DSpace Repository

Sujetos del hospital: una aproximación psicoanalítica del cuerpo en niños con enfermedades crónicas.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Acosta, Carlos Gustavo
dc.contributor.author Cardona Ferrer, Danna Melisa
dc.contributor.author Cristancho Patarroyo, Francy Julieth
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2018-12-06T16:36:15Z
dc.date.available 2018-12-06T16:36:15Z
dc.date.issued 2018-07-03
dc.identifier.citation Cardona, D. y Cristancho, F. (2018). Sujetos del hospital: una aproximación psicoanalítica del cuerpo en niños con enfermedades crónicas. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6991
dc.description Analizar los contenidos de las emisiones verbales y las dinámicas sociales derivadas de estas, con respecto al cuerpo y la enfermedad crónica en niños y adolescentes dentro del contexto hospitalario de cuarto nivel desde una mirada psicoanalítica. es_ES
dc.description.abstract El presente trabajo de grado realiza una aproximación conceptual desde una perspectiva de corte psicoanalítico, acerca de las distintas problemáticas que pueden abordarse en torno a las percepciones que sobre el cuerpo, la enfermedad, y, las dinámicas particulares de un contexto clínico hospitalario de cuarto nivel, se presentan en una población de niños y adolescentes con diagnósticos crónicos o terminales. Las distintas relaciones que se tejen entre estos y sus acudientes, el cuerpo médico y de enfermeras, y que son atravesados por múltiples expresiones de lenguaje que van formando en los niños ideas, imaginarios, concepciones y significados, son parte e insumo importante de los análisis abordados, y que apuntan a explorar cómo se desarrolla el self de los menores, en tanto recipientes de su medio y marco social antecesor. Para el presente estudio se ha utilizado una metodología cualitativa desde un enfoque fenomenológico-hermenéutico, que permite contrastar la experiencia de una vivencia junto con la interpretación del discurso. Se incluye el análisis de las categorías concernientes a la denominada pedagogía hospitalaria y la forma en que esta, sumada a las variables ambientales, influencia la comprensión del sujeto con respecto a la constitución de su cuerpo y su imagen mental y corporal condicionadas por el padecimiento de una enfermedad. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Cuerpo es_ES
dc.subject Enfermedad crónica es_ES
dc.subject Imagen corporal es_ES
dc.subject Niñez es_ES
dc.subject Adolescente obsolescencia es_ES
dc.subject Transferencia y contratransferencia es_ES
dc.title Sujetos del hospital: una aproximación psicoanalítica del cuerpo en niños con enfermedades crónicas. es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.description.abstractenglish The present work of degree carries out a conceptual approach from a psychoanalytic perspective, about the different problems that can be addressed around the perceptions that about the body, the disease, and, the particular dynamics of a fourth-level clinical hospital context , present in a population of children and adolescents with chronic or terminal diagnoses. The different relationships that are woven between them and their parents, the medical staff and nurses, and that are crossed by multiple expressions of language that are forming in children ideas, imaginations, conceptions and meanings, are part and important input of the analysis addressed, and that aim to explore how the self of minors develops, as recipients of their social environment and predecesor. For the present study, a qualitative methodology has been used from a phenomenologicalhermeneutic approach, which allows to contrast the experience of an experience together with the interpretation of the discourse. It includes the analysis of the categories concerning the socalled hospital pedagogy and the way in which this, added to the environmental variables, influences the understanding of the subject with respect to the constitution of his body and his mental and corporal image conditioned by the suffering of an illness. us_US
dc.subject.keywords Chronic illness us_US
dc.subject.keywords Bodily image us_US
dc.subject.keywords Teenagers/adolescents us_US
dc.subject.keywords Countertransference us_US
dc.subject.keywords Transference us_US
dc.subject.keywords Jouissance us_US
dc.subject.lemb Enfermedades crónicas en niños es_ES
dc.subject.lemb Enfermedades en niños es_ES
dc.subject.lemb Enfermedades crónicas es_ES
dc.subject.lemb Psicología es_ES
dc.rights.license Abierto (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Psicología es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Acevedo, I. (1998). Aspectos éticos en el manejo del dolor crónico del niño: Responsabilidad de la enfermera.
dc.source.bibliographicCitation Alonso, M. (2013). Los actos fallidos hablan. Conferencia dictada por Alberto Estevez. Ciclo Vigencia del psicoanálisis en el siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitation Altamirano, L. (2009). Enfermedad, cuerpo y corporeidad: una mirada antropológica. Gac Méd Méx Vol. 146, No. 2, 150-156.
dc.source.bibliographicCitation Álvarez, F. (1998). Aspectos sociales del niño enfermo. Escolarización. Aula, 10, pp. 287-298.
dc.source.bibliographicCitation Appignanesi, R & Zárate, O. (2002) Freud para principiantes. Edición Era naciente.Buenos Aires, Argentina.
dc.source.bibliographicCitation Aristizábal, E. (2010). Freud y la cuestión del inconsciente. Desde el Jardín de Freud, N.10, pp. 109-120.
dc.source.bibliographicCitation Bettelheim, B (1994). The Uses of Enchantment. The Meaning and Importance of Fairy Tales. Enric Satué.
dc.source.bibliographicCitation Benavides, I (2016) El cuerpo como principio de libertad.Daimon. Revista Internacional de Filosofía N.5, pp. 727-735.
dc.source.bibliographicCitation Bianchi, M. (2010) W. Bion: un recorrido por su vida y su obra.
dc.source.bibliographicCitation Biemel, W. (1966). Sartre: Interpretación del cuerpo. Convivium. N. 21, pp. 63-76.
dc.source.bibliographicCitation Bion, W. (2000). Elements of Psycho-Analysis. Traducción Haydée Fernández.
dc.source.bibliographicCitation Bocanegra, C. (2017). El concepto del cuerpo en la obra de Sigmund Freud y su relación con la constitución subjetiva en psicoanálisis: una aproximación inicial (Posgrado). Universidad de San Buenaventura, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Boeree, C (1998). Sigmund Freud. Departamento de Orientación Psicología.
dc.source.bibliographicCitation Braga, M., & Tarantino, M. (2010) La comunicación en Pediatría: niñas, niños y adolescentes, sujetos de derecho. 109(1), pp. 36-4.
dc.source.bibliographicCitation Cano, J. (2009) Tres Cuerpos y un solo goce verdadero. Affectio Societatis, N. 10. Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitation Castañedo, C; Brenes, A; Jensen, H; Lucke, H; Rodríguez, G & Thomas, P. (2012). Seis Enfoques Psicoterapéuticos: Aspectos básicos del psicoanálisis Freudiano. Editorial Manual Moderno.
dc.source.bibliographicCitation Campoy, T & Gómez, E (2009) Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos.Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Editorial EOS.
dc.source.bibliographicCitation  Castrillo, D. (2011). El estatuto del cuerpo en psicoanálisis: Del organismo viviente al cuerpo gozante. Freudiana, N. 63, pp.33-55. Escuela lacaniana de psicoanálisis, Barcelona.
dc.source.bibliographicCitation Cediel, C. (2012). Enfermedad y signo. De la semiótica a una buena práctica clínica. Revista de estudiantes de filosofía.
dc.source.bibliographicCitation CENDOJ. (2016). Constitución Política de Colombia 1991
dc.source.bibliographicCitation Cerrone, L. (2016). El síntoma desde el psicoanálisis (Tesis de pregrado). Montevideo.
dc.source.bibliographicCitation Clavijo, A. (2004). La definición de los problemas psicológicos y conducta gobernada por reglas. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 36, N.2, pp. 305-316.
dc.source.bibliographicCitation Corbin, A. (2005). Historia del cuerpo (II) De la revolución francesa a la gran guerra. Madrid, España.
dc.source.bibliographicCitation Cortés, B (1997) Experiencia de la enfermedad y narración: El malentendido de la cura. Nueva Antropología. vol. XVI (53) pp. 89-115.
dc.source.bibliographicCitation Costa, R. (2010). La etapa de la adolescencia, enfermedad crónica, trauma y subjetividad.
dc.source.bibliographicCitation Creswell, J. (2007). Qualitative Inquiry Research Design: Choosing among five approaches. University of Nebraska, Lincoln.
dc.source.bibliographicCitation D'Angelo, P. (1993). Cuerpo y Psicoanálisis. Escuela Psicoanalítica del Centro Oro.
dc.source.bibliographicCitation Díaz, C. (2002) Destrucción del cuerpo: de la fantasía al acto. Desde el Jardín de Freud, N. 2. Escuela de estudios en psicoanálisis y cultura, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Díaz, P. (2012). Experiencias del cuerpo: claves para defender una filosofía de la encarnación en la obra de Jean-Paul Sartre. Vol 2, N. 2, pp. 38-57.
dc.source.bibliographicCitation Díaz, V. (1998). El niño y la muerte. Affectio Societatis N. 2, pp. 1-11
dc.source.bibliographicCitation Dolto, F. (1986) La imagen inconsciente del cuerpo. Ediciones Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Durban, J., Lazar, R. & Ofer, G. (2000). El continente resquebrajado, la rajadura continente: la enfermedad crónica – sus efectos sobre el terapeuta y el proceso terapéutico. Psicoanálisis AP de BA, Vol. XXII, N. 1, pp. 223-239.
dc.source.bibliographicCitation EACH. (1988). Carta Europea de los Niños y las Niñas Hospitalizados.
dc.source.bibliographicCitation Escudero, C. (2010). Aportes para un debate actual: arte, cuerpo y lenguaje. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. N.27.
dc.source.bibliographicCitation Fontalba, T. & González, H. (2008) El monstruo menguante.
dc.source.bibliographicCitation Freud, S. (1913) Totem and Taboo (1919). Traducido por: Obras completas. Amorrortu editores.
dc.source.bibliographicCitation Freud, S. (1905) Obras completas. Amorrortu editores.
dc.source.bibliographicCitation García, R. & De la Barra, F. (2005). Hospitalización de niños y adolescentes. Revista Médica, Clin. Condes, Vol. 4, N.16, pp. 236 – 41
dc.source.bibliographicCitation Gómez, J. (2000). Acompañamiento al niño enfermo. Puericultura, Semillas de convivencia, de paz.Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation González, A. (2013). Usos y estatutos del cuerpo: Lacan y el pensamiento contemporáneo (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.source.bibliographicCitation González, N., Tinoco, A., & Benhumea, L. (2011). Salud mental y emociones en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas. Un acercamiento a la diabetes mellitus tipo 2. Espacios Públicos, 14 (32), 258-279.
dc.source.bibliographicCitation Hernández, M (2014) La función del juego en el ambiente hospitalario. Editorial Acta Pediátr Mex, 35:93-95.
dc.source.bibliographicCitation Herrera, R. (2005). POÉTICA DEL PSICOANÁLISIS. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, N. 12, pp. 105-118
dc.source.bibliographicCitation Hionojosa, A (1968) Mecanismos psicológicos de adaptación y defensa. In: A. Aramoni (Ed.), Humanismo y pediatría. Las bases psicosociales para la práctica pediátrica, México.
dc.source.bibliographicCitation Instituto de Cardiología. (2015). Programa de Pedagogía Hospitalaria.
dc.source.bibliographicCitation Klein, M (1932) Psicoanálisis de niños. Paidós Ibérica
dc.source.bibliographicCitation  Kahn, M (2003) Freud Básico: Psicoanálisis para el siglo XXI. Emecé Editores.
dc.source.bibliographicCitation Lacan, J. (1966). Psicoanálisis y medicina. El lugar del psicoanálisis en la medicina. Conferencia durante una mesa redonda del Collège de Médecine, en La Salpêtrière.Le bloc-notes de la psychanalyse, N. 7, pp. 17-28.
dc.source.bibliographicCitation Lago, R. (2016). Distribución de valores del diminutivo según distintos tipos de texto (Tesis de maestría). Lingüística aplicada.
dc.source.bibliographicCitation Laplanche, J., e Pontalis, J (1996) Diccionario de Psicoanálisis. Ediciones Paidós Ibérica SA.
dc.source.bibliographicCitation Lartigue, T. (2006). El cuerpo y el psicoanálisis. Compilación Aperturas Psicoanalíticas, N. 23. México.
dc.source.bibliographicCitation Lasa, A. (2001) El niño ante la enfermedad grave y la muerte. Centro de Psiquiatría Infanto-Juvenil Uribe. Vol. XXXV, N.1, pp. 40-43.
dc.source.bibliographicCitation Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Ensayo los tres mundos, Editorial Seix Barral, S.A, Barcelona, España.
dc.source.bibliographicCitation Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Edición Nueva Visión Buenos Aires.
dc.source.bibliographicCitation Leader, D., Groves, J. (2008) Lacan para principiantes. Versión digital pdf. Sevagraf, SA, Buenos Aires, República Argentina.
dc.source.bibliographicCitation Leader, e D., Groves, J. (2008) Lacan para principiantes. Versión digital pdf. Sevagraf, SA, Buenos Aires, República Argentina.
dc.source.bibliographicCitation Ledón, L. (2011). Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Revista Cubana de Salud Pública, Vol. 4, N.37, pp. 488-499
dc.source.bibliographicCitation Lombardi, G. (2000). Tres definiciones de lo real en psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina.
dc.source.bibliographicCitation López, I. (2011). Alteraciones emocionales en la hospitalización infantil: Análisis psicoevolutivo. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
dc.source.bibliographicCitation Lora, (2017). El psicoanálisis y el “Mind, Body Problem”. Revista Ajayu de psicología, vol. 15, no. 1, pp. 94 – 103. Universidad Católica Boliviana San Pablo.
dc.source.bibliographicCitation Mahé, L & Ramos, C. (2012). Enfermedad, cuerpo y síntoma. Desde el Jardín de Freud, N. 12. pp. 267-277. Escuela de estudios en psicoanálisis y cultura, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.source.bibliographicCitation Luzzi, A. & Bardi, D. (2009). Conceptualización psicoanalítica acerca del juego de los niños. punto de partida para una investigación empírica en psicoterapia. Vol. XVI, pp. 53- 63.
dc.source.bibliographicCitation Marin, S (2006). Pensar desde el cuerpo Tres filósofos artistas: Spinoza, Nietzsche y Pessoa. DDO Producciones. Centro Cultural Tijuana, 2006.
dc.source.bibliographicCitation Mass, L. & García, J. (2018). Vicisitudes del cuerpo en Psicoanálisis. Revista Psicoespacios, Vol 12, N 20, pp.3-21.
dc.source.bibliographicCitation Méndez, R., Vargas, C., Torres, I., Ortega, M., Coria, A (2014) Análisis psicodinámico de la transferencia y contratransferencia en la formación de médicos familiares en México. Aten fam, 22(2), 58-61.
dc.source.bibliographicCitation Migone, P. (2017). El inconsciente psicoanalítico y el inconsciente cognitivo. Clínica e Investigación Relacional, Revista electrónica de Psicoterapia. Vol 4, pp. 505 - 517. Instituto de Psicoterapia Relacional, España.
dc.source.bibliographicCitation Millones, M. (2015). Sobre la mirada médica y su relación con el cuerpo y el trabajo en Chile. Sociológica, Vol. 86, 237-258.
dc.source.bibliographicCitation Mosquera, F. (2013).Torsiones del cuerpo. Entre la mortificación y lo que vivifica. 10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias
dc.source.bibliographicCitation Najles, A. (2011). No hay cuerpo sin síntoma de El cuerpo en Psicoanálisis, compilación Mundo psicoanalítico, Editorial Pomaire, Venezuela.
dc.source.bibliographicCitation Nasio, J (1990). El dolor de la histeria. Editions Rivages. Paidós.
dc.source.bibliographicCitation Negro, M. (2009). Función del síntoma en la estructura psíquica. Affectio Societatis Nº 10, 1-7.
dc.source.bibliographicCitation Nin, A. (2006). Juegos de vida – juegos de muerte en la adolescencia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis; N.103, pp. 215 - 230.
dc.source.bibliographicCitation Nostas, C. & Lora, M. (2002) El Estatuto del Cuerpo en Psicoanálisis. Universidad Católica Boliviana.
dc.source.bibliographicCitation Peña, A. & Paco, O. (2002). El concepto general de enfermedad. Revisión, crítica y propuesta. Primera parte. Anales de la Facultad de Medicina, Vol. 63, Nº 3, 223 - 232.
dc.source.bibliographicCitation Peña, L. (2012). Afrontamiento del cuidador familiar ante la enfermedad oncológica en uno de Sus hijos. Universidad Católica de Pereira, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Pera, C. (2003). El cuerpo bajo la mirada médica. Argentina, Humanitas, Humanidades Médicas, Vol. 4, 27-36.
dc.source.bibliographicCitation Perdiguero, & Comelles, J. (2000) Medicina y Cultura. Edicions Bellaterra.
dc.source.bibliographicCitation Pérez, G. (2007). Filosofía de la enfermedad: vulnerabilidad del sujeto enfermo. Arch Argent Pediatr Vol. 2, N. 105, pp.134-142.
dc.source.bibliographicCitation Prieto, A. (2014). Cuerpo líquido: una perspectiva descriptiva del cuerpo que transita por transmilenio Calle 14, Vol. 13, N. 9, pp. 104-119.


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account