DSpace Repository

Procesos de organización y desarrollo comunitario a partir del rol de las mujeres rurales en el escenario del conflicto armado interno del país. Estudio de caso vereda Alto Palmar municipio de Viotá - Cundinamarca

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rivera Cumbe Magnolia
dc.contributor.author Mahecha Caicedo, María Alejandra
dc.contributor.author Mahecha Pérez, Angie Lorena
dc.coverage.spatial Girardot (Cundinamraca) es_ES
dc.date.accessioned 2018-12-03T19:30:43Z
dc.date.available 2018-12-03T19:30:43Z
dc.date.issued 2017-03-21
dc.identifier.citation Mahecha, M. y Maecha, A. (2017). Procesos de organización y desarrollo comunitario a partir del rol de las mujeres rurales en el escenario del conflicto armado interno del país. Estudio de caso vereda Alto Palmar municipio de Viotá - Cundinamarca. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios; Girardot - Colombia es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10656/6968
dc.description Describir el rol de la Mujer en procesos de organización y desarrollo comunitario en el escenario del conflicto armado interno del País en la Vereda Alto Palmar del municipio de Viotá (Cundinamarca) en relación a los años 1998-2008, contribuyendo de esta forma al proceso de reconciliación que está atravesando actualmente el país. es_ES
dc.description.abstract El presente trabajo de Investigación para optar por el título de Trabajadoras Sociales se llevó a cabo desde el Semillero Observatorio de Innovación Social y de Comunidades Rurales perteneciente a la Corporación Universitaria Minuto de Dios y liderado por la docente Magnolia Rivera Cumbe, bajo la temática Mujeres Rurales y Procesos de Organización y Desarrollo Comunitario, que representa para las estudiantes una forma de generar nuevos conocimientos y aprendizajes desde el área de Trabajo Social hacia el fortalecimiento de habilidades en temas de investigación, logrando así la obtención de resultados mediante la utilización de categorías de análisis tales como mujer rural, conflicto armado interno colombiano, organización comunitaria, y desarrollo comunitario, que permitieron comprender un fenómeno que se presenta en la Sociedad, en este caso, en la comunidad rural de la Vereda Alto Palmar del Municipio de Viotá Cundinamarca, principalmente con la población de mujeres, las cuales desarrollaron procesos de organización a nivel interno, importantes para su comunidad. Por medio de la aplicación de la metodología articulada al Centro Nacional de Memoria Histórica denominada Colcha de Retazos, se implementa en esta vereda con el Grupo el Progreso -objeto de investigación-, esta forma de recopilar información significativa a partir del rol cumplido por la mujer antes, durante y después del conflicto armado interno en los años 1998-2008, años en los que se intensificó esta situación, causando la evolución y la transformación de los roles de las mujeres para un mayor empoderamiento de procesos de organización y desarrollo. Estos procesos tuvieron lugar a través de la conformación de grupos que buscaban dar solución a problemáticas que se presentaron en su comunidad por medio de ideas, iniciativas y estrategias enfocadas hacia aspectos de liderazgo y participación, para involucrar a todos los miembros de la comunidad quienes son considerados como protagonistas y agentes constructores de su propio cambio. Esto con el fin de interpretar de manera objetiva cada una de las situaciones, por medio de relatos y experiencias de vida significativas para la reconstrucción de memoria, en una comunidad perteneciente al contexto colombiano que sufrió de manera violenta el conflicto armado interno. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Mujer rural es_ES
dc.subject Desarrollo comunitario es_ES
dc.subject Conflicto armado es_ES
dc.subject Empoderamiento social es_ES
dc.subject Relatos y experiencias es_ES
dc.title Procesos de organización y desarrollo comunitario a partir del rol de las mujeres rurales en el escenario del conflicto armado interno del país. Estudio de caso vereda Alto Palmar municipio de Viotá - Cundinamarca es_ES
dc.type Thesis us_US
dc.description.abstractenglish The following research work to opt for the title of Social Workers took place from the Observatory of Social Innovation and Rural Communities Research Group belonging to the Minuto de Dios University and lead by the professor Magnolia Rivera Cumbe, under the subject Rural Women and Organization and Community Development Processes framed in the armed conflict within the country, which was a way for the students to acquire new knowledge from the perspective of a Social Worker towards the strengthening of researching skills, with the aim of obtaining results through the use of categories of analysis such as rural woman – internal armed conflict – community organization – and community development which allowed us to comprehend a current phenomenom in Society, in this case, the rural community at Vereda Alto Palmar in the municipality of Viota, Cundinamarca, mainly concerning the female population which developed organizational processes at inner level, fundamental for the development and transformation of their community. Through the use of the articulated methodology at the National Center of Historic Memory known as Colcha de Retazos, the group implemented the Progress – Object of Investigation – approach as a way of gathering significant information from the role played by women before, during, and after the internal armed conflict between the years 1998 and 2008, in which the situation reached a critical point, causing the evolution and organization of women´s roles for a greater empowerment of organizational and developmental processes. These processes took place through the formation of groups which seeked to find a solution to problems that were presented in their communities through ideas, initiatives, and strategies focused on leadership and participation aspects in order to involve all members of the community who are considered leading characters and creators of their own change. This with the goal of interpreting each of the situations in an objective way, by way of stories and significant life experiences for the reconstruction of memories in a community belonging to the colombian context which violently suffered the internal armed conflict. us_US
dc.subject.keywords Rural women us_US
dc.subject.keywords Community development us_US
dc.subject.keywords Armed conflict and social us_US
dc.subject.lemb Campesinos es_ES
dc.subject.lemb Mujeres campesinas es_ES
dc.subject.lemb Mujeres es_ES
dc.rights.license Abierto (Texto completo) es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Trabajo social es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.source.bibliographicCitation Adelaida, M., & Pérez, E. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/137_160.pdf
dc.source.bibliographicCitation Algoma University. (2009). Proyecto de Recuperación de Memoria Colectiva y proyección hacia el futuro. Grupo El Progreso. Viotá, Cundinamarca
dc.source.bibliographicCitation Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2014). Colombia: Un Centro de Desarrollo Comunitario, 13 años de vida juntos y mucho más para celebrar. Mocoa, Colombia
dc.source.bibliographicCitation Amnistía Internacional. (2008)¡Déjennos en Paz! La población civil, víctima del conflicto armado interno de Colombia. Bogotá, Colombia: Amnistía Internacional EDAI.
dc.source.bibliographicCitation Angulo, C., & Luque, J. M. (2008). Panorama internacional de los derechos humanos de la mujer: una mirada desde Colombia. Barranquilla
dc.source.bibliographicCitation Mesa de Incidencia Política de las Mujeres Rurales Colombianas. (s.f).Recuperado de: http://mujeresruralescolombianas.org/
dc.source.bibliographicCitation Caracola, Consorcio Echo. (Octubre de 2010). Las colchas de retazos. Recuperado de: http://www.consultingecho.com/media/files/docs/a9colchas.pdf
dc.source.bibliographicCitation Naucke&Halbmayer. (2015). Resistencia Legítima frente al conflicto colombiano. Una reflexión teórica a partir de una comunidad de paz.
dc.source.bibliographicCitation Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f). La Mujer en el desarrollo. Obtenido de http://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/la-mujer-en-el-desarrollo,6230.html
dc.source.bibliographicCitation Barrera, V. N. (2007). Liderazgo y organización comunitaria: Una vía a la democracia y el desarrollo. Montería.
dc.source.bibliographicCitation Buendía-Martínez, I. & Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de desarrollo rural, 10 (72), 21-45.
dc.source.bibliographicCitation Burbano, A. C. (s.f.). Apuntes sobre Desarrollo Comunitario
dc.source.bibliographicCitation Calzadilla, S; Riveros, A; Mateo, C; Price, R; (2000). La organización comunitaria. Análisis de un proceso exitoso: Comunidad Las Casitas de La Vega. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, VI. (s.f.). 189-212. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36400110
dc.source.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). El Placer: Mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y narrar el conflicto - Herramientas para reconstruir memoria histórica. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.source.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Resumen. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Chacín, R., & Márquez, P. (2011). Organización y participación comunitaria en el proceso de conformación de los consejos comunales. Venezuela.
dc.source.bibliographicCitation Chaves, A., &Piraquive, D. (2015). Viotá: Posibilidades pedagógicas de un paraíso que renace. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/4168/3594
dc.source.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1999). Participación, liderazgo y equidad de género en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
dc.source.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia. (1991).
dc.source.bibliographicCitation Corte Constitucional. (2007). Desplazamiento forzado Interno. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-328-07.htm
dc.source.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2017). Portal UNIMINUTO, Nosotros. Recuperado de: www.uniminuto.edu.
dc.source.bibliographicCitation Defensoría del pueblo de Colombia. (2014). El conflicto armado y el riesgo para la Mujer Rural. Bogotá, Colombia: Torre Gráfica Limitada
dc.source.bibliographicCitation Egg, E. A. (2006). La problemática del desarrollo de la comunidad. . Buenos Aires, Argentina: Lumen Hvmanitas.
dc.source.bibliographicCitation Escobar, G. D. (2010). Construyendo Paz en el Magdalena medio. La patria
dc.source.bibliographicCitation FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). El empoderamiento de la mujer rural en América Latina, clave para el desarrollo. Roma
dc.source.bibliographicCitation FAO. (2006). Situación de la Mujer rural en Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2012). La mujer y el desarrollo rural. Roma (Italia).
dc.source.bibliographicCitation Ibarra, L. E. (2010). Participación comunitaria y procesos de organización política en América Latina. Buenos Aires.
dc.source.bibliographicCitation Iniciativa de mujeres colombianas por la paz. (s.f.). Recuperado de: http://www.mujeresporlapaz.org/
dc.source.bibliographicCitation Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. (31 de Octubre de 2009). El papel de la mujer en el mundo rural. Recuperado de: https://iecah.org/index.php/boletiniecah/analisis/1523-el-papel-de-la-mujer-en-el-mundorural
dc.source.bibliographicCitation Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. (2009). El movimiento de mujeres en América Latina.
dc.source.bibliographicCitation Jaramillo, P. (10 de Febrero de 2013). UN Periódico. Mujer rural, en el círculo invisible.
dc.source.bibliographicCitation Maldonado, V. E. (2014). La mujer en la organización comunitaria y su articulación con instituciones del sector público y privado. República Bolivariana de Venezuela.
dc.source.bibliographicCitation Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/
dc.source.bibliographicCitation Municipio de Viotá, Departamento de Cundinamarca. (2016). Recuperado de: http://www.viotacundinamarca.gov.co.
dc.source.bibliographicCitation Ley 1257. (4 de diciembre de 2008) normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
dc.source.bibliographicCitation Ley 1448. (10 de junio de 2011). Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno
dc.source.bibliographicCitation Ley 731. (14 de enero de 2002).Normas para favorecer a las mujeres rurales. Organización de las Naciones Unidas - Mujeres. (2014 – 2015).Informe de resultados Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Participación Campesina para una Agricultura Sostenible en Países de América. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation OXFAM. (2015). El Campo en el Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá, Colombia: Torre Gráfica Limitada
dc.source.bibliographicCitation OXFAM. (s.f.). El campo en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018.
dc.source.bibliographicCitation Plan Nacional de Desarrollo2014-2018. (s.f). Recuperado de: https://www.dnp.gov.co
dc.source.bibliographicCitation Pontificia Universidad Javeriana. (2016). Dime qué paz quieres y te diré qué campo cosechas. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo en Colombia. (2003). Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia " El conflicto, callejón con salida". Bogotá, Colombia
dc.source.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo en Colombia. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano "Colombia Rural, Razones para la esperanza".
dc.source.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo en Colombia. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia " Las derrotas del campesinado y la guerra". Bogotá, Colombia
dc.source.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo en Colombia. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia " Las derrotas del campesinado y la guerra". Bogotá, Colombia
dc.source.bibliographicCitation Restrepo, A. M. (2005). Palabras y Resistencias de Mujeres del Putumayo en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano. Revista de Ciencias Sociales
dc.source.bibliographicCitation Robledo, R. I. (Septiembre de 1998). Para empoderar a las Mujeres. Recuperado de: www.sidalc.net/repdoc/A9887e/A9887e.pdf
dc.source.bibliographicCitation Sampieri, R. H., Fernández, C., Collado, & Lucia, P. B. (2010). Metodología de la investigación. México DF: Mc Graw Hill Educación.
dc.source.bibliographicCitation Santander, J. S. (2006). Los consejos comunitarios de mujeres. Paipa.
dc.source.bibliographicCitation Secretaría General del Senado. (s.f.). Recuperado de: www.secretariasenado.gov.co
dc.source.bibliographicCitation Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2015). Mujeres y conflicto armado. Recuperado de: https://wwictimas.gov.cow.unidadv/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDF
dc.source.bibliographicCitation Universidad Carlos III de Madrid, E. (2008). Construyendo nuestro barrio. Acciones integradas en el marco de desarrollo comunitario de San Cristóbal de los Ángeles. Madrid, España
dc.source.bibliographicCitation Velásquez, E. P. (2011). Que cante la gallina, no solo el gallo. Memoria, mujeres y tierra. Bdigital.
dc.source.bibliographicCitation Verdad Abierta.com. (17 de octubre de 2013). Los Niños perdidos de Viotá. Recuperado de:http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/reclutamiento-de-menores/4980-losninos-perdidos-de-viota
dc.source.bibliographicCitation Villareal, N., & Vargas, C. (2014). Programa Mujer rural, avances, obstáculos y desafíos. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitation Viotá, A. d. (s.f.). Página Oficial de Viotá Cundinamarca. Recuperado de: http://viotacundinamarca.gov.co/m/informacion_general.shtml


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account