramático en la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 1(52), 20-25.
dc.source.bibliographicCitation Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 1(16), 220-236.
dc.source.bibliographicCitation Fisas, V. (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos (5ª ed.). Barcelona: Icaria.
dc.source.bibliographicCitation Garaigodobil, M. (2011). Programas juego: Una propuesta de educación para la paz y la convivencia. Bilbao: Universidad del País Vasco.
dc.source.bibliographicCitation Gobieno de Colombia. (2013). Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia. Recuperado el 3 de noviembre de 2018, de Quiénes somos: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/Acta-ComisionIntersectorial-de-Primera-Infancia.aspx
dc.source.bibliographicCitation González, J. (2015). Dramatización y educación emocional. CPU-e, 1(21), 98-119.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.
dc.source.bibliographicCitation Jaramillo, J., Baez, R., & Velásquez, Y. (2016). El juego, estrategia pedagógica para erradicar la agresividad y formar en la sana convivencia en los niños y niñas de grado 1° de básica primaria (Trabajo de Grado Licenciatura en pedagogía infantil). Pereira: Universidad del Tolima. .
dc.source.bibliographicCitation Kiessling, C. (2015). El juego dramático en educación infantil (Trabajo final de grado). Lleida: Universidad Internacional de La Rioja.
dc.source.bibliographicCitation Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.
dc.source.bibliographicCitation Mejía, E. (2006). El juego cooperativo. Estrategia para reducir la agresión en los estudiantes escolares. Informe de práctica. Medellín: Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitation Mejía, J. (2016). Pedagogías lúdicas para la paz. una mirada a las percepciones de violencia en niños y niñas de Ciudad Bolívar (Monografía de Grado). Bogotá, D. C.: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.
dc.source.bibliographicCitation MEN. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas Cartilla 1 Brújula . Bogotá, D. C.: Ministerio de Educación Nacional
dc.source.bibliographicCitation MEN. (2014). El juego en la educación inicial. Bogotá, D. C.: Ministerio de Educación Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá, D. C.: MEN
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (junio de 2014). Dirección de primera infancia. Recuperado el 3 de noviembre de 2018, de Objetivos y líneas estratégicas: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article-178032.html
dc.source.bibliographicCitation Moreno, M. (2017). La lúdica y el diálogo en la cultura de paz en niños de edad preescolar (Trabajo de grado Profesional en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana). Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitation Nelsen, J., & Lott, L. (2008). Disciplina positiva de la A a la Z: 1001 soluciones para los problemas cotidianos en la educación de los hijos. Barcelona: Medici.
dc.source.bibliographicCitation Olweus, D. (1993). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
dc.source.bibliographicCitation Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopedico de ciencias de la educacion. San Salvador: Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades (CICH) de la Universidad Dr. José Matías Delgado.
dc.source.bibliographicCitation Pick, S., & López, A. (2000). Cómo investigar en ciencias sociales. México, D. F.: Trillas.
dc.source.bibliographicCitation Poveda, X. (2014). Importancia del juego en el desarrollo integral de los niños y niñas de la primera infancia (Trabajo de Grado Licenciatura en Educación Primera Infancia). Bogotá, D. C.: Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación.
dc.source.bibliographicCitation Presidencia de la República de Colombia. (25 de mayo de 2015). Decreto 1038. Por el cual se reglamenta la cátedra de la paz. Recuperado el 22 de marzo de 2018, de Alcaldía de Bogotá - Normas: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61735
dc.source.bibliographicCitation Riquero, A. (2017). Contribución del juego dramático al desarrollo de las habilidades sociales para la resolución de conflictos interpersonales en niños de 3 años de Educación Inicial (Tesis Licenciatura en Educación con especialidad en educación inicial). San Miguel: Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de educación.
dc.source.bibliographicCitation Rivera, A., Valencia, Y., & Mesa, C. (2015). El juego como estrategia pedagógica para disminuir conductas sociales no apropiadas en niños de dos a tres años de edad del jardín infantil Jairo Aníbal Niño (Trabajo de Grado Especialista en Gerencia de Proyectos educativos institucionales). Bogotá, D. C.: Universidad Distrital "Francisco José de Caldas".
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
dc.source.bibliographicCitation Rojas, R. (2001). Investigación social. México, D. F.: Plaza y Valdés.
dc.source.bibliographicCitation Salamanca, M., Rodríguez, M., Cruz, J., Ovalle, R., Pulido, M., & Molano, A. (2016). Guía para la implementación de la cátedra de Paz. Bogotá, D. C.: Santillana - PUJ.
dc.source.bibliographicCitation Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill
dc.source.bibliographicCitation Sarle, P. (2006). Enseñar el juego o jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Secretaría de Educación Distrital. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá, D. C.: Secretaría Distrital de Integración Social .
dc.source.bibliographicCitation Sierra, Z. (1994). Juego dramático y pensamiento. Educación y Pedagogía, 1(12-13), 91-111.
dc.source.bibliographicCitation Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, D. C.: Eco.
dc.source.bibliographicCitation UNESCO. (2008). Educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos. San José de Costa Rica: Organización de las Naciones Unidas, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
dc.source.bibliographicCitation UNESCO. (3 de noviembre de 2009). Decenio Internacional de una cultura de paz y noviolencia. Recuperado el 3 de noviembre de 2018, de Documentos - Declaraciones - Resoluciones: http://fundculturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/DECLARACIONES,%20RESOLUCIONES/Dec enio_Internacional_cultura_de_paz_y_no-violencia.pdf
dc.source.bibliographicCitation Valenzuela, J., & Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. México, D. F.: Digital Tecnológico de Monterrey.
dc.source.bibliographicCitation Velasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de Universidad Distrital: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colab orativo.pdf


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account