DSpace Repository

Experiencias en cuidados en salud-salud mental en comunidades rurales colombianas: una mirada desde la psicología social comunitaria.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Mejía Soto, Eliana
dc.contributor.author Vargas Cortes, Sandy Jirley
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2019-01-10T15:35:57Z
dc.date.available 2019-01-10T15:35:57Z
dc.date.issued 2018-06-22
dc.identifier.citation Vargas, S. (2018). Experiencias en cuidados en salud-salud mental en comunidades rurales colombianas: Una mirada desde la psicología social comunitaria. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/7017
dc.description Realizar una revisión crítica de la literatura acerca de la manera en que se gestan los procesos de salud mental en las comunidades rurales. es_ES
dc.description.abstract Este artículo plantea una revisión crítica de la literatura acerca de las formas en que se gestan los procesos de salud mental en las comunidades rurales, esto con el fin de generar aproximaciones al fenómeno de la ruralidad, y en especial atención a la demanda social e historia del campo Colombiano y la presente coyuntura del proceso de paz. El propósito es dar cuenta de la necesidad de pensar en la importancia del cuidado de la salud-salud mental desde los saberes de los individuos y colectivos en su estrecha relación con el territorio, la naturaleza y su entorno. Se concibe la salud y la salud mental desde una mirada holística del ser humano y desde la postura del buen vivir-vivir bien, la cual interpelan los mecanismos de atención individual y biomédica regulados por el sistema de salud de Colombia, lo que a su vez cuestiona la relación de los servicios prestados con las creencias culturales de las comunidades rurales. Razón por la cual, existe diversidad de retos para los profesionales en salud, especialmente los y las psicólogos, actores sociales responsables en la atención de la salud mental. Por tanto, se invita a realizar acercamientos a la salud rural desde la profesión, acompañando y facilitando procesos comunitarios en salud mental a partir de sus saberes y prácticas. Finalmente, se hace indispensable comprender la salud y salud mental en contextos rurales desde perspectivas otras como la decolonialidad y la interculturalidad. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Salud rural es_ES
dc.subject Salud mental es_ES
dc.subject Cuidados en salud es_ES
dc.subject Comunidades rurales es_ES
dc.title Experiencias en cuidados en salud-salud mental en comunidades rurales colombianas: una mirada desde la psicología social comunitaria. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.description.abstractenglish This article proposes a critical review of the literature about the ways in which mental health processes are gestated in rural communities, this with the aim of generating an approximation to the phenomenon of rurality, and especially attention to social demand and history of the Colombian countryside and the current conjuncture of the peace process. The purpose of having the account of the need to think about the importance of health care and mental health of individuals and groups in close relationship with the territory, nature and its environment. Health and mental health are conceived from a holistic view of the human being and from the position of living well and living well, which challenges the mechanisms of individual and biomedical care regulated by the Colombian health system, which in turn the relationship of the services provided with the cultural beliefs of rural communities. Which is why there are a diversity of challenges for health professionals, especially psychologists, social actors responsible for mental health care. Therefore, it is invited to make approaches to rural health from the profession, accompanying and facilitating community processes in mental health from their knowledge and practices. Finally, it is essential to understand health and mental health in rural contexts from other perspectives such as decoloniality and interculturality. us_US
dc.subject.keywords Rural population us_US
dc.subject.keywords Rural health us_US
dc.subject.keywords Mental health us_US
dc.subject.keywords Health care us_US
dc.subject.lemb Educación en salud mental es_ES
dc.subject.lemb Enfermedades psiquiátricas es_ES
dc.subject.lemb Salud mental es_ES
dc.subject.lemb Comunidades rurales es_ES
dc.rights.license Restringido (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Psicología es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Aldana de Becerra, G. (2013). Cuidado de la salud en comunidades rurales colombianas. Entrevista a Celmira Laza Vásquez.
dc.source.bibliographicCitation Arango, C. (2004). Construcción del rol del psicólogo social comunitario.
dc.source.bibliographicCitation Arbarotti, A. y Martins, R. (2016). CONFIGURAÇÕES CONTEMPORÂNEAS DOS ASSENTAMENTOS RURAIS DE REFORMA AGRÁRIA: o surgimento de novas gerações e a construção de novos projetos de vida. POLÍTICA & TRABALHO Revista de Ciências Sociais.
dc.source.bibliographicCitation Arias B. (2016). Saberes locales campesinos sobre el alimento: aportes a la soberanía y la salud mental comunitaria. Rev Univ Ind Santander Salud.
dc.source.bibliographicCitation Arias-López B. & Coral-Velásquez L. (2017). Investigar el cuidado comunitario de la vida a través de las artes plásticas. Una experiencia en contexto rural. Rev Univ. Salud.
dc.source.bibliographicCitation Arias-López B. (2015). Vida cotidiana y conflicto armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo.
dc.source.bibliographicCitation Arias-López, B. (2014). La potencia de la noción de resistencia para el campo de la salud mental: Un estudio de caso sobre la vida campesina en el conflicto armado colombiano. Salud colectiva, Buenos Aires.
dc.source.bibliographicCitation Banco Mundial. (s.f.). Población rural (% de la población total). Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL.ZS?end=2016&locations=CO &start=1960&view=chart
dc.source.bibliographicCitation Barbosa, V., Cavalcanti, A., Alcântara, C., Pedroza, M., & Vasconcelos, S. (2017). The role of primary attention in health on the constitution of the network care in mental health. Rev Fund Care Online
dc.source.bibliographicCitation Brito, K. & Macedo, J. (2017). Psicología e Ruralidades no Brasil: Contribuições para o Debate. Psicología: Ciência e Profissão.
dc.source.bibliographicCitation Centro de Memoria Histórica. (2015). Una nacion desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Cirilo Neto & Dimenstein, M. (2017). Saúde Mental em Contextos Rurais: o Trabalho Psicossocial em Análise. Psicologia: Ciência e Profissão.
dc.source.bibliographicCitation Duque, S., Quintero, M., & Duque, D. (2016). Sobre una propuesta de popularización del derecho.
dc.source.bibliographicCitation Fuks, S. & Vidal, E. (2014). A FSPC – FACILITAÇÃO SISTÊMICA DE PROCESSOS COLETIVOS – EM GRUPOS, ORGANIZAÇÕES E COMUNIDADES. Nova Perspectiva Sistêmica, Rio de Janeiro
dc.source.bibliographicCitation Gómez, E., Vásquez, G., Betancur, V., Martínez, D., Ocampo, M., Uribe, P., Soto, M., Ramírez, M., Jafeth, E., Karupia, W., Nilson, J., Medina, B., Atehortúa, O., Valdés, D., & Arcos, A. (2015). Diálogo de saberes e interculturalidad Indígenas, afrocolombianos y campesinado en la ciudad de Medellín. Colombia: Estrategia Ecoprint S.A.S.
dc.source.bibliographicCitation Herazo, E. (2014). La salud mental ante la fragmentación de la salud en Colombia: entre el posicionamiento en la agenda pública y la recomposición del concepto de salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública
dc.source.bibliographicCitation Hoffmann, O. (2016). Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana. Urmis-IRD, Laboratorio MESO. Revista colombiana de antropología.
dc.source.bibliographicCitation Landini, F. (Comp.). (2015). Hacia una psicología rural latinoamericana. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
dc.source.bibliographicCitation Landini, F. (2015a). Contributions of Community Psychology to Rural Advisory Services: An Analysis of Latin American Rural Extensionists’ Point of View. Am J Community Psychology.
dc.source.bibliographicCitation Bonomo, M. & Souza, L. (2013). Representações hegemônicas e polêmicas no contexto identitário rural. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia).
dc.source.bibliographicCitation Martin-Baro, I. (2000). Guerra y Salud Mental. Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. Tercera edición, Universidad Centroamericana Jose Simeon Cañas.
dc.source.bibliographicCitation Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1
dc.source.bibliographicCitation Merchán Hernández, C. (2015). Sector rural colombiano: Dinámica laboral y opciones de afiliación a la seguridad social.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección social y Colciencias.(2015). Encuesta Nacional de Salud Mental, 2015.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección Social & la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). (2014). Documento propuesta de ajuste de la Política Nacional de Salud Mental para Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Salud y protección. (2016). Política de atención integral en salud. “Un sistema de salud al servicio de la gente”.
dc.source.bibliographicCitation Moreno, J. A. (2015). Representaciones sociales de la salud de una comunidad rural de Colombia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitation Oficina del Alto comisionado para la paz .(2016). Texto completo del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-delconflicto.aspx
dc.source.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2014). Documentos Básicos 48.ª ed. Recuperado de http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-editionsp.pdf?ua=1#page=7
dc.source.bibliographicCitation Organización Mundial de la salud. (2016). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/
dc.source.bibliographicCitation Osorio Pérez, F. (2016). Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Revista colombiana de antropología.
dc.source.bibliographicCitation Parra, L. (2016). Acompañamiento en clínica psicosocial. Una experiencia de investigación en tiempos de construcción de paz (Colombia). Ediciones Catedra Libre.
dc.source.bibliographicCitation Pérez, D. & Matiz-Guerra, L. (2017). Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C., Colombia
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez, M. & Rubiano, N. (2016). Salud Mental y Atención Primaria en Salud: Una necesidad apremiante para el caso Colombiano.
dc.source.bibliographicCitation Rodríguez-Triana D., & Benavides-Piracón J. (2016). Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública
dc.source.bibliographicCitation Salgado, C. (2016). Buen vivir- vivir bien. Colombia: Estado actual del debate sobre desarrollo rural. Ediciones desde Abajo. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Salgado, C. (2016). Buen vivir- vivir bien. Colombia: Estado actual del debate sobre desarrollo rural. Ediciones desde Abajo. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Van der Hammen, M. (Comp.). (2014). Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversaciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial campesino en Colombia.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account