DSpace Repository

Propuesta para la fabricación de adoquines en mortero mezclados con cascarilla de arroz para uso en la construcción de la ciudad de Girardot en el departamento de Cundinamarca.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ballesteros, Manuel Ricardo
dc.contributor.author Restrepo Ramos, Yennifer Tatiana
dc.contributor.author Aya Rodríguez, José Rubén
dc.coverage.spatial Girardot (Cundinamarca) es_ES
dc.date.accessioned 2019-01-30T16:50:13Z
dc.date.available 2019-01-30T16:50:13Z
dc.date.issued 2018-12-05
dc.identifier.citation Restrepo, Y. y Aya, J. (2018). Propuesta para la fabricación de adoquines en mortero mezclados con cascarilla de arroz para uso en la construcción de la ciudad de Girardot en el departamento de Cundinamarca. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Girardot - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/7195
dc.description Elaborar adoquines de mortero mezclados con cascarilla de arroz que puedan ser utilizados para procesos de construcción en la ciudad de Girardot del Departamento de Cundinamarca. es_ES
dc.description.abstract La investigación actual se ha centrado en desarrollar técnicas y procesos novedosos de construcción, con biomateriales no convencionales como lo es la cascarilla de arroz, que ayude a rebajar costos y cumpla con las normas técnicas colombianas que ya han sido establecidas. Actualmente los procesos agroindustriales y la producción de cemento generan una serie de contaminación en la atmosfera con las emisiones de CO2 y residuos que pueden ser aprovechados para aportar a una solución del manejo de las basuras y disminuir dichos gases contaminantes. En el caso de la cascarilla de arroz es un deshecho que se genera en grandes cantidades en toda la región Andina debido a los cientos de cultivos de arroz existentes. Este deshecho contiene propiedades químicas y mecánicas muy particulares como lo es el SiO2 (Sílice) el cual es un compuesto que pertenece también al cemento, por lo tanto la cascarilla de arroz podría ser usada para sustituir en ciertos porcentajes la composición del cemento y así crear adoquines en mortero con dicha mezcla, con esto se estaría obteniendo un Eco-bloque que estaría contribuyendo al medio ambiente. Debido a las investigaciones realizadas con anterioridad en otros países y lo descrito anteriormente, el proyecto se centra en la fabricación de un adoquín de mortero con ceniza de cascarilla de arroz, surgiendo desde la necesidad de contribuir ambientalmente y económicamente para el sector de la construcción. Para veracidad de las investigaciones y cumplimiento del proyecto, se realizaron ensayos de laboratorio a flexión y compresión con el fin de analizar el comportamiento físico-mecánico del elemento y cumplimiento de los requisitos dados en la Norma Técnica Colombiana. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Adoquín es_ES
dc.subject Cemento es_ES
dc.subject Cascarilla de arroz es_ES
dc.subject Mortero es_ES
dc.subject Resistencia es_ES
dc.subject Dióxido de carbono es_ES
dc.title Propuesta para la fabricación de adoquines en mortero mezclados con cascarilla de arroz para uso en la construcción de la ciudad de Girardot en el departamento de Cundinamarca. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.description.abstractenglish Current research has focused on developing techniques and novel construction processes, with non-conventional biomaterials such as rice husk, which helps reduce costs and meets Colombian technical standards that have already been established. Currently, agroindustrial processes and cement production generate a series of pollution in the atmosphere with CO2 emissions and waste that can be used to contribute to a waste management solution and reduce these polluting gases. In the case of rice husk is a waste that is generated in large quantities throughout the Andean region due to the hundreds of existing rice crops. This waste contains very specific chemical and mechanical properties such as SiO2 (Silica), which is a compound that also belongs to cement, therefore the rice husk could be used to replace in certain percentages the composition of the cement and thus create pavers in mortar with said mixture, with this an Eco-block would be obtained that would be contributing to the environment. Due to the investigations carried out previously in other countries and the previously described, the project focuses on the manufacture of a mortar set with rice husk ash, arising from the need to contribute environmentally and economically to the construction sector. For the veracity of the investigations and compliance with the project, laboratory tests were carried out on flexion and compression in order to analyze the physical-mechanical behavior of the element and compliance with the requirements given in the Colombian Technical Standard us_US
dc.subject.keywords Cobblev us_US
dc.subject.keywords Cement us_US
dc.subject.keywords Rice husk us_US
dc.subject.keywords Mortar us_US
dc.subject.keywords Resistance us_US
dc.subject.keywords Carbon dioxide us_US
dc.subject.lemb Cemento es_ES
dc.subject.lemb Pavimentos es_ES
dc.subject.lemb Arroz es_ES
dc.rights.license Abierto (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Ingeniería Civil es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Andrés Mafla. (2009). Uso de la cascarilla de arroz como material alternativo en la construcción. Inventum No.6, 74-78. Recuperado de: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/Inventum/article/viewFile/47/46
dc.source.bibliographicCitation Agustin Valverde. (2007). Análisis comparativo de las características fisicoquímicas de la cascarilla de arroz. Scientia et Technica No. 37, 255-260. Recuperado de: https://es.slideshare.net/segundocorreamoran/cascarilla-de-arroz
dc.source.bibliographicCitation Franco Zunino. (2012). Evaluación del desempeño de hormigones con ceniza de cascarilla de arroz como material cementicio suplementario. Avances, 62-66. Recuperado de: http://ipre.investigacion.ing.uc.cl/?p=1170
dc.source.bibliographicCitation Psetizki Verónica. (30 abril de 2010). Cáscara de arroz para levantar casas. Periódico BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100429_reciclaje_construccion_urugu ay_mes
dc.source.bibliographicCitation Bizzotto, M., Natalini, B. y Gómez, G. (1998). Mini hormigones con cascarilla de arroz natural y tratado como agregado granular. Estabilidad, 1-2. Recuperado de: http://ing.unne.edu.ar/revista/noviembre/ARANDU_BIZZOTTO.PDF
dc.source.bibliographicCitation Silvio Delvasto. (2010). Con cascarilla de arroz se hacen concretos de alta resistencia. Agencia Universitaria de Periodismo Científico. Recuperado de: http://aupec.univalle.edu.co/AUPEC/anteriores/arroz.html
dc.source.bibliographicCitation Calderón, F. (2002), La cascarilla de arroz "caolinizada"; una alternativa para mejorar la retención de humedad como sustrato para cultivos hidropónicos. Recuperado de: http://www.drcalderonlabs.com/Investigaciones/Cascarilla_Caolinizada/La_Cascarilla_Caoliniza da.htm
dc.source.bibliographicCitation Galeano, M., Becerra, L. y Vásquez, M. (2015). La ceniza de cascarilla de arroz y su efecto en adhesivos tipo mortero. Avances, 1-10. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9848/4.1%20Articulo%20Cientifico%2 0Revista%20AVANCES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitation Serrano, T., Borrero, M., Monzó J. y Payá J. (2012). Morteros aligerados con cascarilla de arroz: Diseño de mezclas y evaluación de propiedades. Dyna. 79 (175), 128-136
dc.source.bibliographicCitation Vargas, J. y Alvarado, P. (2013). Caracterización del subproducto cascarillas de arroz en búsqueda de posibles aplicaciones como materia prima en procesos. Revista Científica Vol. 23, 87-102.
dc.source.bibliographicCitation Sierra, A. J. (2009). Alternativas de aprovechamiento de la cascarilla de arroz en Colombia. (Monografía) Recuperado de: http://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/211/2/333.794S571.pdf
dc.source.bibliographicCitation Ordoñez, M. K. y Villanueva, L.L. (2012). Elaboración de bloques de mortero tipo estructural mediante secado natural empleando la calamina procedente de tenaris tubo caribe s.a. como aditivo. (Tesis Doctorado) Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/1597/1/Elaboraci%C3%B3n%20de%20 bloques%20de%20mortero_Kelly%20Johanna%20Ordo%C3%B1ez%20Mej%C3%ADa_USBC TG_2012.pdf
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, G. L. y Ardila, P. A. (2011). La cascarilla de arroz como material de agregado en la producción de prefabricados de mortero seco utilizados en el aligeramiento de losas de concreto. (Monografía). Recuperado de: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00000178.pdf
dc.source.bibliographicCitation Bohórquez Carolina. (09 marzo de 2005). Científicos que convierten cáscara de arroz en concreto. Periódico El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1627010
dc.source.bibliographicCitation Norma Técnica Colombiana, NTC 4017 METODO PARA MUESTREOS Y ENSAYOS DE UNIDADES DE MAMPOSTERIA Y OTROS PRODUCTOS DE ARCILLA.
dc.source.bibliographicCitation Norma Técnica Colombiana, NTC 4026 UNIDADES DE CONCRETO PARA MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account