DSpace Repository

Las TIC como herramienta de influencia en las prácticas culturales de los jóvenes indígenas de la etnia Sikuani del municipio de Puerto Gaitán – Meta

Show simple item record

dc.contributor.advisor Fagua, Juan Sebastián
dc.contributor.author Gómez Veintemillo, Jhoan Durley
dc.contributor.author Rojas Cerón, Cristian Javier
dc.coverage.spatial Villavicencio (Meta) es_ES
dc.date.accessioned 2019-01-15T14:29:26Z
dc.date.available 2019-01-15T14:29:26Z
dc.date.issued 2018-03-13
dc.identifier.citation Gómez, J. y Rojas, C. (2018). Las TIC como herramienta de influencia en las prácticas culturales de los jóvenes indígenas de la etnia Sikuani del municipio de Puerto Gaitán – Meta. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/7041
dc.description Analizar la mediación que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las prácticas culturales de los adolescentes indígenas (rango de edades establecido) de la etnia Sikuani del resguardo Unuma, ubicado en el casco urbano del municipio de Puerto Gaitán. es_ES
dc.description.abstract El siguiente proyecto de investigación detalla el análisis que se realizó en la comunidad Unuma de la etnia Sikuani, la cual se encuentra ubicada en el casco urbano del municipio de Puerto Gaitán-Meta y cuyos objetivos fueron; comparar, determinar e indagar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como mediadoras en las prácticas culturales de los jóvenes indígenas de esta comunidad. Igualmente, en esta investigación se evidenciarán los cambios comunicativos que han surgido a lo largo de la historia dentro de la comunidad Sikuani, debido a que hace más de 30 años este proceso de intercambio de información era diferente al que hoy utilizan los integrantes de esta etnia, anteriormente se comunicaban a través de señales que hacían con el humo, con el canto o también, por medio de los sueños. Es importante conocer como ha influido el conflicto entre grupos armados al margen de la ley y el estado colombiano; la política y el petróleo, en la implementación de las tecnologías no solo en la comunidad Unuma sino también en todo el territorio urbano del municipio de Puerto Gaitán. El conflicto en el departamento del Meta en la década de los 80’ generó un desplazamiento forzado de los indígenas Sikuani hacia este municipio. Para finales del siglo XX e inicios del siglo XXI el boom petrolero comenzó a transformar el municipio y sus habitantes (incluyendo los Sikuani) y encaminó al desarrollo en infraestructura (principalmente vías) y tecnología, debido al interés económico y político que el petróleo ocasionaba. En este proyecto de investigación también se expone la adaptación que han tenido los indígenas Sikuani con respecto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), además de las costumbres culturales que tenían los portogaitanenses y las que traían los foráneos que llegaron al municipio de diferentes regiones de Colombia, con el fin de conseguir empleo en las petroleras. Los datos que arroja esta investigación se logran obtener por medio de entrevistas que se realizaron a las personas que hicieron parte del muestreo intencional, debido a que este muestreo permite escoger los entrevistados según la conveniencia. Otro instrumento que se utilizó en la recolección de datos fue la observación, dado que esta herramienta posibilita un plano amplio para analizar, comprender y entender a fondo el problema de la investigación, además se llevó a cabo un diario de campo con el objetivo de registrar cada dato que se consideró importante en el momento del trabajo de campo. En la investigación, la población a investigar fueron los jóvenes indígenas Sikuani de 15 a 20 años de edad, puesto que este grupo es un gran consumidor de tecnología, debido a la variedad de servicios que estas herramientas comunicativas ofrecen como, por ejemplo; redes sociales donde pueden compartir con amigos y personas nuevas, plataformas digitales que permiten indagar sobre temas de interés, escuchar y ver a sus artistas favoritos y conocer más sobre el mundo occidental o de los blancos como ellos normalmente llaman a los que no pertenecen a alguna etnia. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject TIC es_ES
dc.subject Tecnologías de la información es_ES
dc.subject Comunidades indígenas es_ES
dc.subject Etnia es_ES
dc.title Las TIC como herramienta de influencia en las prácticas culturales de los jóvenes indígenas de la etnia Sikuani del municipio de Puerto Gaitán – Meta es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.subject.lemb Comunicación es_ES
dc.subject.lemb Comunidades indígenas es_ES
dc.subject.lemb Costumbres indígenas es_ES
dc.rights.license Abierto (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Comunicación Social - Periodismo es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Martínez, B. (2006). HOMO DIGITALIS: ETNOGRAFÍA DE LA CIBERCULTURA . Bogotá: Uniandes
dc.source.bibliographicCitation Vesga, & Vesga (2012). LOS DOCENTES FRENTE A LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EL ESCENARIO ESCOLAR. Obtenido http://www.redalyc.org/pdf/869/86926976012.pdf
dc.source.bibliographicCitation MINCULTURA. (Sin fecha). Sikuani, entrañables defensores de su territorio. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n% 20del%20pueblo%20Sikuani.pdf
dc.source.bibliographicCitation Espectador, E. (04 de 08 de 2015). La burbuja del petróleo estalla en Puerto Gaitán. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/economia/burbuja-del-petroleo-estalla-puerto-gaitanarticulo-577184
dc.source.bibliographicCitation Min Tic. (21 de julio de 2017). MINTIC. Obtenido de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3- propertyvalue-6077.html
dc.source.bibliographicCitation Redacción El Tiempo. (15 de Septiembre de 1996). MATANZA EN PUERTO GAITÁN. El Tiempo, pág. 1. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-493238
dc.source.bibliographicCitation Semana. (2011). La explosión de Puerto Gaitán. Revista Semana, 1. http://www.semana.com/nacion/articulo/la-explosion-puerto-gaitan/245490-3
dc.source.bibliographicCitation García B.W (2012) “REVISIÓN CRÍTICA DE LA ETNOEDUCACIÓN EN COLOMBIA”. Base de datos Propuesta. https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1553147173/fulltextPDF/4F128EAE8BAD4536PQ/1?acco untid=48797
dc.source.bibliographicCitation Periodico ALTABLERO. (Abril de 2004). MinEducación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31330.html
dc.source.bibliographicCitation Martínez, P. (05 de 2016) El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
dc.source.bibliographicCitation Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Obtenido de http://epistemologia20.blogspot.com.co/2013/10/metodologia-de-la-investigacion.html
dc.source.bibliographicCitation Oliveira, L. M. (2017). PERSPECTIVA GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN . Obtenido de http://ocw.um.es/transversales/utilizacion-del-podcast-como-recurso-educativoen/material-de-clase-1/ii-01-perspectiva-general-del-proceso-de-investigacion.pdf
dc.source.bibliographicCitation El Tiempo. (26 de 07 de 2016). Facebook, WhatsApp y YouTube, las redes más usadas por los colombianos. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16654770
dc.source.bibliographicCitation Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas : Fundación Sypal. https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2015/09/metodologia-de-investigacion-holistica-3raed-2000-jacqueline-hurtado-de-barrera-666p.pdf
dc.source.bibliographicCitation ONU. (Sin fecha). Los Pueblos Indígenas en Áreas Urbanas y la Migración:. Obtenido de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/6_session_factsheet2_es.pdf
dc.source.bibliographicCitation UNESCO. (1999). Oralidad, Para el Rescate de la Tradición Oral de América Latina y el Caribe . Puebla, México. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002148/214853m.pdf
dc.source.bibliographicCitation Maidana, C. Colangelo, M. & Tamagno, L. (2013) Ser indígena y ser joven. Entre la etnicidad y la clase. Obtenido dehttp://search.proquest.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/docview/1617795315/E63E21402165 4382PQ/3?accountid=48797
dc.source.bibliographicCitation Gubern, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.source.bibliographicCitation Martín-Barbero, J. (1991 (1987)). De los Medios a las Mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account